por Konuco | Ene 23, 2024 | Educación
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) señaló que el aumento en las tasas de interés y las estrechas condiciones financieras de los hogares y las empresas se trasladaron al comportamiento de los desembolsos, que el año pasado presentaron una caída del 8,7% real anual, el resultado más bajo desde mediados de 2021.
“Los desembolsos a hogares fueron los primeros en desacelerarse y los que finalizaron el año con los peores desempeños, mientras que los de microcréditos presentaron cifras negativas solo a partir del segundo semestre de 2023. Por su parte, los desembolsos comerciales se desaceleraron durante todo el año pasado, pero mantuvieron cifras positivas de crecimiento”, manifestó el gremio.
Todo esto, de acuerdo con la Asobancaria, se reflejó en los resultados de cartera crediticia en 2023: “aunque las entidades mantuvieron su compromiso con la recuperación económica por cuenta de la iniciativa de reducción de tasas de interés, Asobancaria estima que la cartera crediticia habría disminuido en un 6,8% real anual a cierre del año pasado, la caída más profunda desde junio de 2000, cuando el sector se encontraba saliendo de la crisis financiera de 1999, y que deja el saldo de la cartera, descontando la inflación, en niveles de junio de 2021”.
La asociación reveló que la cartera de consumo habría retrocedido un 10,7% en 2023, el peor desempeño desde agosto de 2000. “Esta disminución se explica por la desaceleración del consumo de hogares, las condiciones financieras estresadas y los aumentos en las exigencias de los bancos en la asignación de nuevos créditos para contrarrestar el mayor nivel de riesgo”, argumentó la agremiación.
por Konuco | Ene 22, 2024 | Educación
Madrid, 22 ene (EFE).- Para el chileno Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, «una ciudad no es una acumulación de casas, es una concentración de oportunidades de acceso a mejores trabajos, educación, salud, transporte o recreación» y mejorar la situación no es solo cuestión de dinero, como demuestran los casos de Bogotá y Medellín.
«En Latinoamérica me interesa mucho lo que ha hecho Colombia, lo que ha hecho Medellín, por ejemplo, lo que ha hecho Bogotá y especialmente por medio de algunos alcaldes, como (Enrique) Peñalosa, o (Sergio) Fajardo o (Anibal) Gaviria», ha señalado en referencia a los regidores de esas dos ciudades.
En declaraciones a EFE antes de participar este lunes en Madrid en la presentación del Instituto Norman Foster, Aravena ha explicado que en ambos casos se identificaron cuestiones de infraestructuras, de espacios públicos o transporte «como mecanismos de integración de esas periferias carentes de oportunidades».
Y en el caso de Colombia todo se centró en una única idea. «El recurso más escaso en ciudad no es el dinero, es la coordinación. Y ha habido una visión de esos políticos de coordinar acciones que son multisectoriales». Porque
Lo importante para Aravena, que consiguió el Pritzker por una arquitectura que «conjuga hábilmente la responsabilidad social, las necesidades económicas y el diseño de hábitats humanos», es que en Colombia, «con todas las circunstancias más adversas que uno puede imaginar, lograron hacer un cambio».
«Entonces se nos acabaron las excusas al resto para no hacerlo también», ha agregado el arquitecto.
En Latinoamérica el proceso del traslado del campo a la ciudad se produjo hace dos décadas, «pero ocurrió con enormes masas de gente que vive informalmente en las ciudades y en esas periferias carentes de oportunidades».
En ese contexto, «hay demasiada gente que no tiene nada que perder» y ahí «entra el poder paralelo del mundo narco». «Yo diría que es donde el Estado de derecho ha sido reemplazado por la ley de la selva».
Un problema territorial, transversal y sobre todo, cultural, opina Aravena, para quien no se trata solo de una guerra contra el crimen, si no de «una sustitución de los valores de la civilización».
«Cuando la gente está concentrada en el espacio, las políticas públicas las puedes distribuir de manera más amplia, más democrática, pero al mismo tiempo son como bombas de tiempo, porque vivir concentrado genera fricciones y en ese sentido, lamentablemente las ciudades reflejan nuestras iniquidades de manera muy concreta», ha explicado el director del colectivo ELEMENTAL, que se centra en proyectos de impacto social e interés público.
De ahí su compromiso con mejorar loas ciudades porque eso supone «una oportunidad de corrección de inequidades», porque las urbes «son vehículos muy eficientes para mejorar la calidad de vida sin tener que esperar a la redistribución del ingreso».
Por eso, y aunque reconoce los valores de las ciudades escandinavas, en especial de Copenhague, considera que el ejemplo de las ciudades colombianas es mucho más rico.
Y programas como el del Instituto Norman Foster, en el que él participa, y que ha iniciado este lunes su primer Máster en Ciudades Sostenibles, son oportunidades «para usar a la ciudad como ese atajo hacia la equidad».
«Cuando estudié arquitectura, las cosas que hoy hago profesionalmente no formaban parte de mi, de mi formación. Supongo que tendremos que estar ser muy ágiles para tener oportunidades de estar actualizando el conocimiento. Y a veces instituciones como esta tienen esa capacidad de reaccionar antes». EFE
por Konuco | Ene 22, 2024 | Educación
En su última columna de opinión para La República, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), resaltó que uno de los compromisos clave del sector financiero con la sociedad colombiana es respaldar proyectos y sueños a través del financiamiento.
“Esto, por supuesto, requiere que las entidades provean cada vez más crédito formal tanto a personas como empresas a medida que la economía va creciendo. La manera más sencilla de medir esta dinámica es por medio del indicador de profundización financiera, que mide el peso de la cartera dentro del PIB. Aunque Colombia había avanzado continuamente en este indicador desde 2003 hasta el 2020, pasando de 23,6% a 55,4%, las estimaciones para 2023 indican que este indicador habría caído por tercer año consecutivo hasta ubicarse en 44,8%, niveles de profundización que no veíamos desde mediados de 2014. ¡Casi una década perdida!”, resaltó Malagón.
Malagón destacó que el retroceso más significativo ocurrió el año pasado, con una disminución de la cartera estimada en un 6,8% real, el peor desempeño desde junio de 2000. Atribuyó este retroceso al débil crecimiento económico, condiciones financieras estresadas debido a la inflación elevada y una política monetaria restrictiva, así como a niveles altos de riesgo crediticio.
El líder gremial expresó que la profundización financiera se mantendría estable este año. Sin embargo, reconoció el “reto es gigante, pues el potencial de este indicador, acorde con la estructura productiva del país, es de 65%. Además, continuamos alejándonos de pares regionales como Brasil y Chile, que tienen indicadores por encima del 100%, de México, donde se encuentra alrededor de 60%, y de Perú, donde bordea 50%. Sin duda, nuestro nivel de inclusión financiera continúa siendo pandito, y de allí que debamos seguir apostando por la inclusión financiera crediticia, el financiamiento de la economía popular y el open data, estrategias que permitirán impulsar avances en esta materia y llevar más bienestar económico y social a los colombianos”.
por Konuco | Ene 21, 2024 | Educación
La valiente Sarah Ferguson, ex esposa del príncipe Andrés, ha sido diagnosticada con melanoma, un cáncer de piel, poco después de superar el tratamiento por cáncer de mama. Su portavoz confirmó que el melanoma fue descubierto tras la extirpación de un lunar canceroso durante la lucha contra el cáncer de mama, detectado el pasado junio.
A los 64 años, la madre de las princesas Eugenia y Beatriz enfrenta otra prueba de salud, exhibiendo la resiliencia y valentía que la caracterizan. La duquesa de York, conocida por su fuerza ante los desafíos, continúa siendo un ejemplo de determinación para muchos.
“Tras su diagnóstico en forma temprana de cáncer de mama este verano, a la duquesa de York, ahora se le ha diagnosticado un melanoma”, reveló un comunicado difundido por el portavoz real, que indicó que los médicos evalúan ahora si la enfermedad se ha detectado en una fase temprana.
El portavoz señaló que el dermatólogo “pidió extirpar varios lunares y analizarlos al mismo tiempo que la duquesa era sometida a cirugía reconstructiva tras su mastectomía, y uno de ellos ha sido identificado como canceroso”.
Adicionalmente, afirmó que Ferguson “está siendo sometida a más investigaciones para asegurar que se ha detectado en las etapas tempranas. Claramente, otro diagnóstico al poco de su tratamiento por cáncer de pecho ha sido angustioso, pero la duquesa sigue estando de buen humor”.
Cabe recordar que la duquesa de York ya no forma parte de los miembros activos de la familia real británica. Su ingreso se produjo cuando se casó con Andrés de Inglaterra, el tercer hijo de la reina Isabel II y Felipe de Edimburgo, en julio de 1986. Sin embargo, este matrimonió finalizó en divorcio tras seis años.
¿Qué es el melanoma?
El melanoma, un cáncer de piel, puede propagarse a otras áreas del cuerpo y generalmente se origina por la exposición a la luz ultravioleta solar o de camas solares. Aquellas con piel clara, muchos lunares y antecedentes familiares de cáncer de piel tienen mayor riesgo de desarrollarlo. Es crucial la conciencia sobre la protección solar y la detección temprana para mitigar estos riesgos.
por Konuco | Ene 21, 2024 | Educación
Medellín se prepara para recibir la 36ª edición de Colombiatex de las Américas, que se llevará a cabo del 23 al 25 de enero. Durante estos tres días, la ciudad se convierte en el epicentro de la moda, albergando a los líderes destacados del sector textil y de la moda en la región. Colombiatex es mucho más que una feria; es un evento que impulsa negocios, fomenta conexiones y comparte conocimientos entre los empresarios del sector.
Además, proporciona un escenario perfecto para resaltar las ventajas competitivas de Colombia a nivel mundial, destacando la propuesta de valor única de sus marcas y compañías. Este evento promete ser un catalizador para el crecimiento continuo y la proyección internacional de la industria de la moda colombiana.
Lo que se espera de Colombiatex de las Américas
La 36ª edición de Colombiatex de las Américas se anticipa a recibir más de 20,000 visitantes, entre ellos 12,000 compradores de 20 países. La feria contará con la participación de 572 empresas expositoras, mostrando un aumento del 9.2% respecto al año anterior. La presencia de delegaciones de Brasil, India, Italia y Turquía subraya la dimensión internacional del evento.
Del total de empresas participantes, el 64% son de origen nacional y se especializan en textiles, insumos químicos, maquinaria, servicios, paquete completo, insumos para confección y soluciones sostenibles. Esta diversidad refleja la amplitud del sector textil y de moda en Colombia. Colombiatex de las Américas se erige como el epicentro de la hiperespecialización e internacionalización, marcando el inicio de la agenda de negocios para la industria de la moda en el continente. Además de impulsar la cadena de valor, se proyecta un crecimiento del 2.5% en el mercado para el año 2024.
Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda, la entidad organizadora, comparte sus expectativas y destaca la apuesta por la internacionalización de las marcas colombianas.
“Desde Inexmoda estamos convencidos que ferias como Colombiatex de las Américas dinamizan la industria, generando oportunidades de negocios de largo aliento y que sirven de plataforma para demostrar el valor diferencial de nuestra industria. Colombia no es un jugador global en materia de volumen, pero sí ha demostrado que sus compañías tienen inmensas oportunidades en mercados internacionales gracias a la construcción de marcas, encadenamientos productivos, calidad, innovación, diseño y sostenibilidad”, señaló.
El año pasado, la industria colombiana demostró su resiliencia al registrar crecimientos moderados. El mercado alcanzó los 8,000 millones de dólares, destacándose por su buen desempeño en comparación con otras industrias y el sector de la moda a nivel mundial. Mientras que, según Euromonitor, el tamaño del mercado global de la moda cerró el 2023 con un crecimiento del 2.6%, Colombia exhibió un crecimiento del 4% en términos reales, consolidándose como un actor relevante en la escena mundial de la moda.