Ante descertificación, Asobancaria reitera compromiso en la lucha contra el lavado de activos

Ante descertificación, Asobancaria reitera compromiso en la lucha contra el lavado de activos

 

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reaccionó ante la noticia sobre la descertificación de Colombia por pate de los Estados Unidos.

El gremio de los bancos señaló que el sistema financiero colombiano se ha distinguido por su firme compromiso en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, lo que ha posicionado al país como referente regional en esta materia.

“Desde Asobancaria no se han escatimado esfuerzos para robustecer los mecanismos y medidas orientados a prevenir y mitigar los riesgos asociados a las finanzas criminales. Esto ha implicado, entre otras acciones, la promoción de espacios de diálogo con autoridades estadounidenses y la coordinación de iniciativas para fortalecer la normativa frente a estos delitos. De esta manera, el sector financiero ha sido un garante de la confianza y la transparencia en Colombia”, añadió la Asociación.

Indicó que a pesar de esta noticia adversa, el periodo de espera de 12 meses para la implementación de las sanciones abre una importante ventana de oportunidad para desarrollar las acciones que lleven a una reconsideración de la descertificación.

“El sector está listo para apoyar la agenda en este asunto”, concluyó la Asobancaria.

Copa Mocoa Somos Todos 2025 cerró con una final histórica que unió deporte, cultura y comunidad

Copa Mocoa Somos Todos 2025 cerró con una final histórica que unió deporte, cultura y comunidad

La final de la Copa Mocoa Somos Todos de Microfútbol 2025 convirtió al Coliseo Las Américas en el epicentro deportivo y cultural del Putumayo. Más de 1.500 asistentes vibraron en una jornada que mezcló goles, música y folclor en una verdadera fiesta comunitaria.

El evento arrancó con un partido de exhibición en el que Periodistas vencieron 5-2 a la Corporación Somos Todos, calentando el ambiente para los duelos decisivos. La noche también incluyó presentaciones artísticas y de danza que transformaron la cancha en un carnaval de identidad putumayense.

Campeones de la Copa Mocoa 2025

  • Juvenil femenino: Sureñas FC goleó 11-1 a Leonas.

  • Juvenil masculino: I.E. San Agustín ganó 4-2 al Real Mocoa.

  • Libre femenino: Queens FC superó 2-1 a Huracanes.

  • Libre masculino: Barça Mocoa empató 1-1 con Combo de Piqui y se coronó campeón en penales.

El narrador deportivo Javier Fernández Franco, “El Cantante del Gol”, puso la voz de la final y recordó al público que “el fútbol es lo único que nos integra, debemos estar unidos; la polarización nos hace perder el rumbo”.

La premiación reconoció a más de 500 jugadores y 45 equipos, quienes recibieron uniformes y trofeos gracias al apoyo de la organización. Ni siquiera un apagón que retrasó la jornada hasta las 2:00 a. m. impidió que la comunidad celebrara con orgullo este torneo.

La Copa Mocoa Somos Todos demostró que el microfútbol es mucho más que competencia: es unión social, identidad cultural y esperanza para el Putumayo.

Colombia lideró reunión extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica en Bogotá

Colombia lideró reunión extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica en Bogotá

Colombia lideró la Reunión Extraordinaria del Consejo de Cooperación Amazónica (CCA), un espacio clave para la coordinación de políticas ambientales y la protección del bioma amazónico. El encuentro fue presidido por el director de Soberanía Territorial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier Pava Sánchez, junto al secretario general de la OTCA, Martín von Hildebrand.

En la sesión participaron delegados de los ocho países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Durante el encuentro, se abordaron temas centrales como la aprobación de resoluciones y la preparación de la Declaración de Bogotá, que será adoptada mañana, 21 de agosto de 2025, y presentada en la Cumbre de Presidentes Amazónicos.

Javier Pava Sánchez destacó la importancia estratégica de la Amazonía, resaltando su biodiversidad y su papel en la regulación climática a través de los denominados “ríos voladores”.

“Esta reunión es fundamental para que los gobiernos miembros de la OTCA adopten decisiones que garanticen la conservación del bioma amazónico y refuercen la cooperación regional”, afirmó.

Por su parte, Martín von Hildebrand indicó que la Declaración de Belém de 2023 ha guiado la agenda de trabajo de la OTCA, estructurando 16 grupos de trabajo con participación de todos los países miembros. “Con la mirada puesta en la COP-30, buscamos mostrar al mundo la solidez de la OTCA, con resultados concretos como el 47% de la Amazonía bajo figuras de protección y un tratado vigente y operativo”, aseguró.

Las decisiones adoptadas en esta reunión orientarán los compromisos que la región llevará al escenario internacional, reafirmando que la defensa de la Amazonía es un objetivo compartido de justicia ambiental y cooperación entre los pueblos amazónicos.

Deterioro fiscal y dudas sobre reglamentación del fondo pensional afectan el desarrollo del mercado de capitales: Asobancaria

Deterioro fiscal y dudas sobre reglamentación del fondo pensional afectan el desarrollo del mercado de capitales: Asobancaria

Durante la instalación del 36º Simposio de Mercado de Capitales, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), expuso los desafíos y avances del mercado de capitales local.

Vale la pena mencionar que, el número de emisores sigue siendo reducido y la profundidad del mercado es baja, con una capitalización equivalente al 17,4% del Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior a la de países pares de la región. Además, persisten regulaciones que dificultan los procesos de emisión y limitan el crecimiento del sector.

El líder gremial recalcó que la inversión viene recuperándose y ya ronda el 16,6% del PIB: “Buena parte de ese resurgir de la inversión en los últimos doce meses se ha dado por cuenta de los bancos, del sector financiero y, fundamentalmente, del Pacto por el Crédito. Ese crecimiento en la inversión no ha estado financiado por el patrimonio de los accionistas, sino por el sector bancario”.

En este contexto, Malagón destacó dos aspectos positivos o “luces”, como el hecho de que el índice bursátil colombiano (MSCI COLCAP) sea uno de los más valorizados del mundo en lo que va del año, con un crecimiento del 31%, por encima de Chile (21%), México (17%), Brasil (10%) e, incluso, de índices que se cotizan en las principales bolsas del mundo, como Londres (12%), Nueva York (8%) y Tokio (2%).

También resaltó que hoy es posible canalizar recursos hacia pequeñas y medianas empresas a través de la plataforma a2censo, la cual en 2024 irrigó $17.000 millones, más del doble de lo registrado en 2019, cuando inició esta plataforma colaborativa de la Bolsa de Valores de Colombia.

De otro lado, identificó dos “sombras” que tienen el potencial de limitar el desarrollo del mercado de capitales colombiano: el deterioro fiscal y la reglamentación del fondo que crea la reforma pensional.

En el frente fiscal, recordó que el nivel de desbalance para este año “puede llegar a ser de más de 7 puntos del PIB y llevar el endeudamiento de Colombia a los peligrosos niveles del 60% del PIB, donde ya empieza a estar en riesgo la sostenibilidad de nuestra deuda pública. Esa es una inquietud que, sin duda alguna, le pasa factura al mercado de capitales. Es un tema que estamos siguiendo con mucho detenimiento”.

Según explicó, el aumento del endeudamiento genera mayor presión sobre los mercados de deuda, eleva los costos de financiamiento y limita el margen para aplicar políticas contracíclicas en el futuro, lo que merma la confianza de los inversionistas en el mercado de renta fija pública.

En cuanto al tema pensional, subrayó la importancia de conocer la reglamentación del fondo que administrará el Banco de la República, los mecanismos para el traslado de recursos y las garantías sobre su manejo. “Si bien es cierto que ha habido un gran esfuerzo por parte de las autoridades para reglamentar la reforma pensional, todavía persisten algunas dudas y cierta incertidumbre sobre el manejo del fondo”, aseguró Malagón.

Es de resaltar que los fondos que serán transferidos por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen una participación del 31% en títulos de tesorería (TES) y manejan volúmenes de aportes anuales superiores a $30 billones.