Dos presuntos homicidas en Bolívar fueron enviados a prisión

Dos presuntos homicidas en Bolívar fueron enviados a prisión

La Fiscalía General de la Nación reveló que jueces de control de garantías dictaron medida de aseguramiento en centro carcelario contra Ángel David Liñán Polo y John Daniel Muñoz Batista, señalados de cometer homicidios en Bolívar durante 2023.

Liñán Polo, exintegrante del grupo delincuencial Los Chicos Cool, habría asesinado a un hombre de 27 años en la plaza principal de Villanueva el 7 de noviembre. Autoridades lo capturaron mientras prestaba servicio militar en Pamplona, Norte de Santander.

Por su parte, Muñoz Batista, presunto responsable de apuñalar siete veces a un joven de 20 años en Bayunca el 24 de diciembre, fue detenido en Engativá, Cundinamarca. A diferencia de Liñán Polo, aceptó los cargos imputados por la Fiscalía.

Encarcelan a hombre acusado de homicidio en Anzoátegui, Tolima

Encarcelan a hombre acusado de homicidio en Anzoátegui, Tolima

Un juez de control de garantías envió a prisión a Willinton Vallejo López, acusado de asesinar a un hombre durante una riña en Anzoátegui, Tolima. La Fiscalía General de la Nación presentó las pruebas que sustentan su presunta responsabilidad en el crimen.

El homicidio ocurrió el 24 de febrero de 2024 en un establecimiento público del casco urbano del municipio. Según la investigación, Vallejo López atacó con un arma blanca a la víctima, quien murió en el lugar. La pareja sentimental del fallecido intentó intervenir, pero también sufrió heridas con la misma arma.

La Policía Nacional capturó a Vallejo López en Anzoátegui y lo puso a disposición de la Fiscalía. Un fiscal de la Unidad de Vida de Tolima le imputó el delito de homicidio agravado, pero el acusado no aceptó los cargos.

Con esta medida de aseguramiento, la Fiscalía busca garantizar que el proceso judicial avance sin interferencias y asegurar justicia para la víctima.

Propuestas de Asobancaria para reactivar el sector vivienda

Propuestas de Asobancaria para reactivar el sector vivienda

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) presentó una serie de propuestas para reactivar el sector de vivienda en el país.

 Según el último Informe Trimestral de Vivienda, publicado por el gremio, se reitera la importancia de revisar el LTI (Loan to Income) para viviendas No VIS, aumentando su límite del 30 % al 40 %. Cabe recordar que el LTI es un parámetro regulatorio que determina el porcentaje de ingresos que los hogares pueden destinar a la compra de vivienda nueva. Esta medida, en la que la Asociación ha insistido desde inicios de año, permitiría que más familias se conviertan en potenciales compradoras en este segmento.

El documento también enfatiza la importancia de mantener la cifra de subsidios del programa Mi Casa Ya (MCY) y de garantizar los recursos asociados: “Es pertinente que el Gobierno Nacional ofrezca certeza, con vigencias futuras, de que hay recursos para mantener la asignación de 50 mil subsidios”.

En tercer lugar, la Asociación propone revivir el subsidio a la tasa de interés para viviendas de precio medio, conocido como FRECH No VIS, programa que busca incentivar este segmento del mercado mediante el aporte de 42 salarios mínimos mensuales, distribuidos a lo largo de los primeros 7 años del crédito.

La cuarta propuesta de Asobancaria sugiere retomar un subsidio para la compra de vivienda No VIS que cumpla con estándares de sostenibilidad. El informe señala que anteriormente este apoyo se otorgó a través de la Ecobertura, un beneficio que establecía requisitos técnicos para promover proyectos de vivienda sostenible. Con la Ecobertura, el subsidio era de hasta 52 salarios mínimos mensuales, distribuidos en los primeros siete años del crédito hipotecario.

El informe subraya que la reactivación del sector también se impulse desde las regiones, trabajando de manera articulada con los gobiernos locales.

“Con estas propuestas podemos garantizar que el enfoque de la política de vivienda sea integral, que dinamice el sector desde diferentes frentes, que se articule tanto con el Gobierno Nacional como con los gobiernos territoriales y que, a través del trabajo en equipo con distintos sectores, permita que más familias cumplan su sueño de ser propietarias”, concluye el documento.

La banca aumentará nueve veces el financiamiento destinado a biodiversidad y adaptación a 2030

La banca aumentará nueve veces el financiamiento destinado a biodiversidad y adaptación a 2030

Durante la COP 16, en un evento organizado por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés), la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) lanzó el Sistema Nacional de la Biodiversidad y Adaptación (SINBA).

Durante su intervención el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, informó que la cartera sostenible de los bancos asciende a $72 billones, que representa el 10% de la cartera crediticia; de los cuales $17 billones corresponden a cartera verde (2,4%) y $3,5 billones a biodiversidad y adaptación (0,5%).

Malagón destacó que la participación de la cartera en biodiversidad y adaptación, como proporción de la cartera total, es baja. En este sentido indicó que, en parte, gracias a esta nueva hoja de ruta, el sector bancario se ha propuesto aumentar nueve veces la financiación en este segmento, llevándola de $3,5 billones a $33 billones en 2030, pasando de 0,5% al 3% del total de la cartera en biodiversidad en ese mismo período.

Esto quiere decir que los bancos se han propuesto aumentar nueve veces la financiación en este segmento.

“El sector financiero juega un papel clave como catalizador de inversión para proyectos sostenibles que promuevan la conservación de la naturaleza y una adecuada gestión de los riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad”, destacó el presidente.

Este sistema promoverá el desarrollo de instrumentos de financiamiento combinado, o blended finance en inglés, para proyectos productivos enfocados en restauración, adaptación y resiliencia de los ecosistemas biodiversos. Cabe destacar que estas herramientas se utilizan para atraer inversión a proyectos que pueden ser de alto riesgo o baja rentabilidad, pero que son relevantes desde un punto de vista social y ambiental.

Finalmente, los cinco sectores en los que se enfoca y busca impactar esta iniciativa son: bioeconomía, economía regenerativa, ecoturismo, uso sostenible del suelo y soluciones basadas en la naturaleza.

Leasing social, una alternativa para la movilidad eléctrica y sostenible que podría impulsarse en Colombia

Leasing social, una alternativa para la movilidad eléctrica y sostenible que podría impulsarse en Colombia

El leasing ha desempeñado un rol crucial en la financiación de vehículos, tanto en Colombia como a nivel internacional, gracias a su flexibilidad y capacidad de adaptarse a las necesidades de los consumidores financieros (personas y empresas). Una de las modalidades que cada vez gana más fuerza es el leasing social, el cual ya cuenta con casos de éxito en Francia y España, presentándose como una alternativa para promover la movilidad eléctrica y sostenible.

Según el último Informe Trimestral de Leasing, revelado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Francia fue el primer país en implementar esta modalidad, con esquemas de cuotas reducidas para el alquiler de vehículos eléctricos durante tres años, con la posibilidad de compra.

“Los beneficiarios pertenecen a los segmentos más vulnerables de la población, y, dependiendo el tipo de vehículo, la cuota del alquiler puede ser menor a 100 euros al mes (alrededor de $470.000). En lo corrido de 2024 se han recibido más de 90.000 peticiones para el programa, un tercio más de lo previsto para el año, y 50.000 de estos se convirtieron en beneficiarios. Con esto, el programa, muestra que la transición energética puede darse en todos los segmentos de la población”, señala el documento.

Debido al éxito en Francia, España convocó recientemente a expertos en movilidad para discutir las ventajas que el leasing social podría tener en su territorio.

“Las discusiones alrededor del leasing social en España muestran cómo esta es una modalidad que está en el centro de discusiones alrededor del mundo, pues en un periodo de tiempo relativamente corto ya se ha posicionado como una herramienta que es demandada, que tiene viabilidad económica y que genera una serie de externalidades ambientales positivas, todo lo cual le permite promover la equidad y la inclusión en la transición hacia una movilidad más limpia. Al facilitar el acceso a vehículos eléctricos para personas con menores ingresos, se contribuye a una transición energética justa y equitativa”, destaca el informe.

En Colombia, según el documento, la implementación de este mecanismo fomentaría la inversión y permitiría alcanzar los objetivos de descarbonización establecidos por el gobierno. Además, promovería tecnologías limpias, reduciría la huella de carbono en el sector transporte y permitiría que, al igual que en Francia, tanto empresas como personas de menores ingresos accedan a vehículos eléctricos sin necesidad de realizar una inversión inicial significativa.

De acuerdo con Asobancaria, con corte a junio de este año, los bancos han canalizado cerca de $9 billones a través del leasing para la adquisición de vehículos: $5 billones mediante leasing financiero y $4 billones por la vía de leasing operativo. El estudio enfatiza que, en el país, el interés por los vehículos eléctricos e híbridos crece día a día.