por Konuco | Abr 11, 2024 | Educación
Le pedimos al Presidente Gustavo Petro que recurra a los decretos de emergencia y mande los carrotanques de La Guajira para Bogotá y Cundinamarca. Se van a presentar, según ha dicho el Alcalde, problemas de sequía y se requiere una acción inmediata para surtir de agua a las escuelas, los hospitales, a los barrios, así que en vez de estar botados los carrotanques en La Guajira, que les pongan oficio y los traigan a Bogotá y Cundinamarca.
Lo que se ha dicho es que no sirven en La Guajira por las condiciones topográficas, pero aquí seguramente sí sirven y va a haber escasez de agua, no se sabe por cuánto tiempo se va a prolongar y entramos también en una alerta que puede terminar en una emergencia sanitaria.
Tiene que haber fuentes hídricas, lo que pasa es que la capacidad de los embalses y de las fuentes de abastecimiento definitivamente están muy bajos, se requiere entonces suministro de agua, porque como van a funcionar las escuelas los colegios las universidades, los hospitales, el comercio, entonces ya que están tirados esos carros allá en La Guajira que los traigan en medio de la emergencia sanitaria que se prevé y la verdad es que aquí se han presentado tres decretos de emergencia, no se ha rendido cuentas, la plata no se utilizó bien y el Gobierno tal vez se relajó y pensó que los efectos del cambio climático no llegarían por estos lados.
Estamos enviando la solicitud formal, precisamente porque esta mañana el presidente Petro en su cuenta de X salió y dijo: “pensamos que iba a ser en La Guajira y esto se concentró en Bogotá”. Así que se equivocó el Gobierno, se equivocó todo el sistema ambiental o todo el sistema de la gestión de riesgos.
El Gobierno debe aclarar cuánto costaron los carros, si están inservibles, cuánto movimiento de dinero hubo con base en esos decretos de calamidad pública que fueron dictados por el propio Gobierno Petro.
Más allá de las diferencias políticas tan ondas que tenemos en este momento, el llamado es a Petro, al Ministerio de Ambiente, al Sistema General de Riesgos, al Gobernador de Cundinamarca, al Alcalde de Bogotá, para que se unan y generen toda una disposición de suministro de agua a través de los carrotanques de La Guajira para todo Bogotá y para toda la sabana de Cundinamarca.
Todos los municipios de Cundinamarca están en riesgo de desabastecimiento de agua, no solamente los que se surten del agua del acueducto de Bogotá, sino todo el departamento. El plan de desarrollo de Cundinamarca se hizo revisando los problemas de todas las regiones del departamento y en todos los municipios, la prioridad estuvo en agua potable y segundo en salud que es el otro tema nacional.
Por: Nancy Patricia Gutiérrez – Declaraciones en Rueda de Prensa
por Konuco | Abr 11, 2024 | Educación
Medellín, 11 de abril de 2024. Este 21 de abril, CORREMITIERRA, el evento deportivo de running más querido por todos los colombianos creado por Jorge Andrés Orozco y Cristy Martínez, tendrá su edición No.39 en toda Colombia y la No.16 en Medellín en donde esperan a más de 16.500 participantes para disfrutar de buena música, deporte, alegría, inspiración y vida saludable en compañía de amigos y familia.
“Estamos muy felices de tener en este 2024 una nueva edición de CORREMITIERRA en la ciudad que nos vio crecer. Para nosotros es muy grato e importante ver cómo cada año más colombianos y extranjeros se unen a un día donde celebramos el deporte y la vida saludable en un ambiente de amigos y familia. Seguiremos trabajando para darles siempre lo mejor” afirmaron Jorge Andrés Orozco y Cristy Martínez, directores de CORREMITIERRA.
Este evento deportivo, con más de 10 años de creación, tendrá la presencia de corredores amateurs, recreativos, familias y niños haciendo sus distancias favoritas según su nivel deportivo. 5k está diseñado para principiantes y familias, 10k para deportistas recreativos y 15k y 21k, para los de alto rendimiento.
El punto de encuentro para este 21 de abril tendrá un único ingreso para todas las distancias y será por la carrera 43C, junto al centro ejecutivo, costado oriental del puente de la calle 4 sur (junto al poblado).
Para la modalidad de 21K los corredores deben llegar al puente a las 4:40 am, la salida será a las 5:40 am; los de 15K a las 5:20 am, la salida será a las 6:10 am; los de 10K a las 7:00 am, la salida será a las 7:45 am y, por último, los de 5K deben llegar a las 7:45 am, la salida será a las 8:15 am. Es importante la puntualidad de los corredores.
Como es tradicional, los participantes harán su recorrido al ritmo de agrupaciones musicales de talento local que animarán kilómetro a kilómetro la actividad. Además, encontrarán puntos de hidratación en todo el trayecto y habrá acompañamiento de la policía y staff especializado de la Compañía para garantizar la seguridad del evento.
El trayecto, cuidadosamente planificado, llevará a los participantes por calles emblemáticas de la ciudad y ofrecerá vistas panorámicas que realzan la belleza de Medellín.
Por último, este evento generará miles de empleos directos e indirectos como en años pasados, debido a la estimulación del comercio local, el amplio aporte al sector de turismo, donde tendrán la participación de deportistas de todas las ciudades del país y de más de 30 países, entre muchos otros factores que contribuyen a que CORREMITIERRA siga impulsando el desarrollo económico del país.
por Konuco | Abr 11, 2024 | Educación
Ciudad de México, 11 de abril de 2024 (EFE).- El auge de las estrategias de relocalización de cadenas como el ‘nearshoring’ posiciona hoy a México como el segundo país de Latinoamérica que más inversión extranjera directa (IED) recibe, solo por detrás de Brasil, según reflejan las últimas cifras del Banco Mundial (BM), en las que el país mexicano percibe más de 39.000 millones de dólares.
Uno de los sectores que está aprovechando las estrategias de crecimiento a partir del ‘nearshoring’ en México es el inmobiliario, actividad económica que supone un 5,2 % del producto interior bruto (PIB) del país.
En este sector, FINSA, con más de 23 parques industriales y 3,7 millones de metros cuadrados en administración y arrendamiento, tras el primer cierre de su nuevo Fondo de Inversión FINSA V, anunció hoy que ha superado la meta de 600 millones de dólares y buscará abarcar un mayor número de inversionistas.
El Fondo V tiene proyectado un ciclo de vida a 10 años con un periodo de inversión de cuatro, y su principal objetivo es consolidar un portafolio de edificios industriales de clase A sostenibles en siete corredores (Monterrey, Saltillo, Juárez, Tijuana-Mexicali, El Bajío, Jalisco y el Centro) que abarcan 12 estados.
Entre los inversionistas del fondo, la empresa inmobiliaria integra a las instituciones mexicanas más destacadas del mercado para crear un portafolio de edificios industriales de clase mundial en los principales corredores industriales del país.
“El dinamismo y el creciente interés en el sector industrial, así como el panorama que tenemos para los próximos 10 años, nos permite desarrollar y plantear inversiones cada vez más grandes, integrales y diversificadas, que acompañarán y fortalecerán nuestros proyectos industriales en desarrollo”, aseguró el presidente y director general de FINSA, Sergio Argüelles.
Foto cortesía: Fotografía de archivo donde se observa a obreros trabajando en una construcción el 2 de marzo de 2024, en Ciudad Juárez (México). Imagen de archivo. EFE/Luis Torres
por Konuco | Abr 11, 2024 | Educación
Desarrollar habilidades digitales ayuda a mantener la relevancia de los negocios y a destacar en un mercado competitivo. Empoderar a las mujeres con las herramientas necesarias las convierte en emprendedoras exitosas. Datos del Banco Mundial, las mujeres representan el 47% de la fuerza laboral global, solo el 26% de especialistas en temas de las TIC son mujeres.
En el mundo dinámico de los negocios, la capacidad de actualizarse, adaptarse y evolucionar es crucial. Para las mujeres emprendedoras de México, este impulso hacia la innovación y el crecimiento se traduce en la necesidad de adquirir y dominar nuevas habilidades digitales.
Para aquellas mujeres emprendedoras con ambiciones y deseos de expandir su negocio, o mujeres con ganas de aprender y mejorar su empleabilidad; las habilidades digitales son herramientas esenciales que les ayudarán a destacarse en un mercado competitivo y en constante cambio.
Dominar el uso de las redes sociales, estrategias de marketing digital programación, inteligencia artificial e e-commerce, pasando por la optimización de la productividad y el manejo de las finanzas, son herramientas necesarias para impulsar los negocios.
De acuerdo con el estudio de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), las emprendedoras mexicanas están desempeñando un papel crucial en la escena empresarial, destacándose no solo por su iniciativa, sino también por su capacidad para liderar proyectos de manera independiente. El 40.2% de las empresas fundadas por mujeres cuentan con dos personas fundadoras; mientras que el 37.6% tuvo una fundadora única.
El reporte también indica que la falta de acceso a herramientas digitales para la gestión empresarial (principalmente software administrativo y para la gestión de ventas) afecta doblemente a las mujeres emprendedoras, ya que podrían ayudarles a contrarrestar la falta de disponibilidad de tiempo y gestión de proyectos. Esto se agudiza para 1 de cada 3 empresas fundadas por mujeres que no tienen acceso a ninguna herramienta digital.
Beneficios de utilizar herramientas digitales
En un mundo cada vez más digitalizado, es crucial mantenerse actualizado con las últimas tendencias y herramientas. Desarrollar habilidades digitales ayudará a mantener la relevancia de los negocios y a destacar en un mercado competitivo.
«Las plataformas digitales ofrecen un alcance global instantáneo. Aprender a aprovechar estas herramientas permitirá llegar a una audiencia más amplia y diversa, lo que abrirá nuevas oportunidades de crecimiento para los negocios. También, ayudan a automatizar tareas, gestionar proyectos de manera más eficiente y optimizar actividades administrativas, financieras, operativas y comerciales. Esto permite ahorrar tiempo y optimizar recursos», afirmó Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones.
Tecmileniono solo proporciona los conocimientos teóricos, sino también las herramientas prácticas necesarias para ayudar a las emprendedoras a lograr el éxito en sus proyectos con las herramientas necesarias para convertirse en emprendedoras exitosas, que superen barreras y desafíos, además de prepararlas para enfrentar diversos obstáculos que se les presenten durante su camino en el ámbito empresarial.
Además, fomenta la capacidad para innovar y pensar creativamente en el desarrollo de proyectos emprendedores, estimula la generación de ideas novedosas y la implementación de soluciones innovadoras para las emprendedoras.
Foto Cortesía: Emprendedoras mexicanas: dominando el mundo digital para conquistar el éxito con Tecmilenio. / Autor: Tecmilenio – Agencia EFE.
por Konuco | Abr 10, 2024 | Educación
El Banco Mundial (BM) publicó su informe anual sobre competitividad en América Latina. Espera que este año el Producto Interno Bruto de la región se expanda modestamente, prevé un crecimiento del 1,6%. Sin embargo, proyecta un ligero repunte en los siguientes años, pronosticando que la economía crecerá un 2,7% y un 2,6% para 2025 y 2026, respectivamente.
El BM señala en el documento que «estas son las tasas más bajas en comparación con todas las demás regiones del mundo e insuficientes para impulsar la prosperidad».
Por otro lado, el Banco Mundial revisó a la baja la proyección de crecimiento de la economía colombiana, pasando de 1,8% a 1,3%. Sin embargo, para los próximos dos años tiene previsiones más optimistas, esperando un crecimiento del PIB del 3,2% en 2025 y del 3,1% en 2026.
Vale la pena destacar que la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) también había revisado a la baja la proyección de crecimiento económico del país para este año, pasando de 1,8% a 1,2%.
El informe del Banco Mundial señala que la economía con menor crecimiento durante este año será la de Ecuador, con un modesto 0,7%, mientras que Bolivia crecería un 1,4% y Brasil un 1,7%.