por Konuco | Sep 22, 2024 | Educación
La Uaesp se ve obligada a activar un plan de emergencia tras la sorpresiva decisión del operador de servicios funerarios.
La Sociedad Jardines de Luz y Paz ha tomado la controvertida decisión de suspender, de manera unilateral, los servicios funerarios en los cementerios distritales de Bogotá: Central, Norte, Sur y Parque Serafín. Ante esta situación, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) ha tenido que implementar un plan de emergencia para garantizar el funcionamiento de estos espacios.
La Uaesp condenó el cierre repentino de los cementerios, argumentando que el operador debió notificar con anticipación. “El comportamiento del operador es inaceptable; decidieron cerrar sin previo aviso”, indicó la entidad en un comunicado. Jardines de Luz y Paz, que opera desde 2021, ha acumulado varias sanciones por incumplimientos, incluida la imposición de multas por violaciones a la ley de contratación pública.
Desde principios de 2024, la Uaesp ha intensificado la supervisión del contrato de concesión, buscando asegurar la prestación continua de los servicios. Dolly Arias, directora encargada de la Uaesp, señaló que la ley establece procedimientos claros que debieron seguirse para evitar el cese de operaciones, lo que ha complicado las programaciones de los servicios funerarios para el fin de semana.
Para abordar esta situación, la Uaesp ha puesto en marcha un plan de emergencia, con el objetivo de restablecer rápidamente los servicios en los cementerios. Además, la entidad planea denunciar el caso ante las autoridades correspondientes.
Éder Parada, representante legal de Jardines de Luz y Paz, explicó que el cierre se debió a la inhabilitación del operador, que le impide continuar cumpliendo con el contrato. Según Parada, se buscaron negociaciones para finalizar el contrato de manera bilateral, pero la directora de la Uaesp, Consuelo Ordóñez, se opuso y aceleró los procesos sancionatorios en su contra.
El abrupto cese de servicios por parte de Jardines de Luz y Paz ha desencadenado una crisis en los cementerios de Bogotá, afectando a numerosas familias. La activación de un plan de emergencia por parte de la Uaesp es un intento por mitigar el impacto, pero la falta de comunicación y gestión del operador resalta la necesidad de una revisión exhaustiva en la administración de los servicios funerarios en la capital. La situación exige un análisis crítico para evitar que problemas similares se repitan en el futuro.
por Konuco | Sep 21, 2024 | Educación
La violencia desatada en el estadio Palmaseca lleva a Win Sports a tomar la drástica decisión de cortar la señal en vivo del encuentro.
En un lamentable episodio que pone en jaque la seguridad en el fútbol colombiano, Win Sports decidió interrumpir la transmisión en vivo del partido entre Deportivo Cali y Equidad debido a agresiones y disturbios provocados por un grupo de hinchas en el estadio Palmaseca.
El partido de este sábado, en el que el Deportivo Cali se enfrentaba a Equidad, se convirtió en el escenario de un nuevo episodio de violencia en el fútbol colombiano. La decisión de Win Sports de suspender la transmisión en el minuto 70 del encuentro, anunciada por el comentarista Gonzalo de Feliche, refleja la gravedad de la situación. Los actos de vandalismo y agresiones hacia el personal técnico obligaron al canal a priorizar la seguridad de sus empleados.
La crisis que atraviesa el Deportivo Cali, que se encuentra al borde del descenso en la Liga BetPlay II-2024, ha desatado la furia de su hinchada, que ha respondido de forma violenta a los resultados adversos del equipo. Durante el partido, algunos aficionados comenzaron a arrojar objetos y a protagonizar actos de vandalismo en las gradas y alrededores del estadio, lo que generó un clima de tensión y miedo.
El incidente no solo afectó a los presentes en el estadio, sino que también envió un mensaje alarmante sobre la falta de control en los eventos deportivos en Colombia. La decisión de cortar la transmisión es un reflejo de la incapacidad para manejar situaciones de violencia, lo que ha llevado a cuestionar la seguridad y organización de los partidos.
Expertos en seguridad deportiva han señalado que este tipo de comportamientos no solo dañan la imagen del fútbol colombiano, sino que también impactan negativamente en la experiencia de aquellos que buscan disfrutar del deporte en un ambiente familiar y seguro.
La suspensión de la transmisión del partido entre Deportivo Cali y Equidad es una llamada de atención para las autoridades y la sociedad en general. La violencia en los estadios no debe ser tolerada y se requiere de medidas urgentes para garantizar la seguridad de todos los involucrados. Es fundamental que clubes, federaciones y el gobierno trabajen en conjunto para erradicar estos comportamientos y devolver la pasión y el disfrute del fútbol a sus aficionados. La situación actual es insostenible y demanda una respuesta contundente y efectiva para restaurar la confianza en el deporte.
por Konuco | Sep 21, 2024 | Educación
La patinadora colombiana destacó en la prueba de maratón, consolidándose como una leyenda del deporte.
Luz Karime Garzón, la destacada patinadora bolivarense, cerró el Campeonato Mundial de Patinaje de Carreras con un brillante triunfo en la prueba de maratón. Con este logro, Garzón suma su vigésimo primer título mundial, reafirmando su estatus como una de las más grandes en la disciplina.
La maratón, que se desarrolló a lo largo de 42 kilómetros por cuatro localidades junto al Mar Adriático, fue un recorrido complicado que provocó caídas y problemas mecánicos para muchas competidoras. A pesar de las dificultades, Luz Karime mantuvo su posición en el grupo principal y mostró su fuerza en el sprint final.
El equipo colombiano, que incluyó a Kollin Castro, María Paula Vivas y Alejandra Londoño, enfrentó retos, y lamentablemente, Londoño no pudo terminar la carrera debido a un accidente.
Este triunfo marca el cuarto título mundial en maratón para Garzón, quien ya había ganado en 2014, 2021 y 2022. “Estoy muy agradecida con todos, especialmente con mi equipo y la Federación. Esta victoria es de Colombia”, afirmó la atleta tras la carrera.
A pesar de no haber clasificado inicialmente para el Mundial, su convocatoria por parte del cuerpo técnico resultó ser una decisión acertada, ya que Garzón también se llevó una plata y otro oro en relevos, cerrando su participación con un total de tres medallas.
Con solo 27 años, Garzón ha logrado 21 títulos mundiales, consolidando su legado en el patinaje de velocidad. En el Mundial de Pescara, Colombia se destacó con un total de 20 medallas de oro, 9 de plata y 4 de bronce, superando a la selección local.
“Es un honor representar a mi país y ver cómo el patinaje colombiano sigue siendo una potencia mundial”, concluyó Garzón, cuya dedicación y talento continúan inspirando a futuras generaciones de atletas.
El triunfo de Luz Karime Garzón en el Mundial de Patinaje no solo añade un nuevo título a su impresionante carrera, sino que también refuerza la posición de Colombia en el escenario deportivo internacional. Su éxito es un testimonio del talento y la perseverancia de los deportistas colombianos, que siguen brillando y dejando huella en la historia del deporte.
por Konuco | Sep 19, 2024 | Educación
Durante su discurso de instalación del 22° Congreso de Derecho Financiero, el presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón, destacó que la economía colombiana está mostrando signos de recuperación tras un crecimiento del 0,6% en 2023.
Vale la pena resaltar que el gremio bancario ajustó su previsión de crecimiento del PIB para 2024, elevándola del 1,2% al 1,8%; y para 2025, del 2,5% al 2,8%.
El líder gremial añadió, además, que “la inflación ha continuado su tendencia a la baja. Esperamos que para 2025 ya se encuentre dentro del rango meta del Banco de la República».
A pesar del impulso en la economía y la desaceleración del costo de vida, Malagón subrayó que la recuperación de las entidades del sector financiero ha sido más lenta. En este sentido, mencionó que, a julio de este año, la variación real anual de la cartera bancaria fue de -4,6%, y que la profundización financiera, es decir, la proporción del crédito total en relación con el Producto Interno Bruto (PIB), disminuirá del 46,1% reportado en 2023 a un 44,8% en 2024.
Asimismo, señaló que el ROE (rentabilidad sobre el patrimonio) de las entidades bancarias no supera el 8%, mientras que, en otros sectores, como el agrícola, es del 16%, y en la construcción, alcanza el 19%.
En consecuencia, el presidente de Asobancaria informó que el año pasado ocho bancos reportaron pérdidas, y para este año se prevé que la cifra aumente. Además, reveló que, al séptimo mes de este año, 12 bancos habían reportado pérdidas, lo que representa alrededor del 40% de las entidades bancarias que operan en el país. “4 de cada 10 bancos que hay en Colombia están reportando pérdidas”, afirmó.
No obstante, aseguró que en 2025 se consolidará la recuperación del sector, con un crecimiento del 2,5% en la cartera crediticia. Dejó ver su optimismo al indicar: “2025 será un año en el que no tendremos un número de dos dígitos de entidades con pérdidas. También creo que en 2025 tendremos niveles de cartera vencida por debajo del 4% o incluso por debajo. Estoy convencido de que será el año de la recuperación, y este foro es precisamente para discutir los instrumentos que nos permitirán lograrlo”.
Habló de algunos temas determinantes para consolidar la mejoría del sector. En lo que respecta a Open Data, resaltó que hay que sacar provecho de los avances en esa materia y definir claramente las responsabilidades de cada uno de los actores en el ecosistema. Por otro lado, expresó que algo que funciona de manera extraordinaria es la desacumulación de previsiones contracíclicas, lo cual permitiría que menos entidades reporten pérdidas.
Reiteró que, aunque las entidades bancarias atraviesan un momento desafiante, no se está viviendo una crisis financiera en el país.
por Konuco | Sep 16, 2024 | Educación
Una gestión inadecuada de los pagos puede llevar al sobreendeudamiento, el cual ocurre cuando el nivel de deuda de un individuo o empresa en el sistema financiero alcanza un punto en el que compromete la capacidad para cumplir con las obligaciones financieras. En pocas palabras, se produce cuando los gastos superan significativamente los ingresos, lo que impide realizar los pagos de manera puntual.
Sobre el particular, es crucial tener una comprensión clara del monto asignado de ingresos fijos y variables, así como de gastos e inversiones. Este conocimiento es esencial para evaluar con precisión la solvencia económica, permitiendo a los consumidores tomar decisiones responsables e informadas ante su panorama financiero.
En este sentido, el manejo del dinero es fundamental para responder por los compromisos adquiridos y, al tener control sobre lo que se gasta y se compra, es posible realizar una planificación financiera efectiva, evitando acumular deudas excesivas. A continuación, se presentan cinco etapas para mantener las finanzas en orden de acuerdo con el último Banca & Economía revelado por Asobancaria.
- Conozca su situación financiera actual, examinando las cuentas por pagar y el patrimonio que posee. De esta forma, logrará obtener un panorama real de su situación económica.
- Defina sus metas financieras, fijando plazos que se acomoden a sus ingresos y estén acordes con su posición económica actual.
- Desarrolle un plan de acción, incluyendo una estrategia de ahorro que lo proteja de escenarios imprevistos en su presupuesto y plantee estrategias innovadoras para alcanzar sus metas.
- Ponga en marcha su planificación, conservando una hoja de ruta para cumplir los objetivos propuestos.
- Evalúe el progreso, haciendo seguimiento a su plan periódicamente.