por Konuco | Jul 31, 2024 | Educación
En un movimiento significativo dentro del sector de las telecomunicaciones, Millicom ha puesto una oferta para adquirir Tigo y Telefónica en Colombia, lo que generará una competencia fuerte para Claro.
Heiner Castrillón, CEO Expo Mobile, evento que se ha consolidado como el punto de encuentro clave para la industria de la telefonía móvil en Latinoamérica y se lleva a cabo desde hoy 31 de julio hasta el 2 de agosto en la ciudad de Medellín, reaccionó frente a la posible fusión de Tigo y Movistar en Colombia.
“Nosotros desde Expomobile aplaudimos esta fusión que se quiere dar entre esas dos compañías, obviamente Millicom teniendo a Movistar y a Tigo, obviamente los beneficiados son todos aquellos que tenemos un dispositivo móvil y disfrutamos de un plan sea prepago o sea pospago”, señaló Castrillón.
Para el CEO de Expomobile, es importante que, de concretarse esta fusión, el resultado traiga mejores condiciones para el consumidor final y no lo contrario. “Bienvenido y que sea un beneficio todo para el usuario final, aplaudimos y nos llenamos de gozo si se llega a dar esta fusión entre dos grandes compañías”, explicó Heiner Castrillón.
“Realmente el beneficiario siempre va a ser el usuario, obviamente va tener mejor oferta, tener dos empresas tan prestigiosas y a nivel mundial tan grandes, pues se va a retornar en que van a ver mejores beneficios para los usuarios y mejores tarifas”, analiza el CEO de Expomobile sobre esta coyuntura.
por Konuco | Abr 25, 2023 | Educación
El papel de las mujeres líderes que transforman el servicio público a través de las TIC es transformador, buscando siempre oportunidades, ese fue el mensaje del panel ‘Mujeres líderes de la región en la era digital – Un diálogo sobre las claves para el liderazgo de las mujeres: oportunidades y desafíos’, en el que participó la ministra Sandra Urrutia en su segundo día de agenda como presidenta de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) en la 42 Sesión del Comité Consultivo Permanente (CCPI) en República Dominicana.
Por otro lado, dentro del panel conformado por Addys Then, viceministra del Ministerio de la Mujer de República Dominicana; Mayra Jiménez, ministra de la Mujer de República Dominicana; Jennifer Bachus, subsecretario adjunto principal de la Oficina de Ciberespacio y Política Digital; Julissa Cruz, directora Ejecutiva INDOTEL de República Dominicana; Kim Mallalieu, vicepresidenta de la Autoridad de Telecomunicaciones de Trinidad y Tobago y vicepresidenta de la Red de Mujeres del UIT-D para las Américas; Isabelle Mauro, directora General de la Asociación Global de Operadores Satelitales; y Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance – DSA, tenía como objetivo fortalecer el proceso de diálogo intersectorial entre mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector TIC y en las agendas para la igualdad en las Américas.
“Este programa tiene el objetivo de fomentar el liderazgo femenino a través de procesos de formación gratuita para la productividad que incluyen el fortalecimiento de habilidades para la vida con cursos de herramientas básicas empresariales y creación de contenidos; así favorecemos la empleabilidad, la competitividad y la independencia económica de las mujeres y, por tanto, el desarrollo de sus comunidades”, señaló la ministra.
Asimismo, durante su locución, la ministra Urrutia logró socializar el programa ‘Mujeres TIC para el Cambio’ que busca fomentar el liderazgo femenino en el uso de apropiaciones de las tecnologías a través de cursos gratuitos y certificados, impulsando la alfabetización digital, y apoyando el emprendimiento y desarrollo productivo de las TIC para el desarrollo científico y tecnológico.
Finalmente, ministra Urrutia titular de la cartera TIC agregó que el cierre de la brecha de género no solo depende del acceso a las TIC, sino del cambio de imaginarios culturales sobre la relación que tenemos las mujeres con la tecnología y lo que podemos hacer con ella.
por Konuco | Jun 1, 2022 | Educación
American Tower Corporation (ATC) expuso los principales hallazgos de su más reciente estudio ‘Nuevas dinámicas de la gestión de infraestructura de telecomunicaciones en América Latina’, sobre la infraestructura de comunicaciones y conectividad en la región.
Esto en el marco del evento Future of Digital Policy and Regulations, organizado por DPL Live y la Superintendencia de Industria y Comercio,
El evento reunió autoridades y expertos del continente, que dialogaron sobre las principales políticas públicas, hoja de ruta y retos del sector de las telecomunicaciones y el ecosistema digital en América Latina de cara a las nuevas fronteras tecnológicas.
La vicepresidente de Asuntos Públicos, Sostenibilidad y Comunicaciones de American Tower en Latinoamérica, Claudina García, destacó las barreras a las que se enfrenta el país y los pasos necesarios para el cierre de brechas y desigualdades digitales, para el desarrollo del territorio.
Según el estudio, la pandemia del COVID-19 ha tenido un fuerte impacto económico y social en América Latina, poniendo en evidencia las desigualdades y brechas digitales, así como los rezagos en el desarrollo tecnológico y la falta de infraestructura en la región, haciendo énfasis en el caso colombiano.
En Colombia se necesitará una inversión de US $870 millones, solamente en infraestructura pasiva para triplicar la cantidad de sitios de telecomunicaciones (sin incluir costos de espectro, infraestructura activa y otros costos) para contar 56 mil nuevos sitios en los próximos 10 años.
Necesarios para cubrir el crecimiento exponencial del uso de los datos. Más del 60% de esa inversión provendrá de empresas especializadas en infraestructura pasiva, como ATC.
Actualmente, el país se enfrenta con barreras regulatorias importantes para la infraestructura de telecomunicaciones, pues no hay una regulación unificada a lo largo del país, con cada municipio estableciendo su propia normativa al respecto, lo que genera desigualdades a nivel de conectividad por municipios.
Otros desafíos para el cierre de la brecha están relacionados con los precios del espectro en Colombia, el cual, según la GSMA, tienen un costo entre tres y cuatro veces superior al de otros países de Hispanoamérica y de otros países de la OCDE.
Por último, la tecnología de 5G necesitará cuadruplicar la cantidad de sitios actuales y se enfrenta a altos tiempos de despliegue de infraestructura.
Recomendaciones
Para masificar el acceso a conectividad en el país, el estudio encontró que es necesario acelerar los procesos de asignación de espectro para 4G y 5G con condiciones razonables y con foco en inclusión digital.
«Se deben crear mecanismos que acompañen y permitan el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, con una menor carga impositiva para las empresas que contribuyen a cerrar la brecha digital, de modo que se incentive la inversión en esta materia», dijo García.
También recomienda promover el desarrollo de mesas intersectoriales con participación del sector privado para facilitar el despliegue, optimizar la coordinación entre la nación y los municipios, de modo que sirva de base para homogenizar las reglas y eliminar la discrecionalidad.
Lo ideal es fomentar extender el uso de mecanismos de silencio administrativo positivo y crear una “ventanilla única” para las gestiones administrativas, un elemento que sin dudas permitirá se realicen todas las inversiones que se necesitan y se traduzcan en mejores servicios y mayor conectividad.