El Ministerio de Salud y Protección Social se une a la celebración del Día Mundial de la Malaria poniendo el énfasis en la ‘i’ de implementar la política pública con la que cuenta el país, el Programa Nacional de Malaria, y poner en las manos de las comunidades en mayor riesgo las herramientas para prevenir, detectar oportunamente y tratar a tiempo esta enfermedad, superando las barreras que impiden a las personas acceder a servicios de salud de calidad.
La malaria o paludismo es una enfermedad tropical producida por el parásito Plasmodium y transmitida por las hembras infectadas del mosquito Anopheles, un insecto que hace presencia en todas las regiones de Colombia que se encuentran por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar. Aunque es potencialmente mortal si no se trata a tiempo, hoy no solo es posible curar este padecimiento sino erradicarlo del país, por esto Minsalud se ha comprometido con la meta de tener malaria cero para 2030.
Según Mauricio Vera, jefe del Grupo de Enfermedades Endemoepidémicas de Minsalud, “vamos caminando hacia la meta de la eliminación: llegó la hora de lograr malaria cero […] para ello este ministerio, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud y las Secretarías Departamentales de Salud, estamos trabajando muy fuerte en una iniciativa regional de reducción de la malaria en 12 municipios de tres departamentos del país”.
Al parecer son más de 760 municipios en riesgo, debido a esto la iniciativa, centrada en implementar, busca fortalecer las capacidades en los territorios con mayor presencia de paludismo para detectar la enfermedad poniendo al alcance de los ciudadanos y ciudadanos los exámenes clínicos para diagnosticarla, así como los medicamentos para tratarla (quimioprofilaxis), que son gratuitos, es decir han sido pagados por el Estado, y están provistos en todo el país por el sistema de salud.