Cinco propuestas de Asobancaria para impulsar el sector vivienda y la economía en 2024

Cinco propuestas de Asobancaria para impulsar el sector vivienda y la economía en 2024

Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), manifestó recientemente que para 2024, la vivienda está llamada a ser, una vez más, el corazón de la reactivación económica.

“El 56% del aparato productivo nacional está ligado a lo que le pase al sector vivienda. Los técnicos calculan el Índice Rasmussen-Hirschman, y de acuerdo a ese índice, la vivienda es indiscutiblemente un sector impulsor, un sector que además es el que tiene la facultad de llegar a mayor cantidad de socios, en particular del sector industrial. Tengan esto en mente: uno de cada cinco colombianos que lleva un plato de comida a la mesa de su casa a través de su salario, lo hace por el sector edificador. Uno de cada cinco colombianos que está empleado tiene que ver con el sector edificador”, argumentó Malagón.

Así las cosas, el líder gremial dio a conocer cinco propuestas para reactivar el sector: LTI no VIS del 40%, permitir la reestructuración con Subsidio Familiar de Vivienda, ampliar el esquema de preasignación a VIS, garantías para VIS y mejoramientos, y concurrencia regional.

¿Qué es el LTI de la No VIS y en qué consiste la propuesta del gremio de los bancos?

En Colombia existe una restricción regulatoria de lo máximo que una familia puede pagar en un crédito hipotecario en relación con su ingreso. Y eso es el 30% cuando uno compra una vivienda No VIS, y el 40% cuando uno compra una vivienda VIS. Existe un arbitraje, y los arbitrajes son malsanos, debería homologarse en algún nivel esas dos.

“Pero ¿cuál es el problema de tener un LTI, un debt to income del 30% en la No VIS? Que muchas familias que compran vivienda, sobre todo en el segmento encimita del límite VIS, es decir, digamos, una vivienda de 250 millones, si esas familias pagaran un arriendo, y de hecho pagan un arriendo, el arriendo les cuesta el 40%, 43%, 45% de su ingreso. Pero la hipoteca no le puede costar más del 30%. Es decir, la restricción regulatoria impide que nosotros activemos el mecanismo favorito de compra de vivienda de los colombianos, que es la sustitución del arriendo por la hipoteca. O sea, el mensaje que nosotros le hemos dado históricamente a los colombianos es, usted que paga arriendo, deje de pagar arriendo, coja la plata del arriendo, consiga un crédito hipotecario, no pague eso a un tercero, pague eso a su familia y construya un capital. Para las viviendas por encima de 200 millones de pesos y hasta 300, existe un límite en la sustitución de arriendo a hipoteca, y ese límite es el LTI. La invitación, y lo estamos trabajando y se lo planteamos a la Superintendencia, y lo hemos hablado también con el Ministerio, es que este parámetro se equipare al LTI de VIS, que es del 40%, y que permita que estas familias hagan una sustitución muchísimo más rápida de ahorro por compra. No es para la vivienda de interés social, pero ayudaría a activar, a reactivar el sector”, explicó el presidente.

De otro lado, en lo que respecta a garantías plantea que: “si las familias VIS que llegan a pedir un crédito tienen un fiador, y ese fiador es el Estado, y ojalá sea una garantía invisible, y eso se activa, va a permitir que muchas más personas accedan al crédito y tengamos una dinamización del sector”.

La carta de Sintraelecol a TGI y el Ministerio de Trabajo

La carta de Sintraelecol a TGI y el Ministerio de Trabajo

Desde Sintraelecol enviaron una carta a la Transportadora de Gas Internacional S.A. ESP “TGI S.A. ESP”, con copia al Ministerio de Trabajo y la Fiscalía General de la Nación, sobre la urgente y grave negativa a las garantías en materia de asociación sindical, libertad sindical y negociación colectiva. Esta, dicta el siguiente texto:

«En mi calidad de presidente de la Junta Directiva Nacional del sindicato SINTRAELECOL, me permito presentar réplica a la respuesta emitida por parte del Doctor Eduardo Salcedo – vicepresidente de Talento Humano y Gestión Administrativa – frente a la petición elevada en fecha 27 de febrero de 2024. Adicionalmente pongo en conocimiento del Ministerio del Trabajo y de la fiscalía general de la Nación la grave situación de violación a las garantías en materia sindical para el desarrollo del conflicto colectivo, y que atentan contra nuestros derechos fundamentales, conforme a los hechos que procedo a exponer a continuación».

Aseguran además que desde el 27 de febrero de 2024, enviamos petición al Doctor Eduardo Salcedo – vicepresidente de Talento Humano y Gestión Administrativa, solicitando se concediera permisos remunerados para el Compañero Julián Eduardo Mendoza Rojas, durante los días del 28 de febrero al 01 de marzo de 2024, para realizar actividad sindical y preparación de la Asamblea del Sindicato que determinará el curso que tomará la negociación con TGI.

Para Sintraelecol, «En este escenario resulta pertinente indicar que tras la difícil situación que se presentó en la etapa de arreglo directo con la empresa TGI, en donde de manera sistemática se negó la empresa a entablar un diálogo social verdadero con la organización sindical y a estar dispuesta al diálogo social con el sindicato, así como la postura intransigente frente a nuestras justas reivindicaciones en materia laboral de nuestro pliego de peticiones, y la decisión que genera pánico y tergiversa nuestras peticiones como solicitudes que iban a acabar la empresa, el pasado 23 de febrero se completó la sesión cuarenta (40) de negociación sin haber llegado a ningún tipo de acuerdo sobre las peticiones elevadas. La comisión de la empresa pretendía que sin un mayor diálogo sobre nuestras peticiones, se llegara a un acuerdo total en el que incluía puntos que faltaban por acordar y con ello poder cerrar la negociación con algún tipo de acuerdo».

Piden además que, para efectos de dar continuación al conflicto colectivo, en los términos establecidos por el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, se requiere de manera urgente e inmediata el reconocimiento de los permisos sindicales para poder preparar la asamblea en donde se tomará tan importante decisión.

«En este sentido, se considera que la negativa por parte de la empresa a conceder los permisos sindicales resulta ser una de las tantas muestras que ha emitido la dirección de la empresa para negarse al reconocimiento de los derechos en materia sindical, de las garantías con las que se debe contar para materializar el derecho de negociación colectiva y la libertad sindical, torpedeando de múltiples maneras el ejercicio legítimo de estos derechos», añaden.

Aseveran que sobre el reconocimiento de los permisos sindicales resulta pertinente señalar que como lo ha establecido la Corte Constitucional en la sentencia SU- 598 de 2019, los mismos resultan ser una de las garantías que permiten el adecuado cumplimiento del derecho de asociación sindical y señalan que la negativa a conceder los permisos sindicales, se encuentra dentro del tipo penal contemplado en el artículo 200 del Código Penal.

«En este sentido reiteramos el reconocimiento de las garantías del permiso sindical para nuestro negociador y dirigente sindical Julián Eduardo Mendoza Rojas, debido a que en las circunstancias materiales en las cuales se encuentra la negociación colectiva con la empresa, se requiere hacer uso urgente de este derecho y garantía. Solicitamos a las autoridades competentes realizar las investigaciones correspondientes por actos antisindicales, y por los supuestos de hecho contemplados en el artículo 200 del Código Penal», puntualiza la comunicación que aparece firmada por Heriberto Avendaño García, Presidente de la Junta Directiva Nacional de Sintraelecol.

En menos de un año, banca ha bajado 278 puntos básicos la tasa de créditos VIS: presidente Asobancaria

En menos de un año, banca ha bajado 278 puntos básicos la tasa de créditos VIS: presidente Asobancaria

En el marco del 15° Foro de Vivienda, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, resaltó el rol protagónico de la vivienda en procesos de reactivación económica en el mundo y, especialmente, a nivel local a lo largo de la historia.

Malagón destacó que, en las últimas 50 crisis económicas ocurridas a nivel global, registradas en 30 países, la vivienda ha sido el fundamento de la reactivación.

El líder gremial manifestó que es por eso que la banca colombiana está comprometida con esta importante actividad e indicó: “El Banco de la República comenzó a bajar tasas hace dos meses, y los bancos comenzaron a bajar tasas de créditos de vivienda hace un año. Nosotros empezamos a bajar las tasas de interés de vivienda hace doce meses. Es así como a través de la tasa de interés, los bancos están refrendando su compromiso con la vivienda”.

Así las cosas, el presidente reveló que las entidades bancarias han disminuido 278 puntos básicos la tasa de interés de los créditos para adquisición de Vivienda de Interés Social (VIS) en menos de un año. También indicó que la tasa real promedio de 2023 fue de 3,9%, la más baja del siglo junto con la de 2022.

Advierten incoherencias por parte del liquidador de Cooperandes

Advierten incoherencias por parte del liquidador de Cooperandes

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) en carta enviada el día 27 de febrero de 2024, y con copia a la Contraloría General de la República, Procuraduría y Superintendencia de la Economía Solidaria, advierte falta de coherencia del liquidador de Cooperandes pues la propuesta de pago presentada a esa entidad no recoge lo discutido en las mesas técnicas instaladas para buscar acuerdos que permitan en conjunto con los demás acreedores, pretender la reactivación de la Cooperativa.

Igualmente resaltó que los motiva “El bienestar de los caficultores de Andes y la región del suroccidente antioqueño” y por tal razón hacen un llamado “a la sensatez y buena fe” en el proceso que se adelanta en la Cooperativa.

Lea También: Caficultores de Antioquia respaldan gestión del gerente para transformar el negocio del café

También resalta que es su deber velar por los recursos del Fondo Nacional del Café que se han visto comprometidos en medio de la liquidación de la Cooperativa y que han defendido a través de acciones judiciales.

Esta postura fue ratificada por el doctor Álvaro Jaramillo, Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia, en sesión de Junta de Acreedores de Cooperandes, adelantada el 28 de febrero de 2024, donde quedó claro que no hay un avance consistente en cuanto a una propuesta de reactivación de la Cooperativa.

El agente liquidador, en medio de la Junta de Acreedores, indicó que el día lunes haría precisiones a la propuesta de pago presentada a la Federación, con lo cual ratifica la postura de la entidad gremial.

Importantes voces de acreedores como el Banco Popular se hicieron oír en medio de la sesión, cuyo representante indicó que había falta de claridad de la liquidación respecto de acuerdos con los acreedores.

Se acerca la fecha y la Superintendencia de la Economía Solidaria deberá determinar la ampliación del plazo legal de la liquidación, luego de evaluar la situación de avance con los acreedores. Ante esta situación la Federación ha sentado una posición clara en su “propósito de construir una solución de manera colectiva”.

El Real Madrid hace convenio con una institución de Latinoamérica

El Real Madrid hace convenio con una institución de Latinoamérica

Lima, 29 febrero 2024. La Fundación Real Madrid (FRM) suscribió este miércoles con la universidad César Vallejo de Perú el primer convenio académico formativo con una institución de Latinoamérica, en una ceremonia en la estuvo presente el exdelantero español Fernando Morientes, embajador de la fundación.

«Yo crecí de la mano de la fundación, que nació en 1997, que fue cuando llegué. El Real Madrid me ha dado un plus de valores, trabajo, esfuerzo, sacrificio y liderazgo», remarcó Morientes durante la rueda de prensa de presentación del convenio.

El exdelantero madridista anticipó que este acuerdo, que en principio tendrá una duración de tres años, «va a ser fructífero y duradero en el tiempo» y permitirá que, «a partir de este momento», ambas instituciones se conviertan «en familia».

Morientes agregó a EFE que el acuerdo «es muy importante para las dos entidades», ya que la Fundación Real Madrid está en 95 países del mundo «haciendo una labor social importantísima, haciendo que los niños tengan una mejor vida».

«Este, particularmente, es un acuerdo de formación, para formar líderes, personas de bien; ya estábamos aquí en Perú, pero ahora esta alianza hace crecer tanto a la universidad como a la fundación», dijo.

Lea También: Brasil, Venezuela, Cuba y Perú envían apoyo a tragedia en Chocó

El embajador de la FRM agregó que la fundación, «sobre todo, protege los valores principales del deporte, de esfuerzo, de sacrificio, de afán de superación y compañerismo».

«Todos esos valores que están dentro del deporte, la fundación los exporta por allá por donde va, en todos esos proyectos que tiene alrededor del mundo», remarcó.

Durante la presentación del convenio, la directora de la FRM, Gema Ortega, destacó que «este modelo educativo es único en el mundo» y que «la fundación se dedica a utilizar el deporte para transmitir valores».

Informó, además, que llevan 14 años en Perú desarrollando escuelas socio-deportivas con el objetivo de prevenir la violencia y las conductas negativas o disruptivas.

«El acuerdo con la universidad es cerrar el círculo», sostuvo para luego reiterar que es «académico formativo» y tiene como objetivo «formar mejores personas y mejores líderes».

Ortega detalló que el programa comenzará en abril próximo y comprenderá formación mediante la plataforma Sport Values Academy-Fundación Real Madrid, que será complementada con cursos presenciales en Madrid.

«A través de esta plataforma pretendemos democratizar la formación», afirmó.

Por su parte, el fundador de la Universidad Cesar Vallejo, Cesar Acuña, aseguró que esta «es una buena noticia para el Perú», porque el Real Madrid «es uno de los equipos más importantes del mundo y hay mucho que aprender de él».

«Este es un convenio académico, mediante el cual vamos a crear escuelas de líderes, con jóvenes de cuarto y quinto año de secundaria, y de líderes maestros y de asociaciones sociales de base», comentó.

Acuña también puso en relieve que la César Vallejo «es la única universidad en latinoamérica que tiene este convenio» y que ahora «va a caminar de la mano con una gran institución» como el Real Madrid. EFE

Esta información fue elaborada con el apoyo de la Fundación Real Madrid.

Cortesía: Agencia EFE