fbpx
En Ecuador se adelantó aplicación de la tercera dosis contra el COVID-19, por aparición de la nueva variante Omicron

En Ecuador se adelantó aplicación de la tercera dosis contra el COVID-19, por aparición de la nueva variante Omicron

Se confirmó este martes la decisión del gobierno del Ecuador de adelantar al primero de diciembre el inicio del proceso de aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19, inicialmente prevista para enero.

La circulación de la variante Omicron, detectada en África, obligó a tomar nuevas medidas de contención contra la enfermedad, según anunció la ministra de Salud Pública de ese país, Ximena Garzón.

«Nosotros íbamos a empezar a colocar las dosis de refuerzo a partir del 1 de enero; sin embargo, por la presencia de la variante Ómicron lo empezaremos a hacer desde el primero de diciembre», dijo Garzón, en conferencia de prensa virtual.

Para acceder al refuerzo, las personas deberán presentar el certificado de vacunación con una vigencia de seis meses desde la administración de la segunda dosis.

En el país vecino, al momento, se aplica la tercera dosis de la farmacéutica AstraZeneca en mayores de 65 años, salvo las personas con enfermedades graves que reciben la misma vacuna de las fases anteriores.

La ministra dijo que en la semana epidemiológica No. 40 (del 4 al 11 de octubre) se registró el punto más bajo de positividad del virus con un 4,1%, lo cual indicaba que la pandemia estaba bajo control. Sin embargo, en las últimas semanas la cifra se elevó a un 13%.

Para que no se produzca un rebrote, Garzón dijo que es necesario mantener las medidas de bioseguridad y la reducción de aforos. Y alertó que de producirse un rebrote en el país el Gobierno se vería obligado a tomar decisiones para frenar la propagación, como un nuevo confinamiento.

Garzón hizo un llamado a la población que aún no ha sido vacunada para que acuda a los centros de salud a recibir las dosis. La meta inmunizar con dos dosis al 85% de su población total hasta fin de año, para alcanzar la denominada inmunidad de rebaño.

Según datos oficiales, hasta el martes un 70,04% de la población completó el esquema de vacunación (dos dosis o monodosis) contra el COVID-19.

Con la información de Sputnik

Minsalud confirmó que fue aprobada tercera dosis para población mayor de 18 años en el país

Minsalud confirmó que fue aprobada tercera dosis para población mayor de 18 años en el país

El Comité Asesor de Vacunas aprobó abrir vacunación de refuerzo en población mayor de 18 a 49 años de manera progresiva, de acuerdo con los grupos y etapas dispuestos en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

Esta nueva vacuna será aplicada a los seis meses a partir de la aplicación de la segunda dosis o dosis única.

La decisión se toma en grupos poblacionales contemplados en el Decreto 630 de 2021 y lo establecido allí sobre grupos poblacionales por etapas del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19.

Esta decisión, tomada según la evidencia, permite la aplicación de tercera dosis (en caso de esquemas de dos dosis) en población de primera y segunda etapa que, según fecha de apertura, cumplieron seis meses de completado su esquema.

En detalle

Es decir que, desde la fecha, cada ciudadano que completó su esquema de vacunación contra el COVID-19 con vacunas de dos dosis o de única dosis, podrá acercarse a una IPS y recibir la dosis.

Además que, en mayores de 50 años, la vacunación de tercera dosis se da cuatro meses después de completar su esquema contra el virus.

«Este refuerzo complementa las decisiones tomadas para la población mayor de 50 años y será de manera progresiva en la medida que se han cumplido las diferentes etapas», dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

La aplicación de una tercera dosis ha mostrado incrementar la respuesta inmune y la efectividad de las vacunas contra el COVID-19 en adultos, incluyendo la protección contra formas graves, pero también contra el contagio y la transmisión.

Además, la incorporación de los adultos a la asignación de refuerzas contribuye -según el ministerio- a la inmunidad colectiva, por la aparición de variantes más contagiosas, y algunas de ellas, con potencialidad de evadir la respuesta inmune.

La decisión del Comité Asesor estableció la apertura para terceras dosis por etapas se dará de la siguiente forma:.

Etapa Fecha apertura dosis de refuerzo
Etapa 1 24 de noviembre de 2021
Etapa 2 24 de noviembre de 2021
Etapa 3 21 de diciembre de 2021
Etapa 4 18 de enero de 2022
Etapa 5 16 de febrero de 2022

 

«El Comité Asesor de Vacunas recomendó para esta tercera dosis el uso de plataformas heterólogas, es decir, plataformas diferentes a las administradas en el esquema inicial», sostuvo el ministro Ruiz Gómez.

Aunque hay una situación de baja afectación, «esto no elimina el riesgo de tener un nuevo pico», de acuerdo con Ruiz, quien afirmó que aún hay población que no ha acudido a la vacunación con esquemas iniciales.

A la fecha, hay 67,1 % de población colombiana con una dosis, por lo que «es necesario llegar lo más cerca posible al 90% de población vacunada para reducir sustancialmente los riesgos».

 

MinSalud intensificará la aplicación de dosis de refuerzo contra el COVID-19, para mayores de 70 años

MinSalud intensificará la aplicación de dosis de refuerzo contra el COVID-19, para mayores de 70 años

El Ministerio de Salud confirmó que el proceso de aplicación de las terceras dosis o dosis de refuerzo contra el COVID-19 en el país avanza de manera positiva, y será progresivo teniendo en cuenta la población objeto de vacunación y el intervalo de aplicación de cada dosis, y se intensificará en los próximos días.

El pasado primero de octubre empezó la vacunación a la población priorizada con dosis de refuerzo. Con corte al 9 de octubre, de las 42.885.532 de dosis aplicadas en Colombia, 28.917 corresponden a estas dosis específicas, es decir terceras dosis o de refuerzo.

«El proceso de aplicación de terceras dosis tiene dos parámetros: las personas de 70 y más años y las personas que llevan seis meses desde la aplicación de su última dosis, eso hace que este proceso de terceras dosis sea progresivo», indicó Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

«Inicialmente con un pequeño número de vacunas que son las personas que se aplicaron las segundas dosis a finales del mes de marzo y primeras semanas del mes de abril, seguiremos avanzando progresivamente y lo intensificaremos en los próximos días», afirmó el funcionario.

Moscoso informó que el proceso avanza con buen ritmo y que para intensificar la vacunación de esta población objeto de vacunación, esta cartera de salud viene efectuando reuniones con las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para el proceso de agendamiento y búsqueda activa de las personas de 70 y más años.

Lo anterior para que acudan a los diferentes puntos de vacunación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

Por su parte, se instó a las EPS a disponer y masificar la información relacionada con los canales oficiales, a través de los cuáles los usuarios podrán solicitar directamente su agendamiento o que puedan llegar espontáneamente a los puntos de vacunación cuando por alguna razón no se pueda establecer comunicación de la EPS.