La Selección Colombia enfrenta un desafío de Altura contra Bolivia en su Camino a la Copa Mundial 2026

La Selección Colombia enfrenta un desafío de Altura contra Bolivia en su Camino a la Copa Mundial 2026

La Selección Colombia de Fútbol se prepara para un par de encuentros cruciales en su lucha por la clasificación a la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Tras una brillante actuación en la CONMEBOL Copa América 2024 y un histórico triunfo ante Argentina, el equipo dirigido por Néstor Lorenzo se centra en las Eliminatorias sudamericanas, comenzando con un partido exigente contra Bolivia en El Alto.

Un desafío de altura: Colombia vs. Bolivia

Este jueves 10 de octubre, Colombia se enfrentará a Bolivia en el Estadio Municipal El Alto, situado a 4.150 metros sobre el nivel del mar. Este encuentro representa un reto significativo, ya que la altitud puede impactar el rendimiento de los jugadores.

El equipo ha iniciado su concentración en Cochabamba y ha aprovechado varias jornadas de entrenamiento en la región. Los 29 convocados se están preparando intensamente para adaptarse a estas difíciles condiciones.

Entre los jugadores destacados se encuentran el arquero Álvaro Montero, el defensor Camilo Vargas y el mediocampista James Rodríguez, quien es un referente para el equipo.

Sin embargo, el entrenador Néstor Lorenzo lamenta la baja del defensor Daniel Muñoz, quien no podrá participar debido a una lesión muscular. Su lugar será ocupado por Andrés Román, convocado recientemente para reforzar la defensa.

Convocados para la Doble Fecha de Octubre

La lista de convocados para esta doble fecha incluye a:

Arqueros:

  • Álvaro Montero – Millonarios F.C. (COL)
  • Camilo Vargas – Atlas F.C. (MÉX)
  • Kevin Mier – Cruz Azul (MÉX)

Defensores:

  • Cristian Borja – Club América (MÉX)
  • Yerry Mina – Cagliari Calcio (ITA)
  • Davinson Sánchez – Galatasaray S.K. (TUR)
  • Juan David Cabal – Juventus (ITA)
  • Santiago Arias – E.C. Bahía (BRA)
  • Johan Mojíca – R.C.D. Mallorca (ESP)
  • Jhon Lucumí – Bologna F.C. (ITA)
  • Willer Ditta – C.F. Cruz Azul (MÉX)
  • Daniel Muñoz – Crystal Palace F.C. (ENG) (reemplazado por Andrés Román)

Mediocampistas:

  • James Rodríguez – Rayo Vallecano (ESP)
  • Nelson Deossa – C.F. Pachuca (MÉX)
  • Yáser Asprilla – Girona F.C. (ESP)
  • Juan Fernando Quintero – Racing Club (ARG)
  • Kevin Castaño – F.C. Krasnodar (RUS)
  • Matheus Uribe – Al-Sadd S.C. (QAT)
  • Jefferson Lerma – Crystal Palace F.C. (ENG)
  • Jhon Arias – Fluminense (BRA)
  • Juan Camilo Portilla – C.A. Talleres (ARG)
  • Jorge Carrascal – F.C. Dinamo Moscú (RUS)
  • Richard Ríos – Palmeiras (BRA)

Delanteros:

  • Jhon Córdoba – F.C. Krasnodar (RUS)
  • Jhon Jáder Durán – Aston Villa F.C. (ENG)
  • Juan Camilo Hernández – Columbus Crew (USA)
  • Luis Díaz – Liverpool F.C. (ENG)
  • Luis Sinisterra – A.F.C. Bournemouth (ENG)
  • Roger Martínez – Racing Club (ARG)

Un desafío en casa: Colombia vs. Chile

Después de medirse ante Bolivia, el equipo regresará a Barranquilla para enfrentar a Chile el martes 15 de octubre a las 3:30 p.m. Este partido es igualmente crucial, dado que Chile ocupa la parte baja de la tabla, lo que representa una gran oportunidad para que Colombia sume puntos importantes. Actualmente, la selección colombiana ocupa la segunda posición con 16 puntos, solo dos menos que el líder Argentina, y se mantiene invicta en esta ronda de clasificación.

Llamado a la Afición

La Federación Colombiana de Fútbol (FCF) ha hecho un llamado a los aficionados para que disfruten de los partidos en un ambiente de respeto y convivencia.

«La alegría y el entusiasmo que caracterizan a nuestra hinchada deben ser un ejemplo de deportividad», comentó un portavoz de la FCF. Con el respaldo de sus seguidores, Colombia espera llenar el Estadio Metropolitano y seguir avanzando en su camino hacia la Copa del Mundo.

 

Mirada al futuro: En amino al Mundial 2026

Con la mirada fija en la clasificación a la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Selección Colombia enfrenta desafíos importantes que podrían definir su futuro en el fútbol internacional. Los partidos contra Bolivia y Chile no solo son cruciales para acumular puntos, sino también para fortalecer la cohesión del equipo y la confianza en sus capacidades.

A medida que avanza la eliminatoria, el optimismo entre los aficionados crece, quienes esperan ver a su equipo triunfar en este camino hacia el próximo

 

NACIÓN LLANERA – Deportes

Frank Portilla Ramírez

Millonarios vence en Palmaseca y agrava la crisis del Deportivo Cali

Millonarios vence en Palmaseca y agrava la crisis del Deportivo Cali

Millonarios se lleva la victoria de Palmaseca y deja a Deportivo Cali en la cuerda floja.

Con un solitario gol de Leonardo Castro, Millonarios logró un valioso triunfo 1-0 en su visita a Palmaseca. A pesar de jugar con diez hombres en la recta final, el equipo capitalino mantuvo su solidez defensiva, mientras que Deportivo Cali profundizó su crisis al no poder concretar sus oportunidades.

El partido en Palmaseca comenzó con un Deportivo Cali decidido a romper su mala racha. Los locales dominaron la posesión en los primeros minutos, pero su falta de puntería fue evidente. Millonarios, por su parte, optó por una estrategia defensiva, esperando el momento adecuado para lanzar sus contragolpes.

La apertura del marcador llegó en el minuto 14. Jhon Emerson Córdoba, tras un gran desborde por la banda derecha, logró centrar el balón pese a la presión de dos defensores. Leonardo Castro, sin marca, aprovechó la oportunidad y con un potente cabezazo anotó el 1-0, acabando así con su sequía goleadora.

A partir de ese momento, el Deportivo Cali intentó reaccionar, generando varias ocasiones claras. En el minuto 22, Fredy Montero tuvo una gran oportunidad, pero se topó con la gran actuación de Álvaro Montero, quien realizó dos impresionantes atajadas para mantener el marcador a favor de su equipo.

La segunda mitad transcurrió de manera similar, con el Cali atacando pero sin claridad. Su esfuerzo se vio afectado por una defensa bien organizada de Millonarios. A medida que pasaban los minutos, la presión aumentó sobre los locales, que eran conscientes de la urgencia de buscar el empate.

El momento clave llegó en el minuto 80, cuando Sergio Mosquera fue expulsado tras recibir su segunda tarjeta amarilla por protestar al árbitro. A pesar de tener un hombre más en los últimos minutos, Deportivo Cali no logró aprovechar su ventaja y continuó fallando en la definición.

Con este triunfo, Millonarios se asienta en la tercera posición de la tabla, acumulando 21 puntos y mostrando un rendimiento sólido. En contraste, la situación de Deportivo Cali se torna crítica, ocupando el 17º lugar con solo nueve puntos. La falta de efectividad y la incertidumbre parecen ser los principales desafíos que el equipo vallecaucano debe enfrentar en las próximas fechas para evitar una crisis aún mayor.

Villavicencio se prepara para la Media Maratón Meta: Un paso hacia la Capital Deportiva

Villavicencio se prepara para la Media Maratón Meta: Un paso hacia la Capital Deportiva

Villavicencio, la capital del Meta, se posiciona como un referente en el ámbito deportivo al acoger la Media Maratón Meta el próximo 6 de octubre. Con más de 1.000 inscritos, este evento no solo promueve el deporte, sino que también se convierte en una plataforma para resaltar las riquezas gastronómicas, culturales y turísticas de la región.

La Media Maratón Meta, que espera atraer a participantes de diversas ciudades colombianas como Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, ofrecerá tres distancias para todos los niveles de corredores: 21 kilómetros para atletas experimentados, 10 kilómetros para runners y 5 kilómetros para quienes desean disfrutar de la actividad física en un ambiente festivo.

 

Un Evento Logísticamente Preparado

El Instituto Municipal de Deporte y Recreación de Villavicencio (Imder) ha asegurado que brindará todo el apoyo logístico y humano necesario para el evento.

Reiber Feria, Coordinador de la Recreovía del Imder, resaltó el compromiso de la Administración local, que espera que la llegada de 1.000 corredores pueda atraer entre 2.000 y 3.000 visitantes adicionales a la ciudad. “Este evento no solo fomentará el deporte, sino que también impulsará el turismo y la cultura local”, afirmó Feria.

Santiago Borrero, director general de la Media Maratón Meta, mencionó que la medalla conmemorativa de este año estará inspirada en los colores de Caño Cristales, lo que la convierte en un atractivo adicional para los corredores.

 

Detalles de la Competencia

Cierre de Vías y Horarios

Los participantes deben estar atentos a los cierres viales que se implementarán en Villavicencio durante el evento. Las rutas de las carreras se dividirán de la siguiente manera:

  • Carrera 5K: La salida será desde el parque Malocas a las 6:15 a.m., atravesando la Avenida Maracos y regresando al punto de partida.
  • Carrera 10K: También comenzará desde el parque Malocas, siguiendo la Avenida Maracos y Pinilla hasta llegar al terminal, donde realizarán un giro para volver al parque.
  • Carrera 21K: Esta distancia iniciará a las 5:30 a.m. en el parque Malocas. La ruta incluirá puntos como Kirpas, la Universidad Cooperativa, y finalizará nuevamente en el parque Malocas tras recorrer diversas calles emblemáticas de la ciudad.

Cada participante será reconocido con una medalla al llegar a la meta, un símbolo de su esfuerzo y dedicación.

 

Una oportunidad para Villavicencio

La Media Maratón Meta es más que un evento deportivo; es una oportunidad para que Villavicencio se muestre al mundo como una ciudad dinámica y acogedora.

Con el respaldo de la administración local y el entusiasmo de los participantes, la ciudad espera consolidarse como un destino atractivo para eventos deportivos en el futuro.

Este tipo de iniciativas son vitales para el desarrollo económico y turístico de la región, y cada corredor se convierte en un embajador de las bondades de Villavicencio.

 

NACIÓN LLANERA – Deportes

Frank Portilla Ramírez

 

Asobancaria aumenta proyecciones de crecimiento de economía local y cartera bancaria para 2025

Asobancaria aumenta proyecciones de crecimiento de economía local y cartera bancaria para 2025

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) revisó al alza su previsión de crecimiento para la economía colombiana en 2025. El gremio ahora proyecta que la actividad productiva se expandirá a un ritmo del 3,2%, una cifra superior al 2,8% estimado previamente.

La Asociación resaltó que ese mayor crecimiento está “sustentado en unas condiciones financieras más favorables, la convergencia de la inflación al rango meta y el impulso de 0,5 puntos porcentuales que generará el Pacto por el Crédito, la estrategia tripartita de la Banca, el Gobierno y el sector privado, para aumentar el otorgamiento de crédito en 55 billones de pesos a sectores estratégicos”.

En este contexto, Asobancaria prevé que la administración pública, salud y educación crezcan un 5% el próximo año; actividades financieras un 4,8%; entretenimiento un 4,5%; información y comunicaciones un 3,5%; la construcción un 3,3%; el sector agropecuario un 2,25%; servicios profesionales un 2,4%; la industria y los servicios públicos un 2,1% cada uno; el comercio un 1,7%; y la minería un 0,5%.

También dio a conocer que espera que la cartera bancaria crezca un 3,3% en 2025, superando el pronóstico anterior del 2,5%.

En lo que respecta al sector externo, según Asobancaria, la pérdida de tracción de la economía global, junto con el efecto de una base estadística a cierre de año, llevaría a que el ritmo de crecimiento de las exportaciones alcance 1% en 2024, para luego presentar una contracción de 0,6% en 2025 debido a la ralentización de las mayores economías del mundo.

Entretanto, proyecta “que las importaciones continúen recuperándose conforme lo hacen el consumo de los hogares y la inversión, de manera que se expandirían a ritmos de 2,9% y 6,3% en 2024 y 2025, respectivamente”.

Riesgos que podrían obstaculizar la recuperación económica de Colombia, según Asobancaria

Riesgos que podrían obstaculizar la recuperación económica de Colombia, según Asobancaria

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) prevé que la economía colombiana crezca un 1,8% este año y un 3,2% en 2025. Sin embargo, en un informe, destaca varios riesgos que podrían dificultar la consolidación de la recuperación económica del país.

A nivel internacional, el gremio señala que la menor tracción de potencias económicas como Estados Unidos y China podría afectar el crecimiento económico de Colombia, especialmente en las exportaciones. No obstante, agrega que el reciente comportamiento de la economía estadounidense, las expectativas de lograr un «soft landing» y el margen de maniobra de la Reserva Federal para seguir reduciendo las tasas de interés podrían mitigar los efectos de dicha desaceleración.

A esto se suma la incertidumbre generada por los conflictos geopolíticos en Ucrania y el Medio Oriente, la crisis política en Venezuela y las tensiones entre Estados Unidos y China en vísperas de un cambio de gobierno, ya que estos factores tienen el potencial de causar, como se ha visto, disrupciones en las cadenas de suministro e incentivar el proteccionismo.

El informe subraya que “a nivel local persiste la incertidumbre en el ámbito fiscal, tanto en el corto como en el largo plazo. Al respecto, cabe señalar que, pese a los anuncios del Gobierno sobre recortes al gasto público para este año con el fin de cumplir con la regla fiscal, el presupuesto presentado para 2025 muestra que el nivel de gasto del GNC como porcentaje del PIB se mantendrá en niveles similares a los observados en 2020, lo que mantendrá el déficit por encima de 5.0% del PIB. Así las cosas, se requerirán de esfuerzos adicionales para incrementar los ingresos tributarios y evaluar la eficiencia del gasto para mantener el déficit acotado y cumplir con las metas de la regla fiscal. Es claro que estas presiones condicionarán la posibilidad de implementar reducciones a la tasa del impuesto de renta corporativa, como se mencionó”.

El documento también advierte que será necesario monitorear las iniciativas legislativas en materia económica, ya que sus consecuencias, incluso si no son las previstas, podrían afectar la reactivación económica y la confianza empresarial. Añade que: “por ello, desde la banca reiteramos nuestra disposición a seguir trabajando junto al Gobierno y el sector privado para alcanzar consensos respecto a los lineamientos de las reformas estructurales que requiere el país”.