por Konuco | Feb 6, 2025 | Indígenas
La comunidad de Seksxab Kiwe llevó a cabo un significativo ejercicio de limpieza y control territorial, cuyo propósito fue eliminar vallas y grafitis que hacían alusión a actores armados. Este acto, bajo el lema «Cuidemos la vida y el territorio», no solo representa una medida de higiene visual, sino una reafirmación del compromiso de la comunidad por preservar su entorno y garantizar el bienestar social.
La acción forma parte de un esfuerzo más amplio que las comunidades de la región han venido impulsando a través de congresos, asambleas y reuniones. Estos espacios sirven para establecer lineamientos claros sobre cómo proteger los territorios sagrados y fortalecer la resiliencia comunitaria frente a los desafíos del conflicto armado y social que han afectado gravemente la región a lo largo de los años.
A pesar de las adversidades, los Kiwe Thegnas, autoridades tradicionales y comunitarias, continúan con el mandato de salvaguardar tanto la vida como el territorio. La jornada del 31 de enero no solo fue un acto simbólico de limpieza, sino también una manifestación tangible del esfuerzo por cuidar la vida en todas sus formas. Según los líderes comunitarios, la protección del territorio va más allá de la existencia humana, extendiéndose a todos los seres que habitan en lo que se conoce como la yat wala o casa grande.
Este ejercicio de control territorial también refleja una visión más amplia de gobernanza, en la que el cuidado de la vida comienza desde el núcleo familiar. En este contexto, los habitantes de Seksxab Kiwe no solo protegen su territorio, sino que refuerzan el tejido social desde la base, con la firme creencia de que cada acción individual tiene un impacto directo en el bienestar colectivo.
El mensaje es claro: el cuidado del entorno y de la vida no es solo una responsabilidad comunitaria, sino un compromiso constante para construir un futuro en paz, lejos de la violencia y la contaminación del territorio. La comunidad de Seksxab Kiwe sigue trabajando, día a día, para garantizar que las futuras generaciones vivan en un entorno seguro y armonioso.
por Konuco | Feb 5, 2025 | Indígenas
La comunidad del Resguardo Indígena de Toribío ha denunciado una serie de amenazas e intimidaciones directas por parte del grupo armado ilegal Dagoberto Ramos en lo que va del 2025. Según el comunicado, este grupo ha intensificado su presencia en el territorio con la intención de retomar el control «a sangre y fuego». La comunidad, las autoridades y los Kiwe Thegnas, encargados de la seguridad local, han sido objeto de señalamientos y amenazas, creando un ambiente de confusión y miedo.
El grupo armado ha utilizado estrategias para sembrar desconfianza, involucrando a la comunidad y acusando falsamente a los vecinos y amigos de ser cómplices. Esta táctica ha sido utilizada para justificar el asesinato de miembros de la comunidad, generando un clima de temor generalizado.
Entre los hechos más recientes que ilustran la violencia en la región, se encuentran los siguientes:
- 19 de enero: Aparecen dos grupos armados en la vereda Puentequemado. Uno de ellos, que se presenta como el Frente 57 de las FARC, distribuye un panfleto y «agradece» a la comunidad por su acogida. Horas después, el grupo Dagoberto Ramos acusa a algunos comuneros de ser parte del frente 57 y secuestra a un conductor, quien fue liberado gracias a la presión de la guardia indígena.
- 22 de enero: Los Kiwe Thegnas evitan un ataque armado al área urbana de Toribío. En represalia, el grupo Dagoberto Ramos deja un cilindro bomba en la vía hacia la vereda Pueblo Viejo, poniendo en riesgo a la población.
- 29 de enero: Se realiza un recorrido territorial por parte de la comunidad y los Kiwe Thegnas. En este recorrido, el grupo armado pone vallas con mensajes alusivos a su presencia en la zona.
- 31 de enero: En la vía de la cuenca del río Isabelilla, el grupo armado coloca vallas con mensajes intimidatorios, los cuales son retirados siguiendo las normas comunitarias de Toribío.
- 2 de febrero: Aparece un panfleto que amenaza directamente a las autoridades locales y a los Kiwe Thegnas, acusándolos de pertenecer al ELN (Ejército de Liberación Nacional) y señalándolos de robar y recibir dinero. El panfleto justifica sus amenazas debido a la falta de control sobre el territorio, indicando que no se permite el narcotráfico, la extorsión, el secuestro de niños y jóvenes ni el reclutamiento forzado.
La comunidad de Toribío ha hecho un llamado a seguir uniendo esfuerzos para proteger la vida, las familias y los hijos ante el amedrentamiento de los grupos armados. El comunicado también insta a las organizaciones sociales y comunitarias, así como a organismos multilaterales y al Gobierno Nacional, a buscar alternativas para resolver el conflicto en el norte del Cauca, un problema que se ha vuelto estructural en la sociedad colombiana y su modelo económico.
En el comunicado se reafirma el derecho legítimo de la comunidad a salvaguardar su territorio, defendiendo su bienestar y buscando un futuro mejor para todos, incluso para aquellos que, según los líderes de la comunidad, «se ensañan contra su propia gente». La comunidad de Toribío sigue comprometida con la paz y la armonía en su territorio, a pesar de las amenazas recibidas.
(más…)
por Konuco | Ene 31, 2025 | Destacadas, Indígenas
En un comunicado oficial, las autoridades del resguardo Páez de Corinto informaron a la opinión pública sobre una serie de hechos violentos ocurridos en la región, que han puesto en peligro la vida de la población civil y afectado la seguridad del territorio. Los hechos fueron reportados en el marco de su derecho a la autonomía, sustentado en la Ley de Origen y en el marco de los usos y costumbres del pueblo NASA.
Hechos de violencia reportados
Desde la noche del 28 de enero de 2025, la vereda La Cima ha sido escenario de hostigamientos, donde artefactos explosivos impactaron cerca de viviendas de varios miembros de la comunidad. Entre ellos se encuentran las casas de Arcesio Campo, Lilia Campo, Aparicio Campo y Cornelio Campo. Los artefactos causaron daños a los terrenos y generaron una atmósfera de temor entre las familias afectadas. Además, se registraron explosiones en la zona alta de Buenavista, cuyas consecuencias aún están en proceso de verificación.
El día siguiente, 29 de enero, se presentaron enfrentamientos armados entre guerrilleros y fuerzas del orden en las cercanías de la vereda La Capilla. Este conflicto provocó un grave riesgo para la población civil atrapada en el fuego cruzado. La situación se intensificó por el paso de helicópteros militares, que realizaron bombardeos sobre áreas cercanas.
Afectaciones adicionales y atención a los afectados
Las autoridades Sa’t Wexs han estado presentes en el territorio para monitorear la situación. El impacto de los artefactos explosivos dejó a varios miembros de la comunidad con síntomas de aturdimiento. Luis Carlos Félix Taquinas y Teodora Chilhueso, dos adultos mayores que se encontraban a solo 50 metros de un artefacto, fueron afectados por la onda explosiva.
Otro artefacto no detonó y se encuentra a unos 80 metros de las viviendas. Entre ellas se encuentra la residencia de la familia Dagua Taquinas, quienes, debido a la situación, tuvieron que refugiarse en un lugar cercano.
Llamado a la intervención urgente
Ante los hechos de violencia, las autoridades indígenas hicieron un llamado urgente a las entidades nacionales e internacionales, como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y organizaciones como la ONU y la OEA. Exigen que se tomen medidas inmediatas para proteger a la población civil y realizar las verificaciones pertinentes en el terreno.
Rechazo a la violencia y solidaridad con las víctimas
Las autoridades del resguardos Páez de Corinto reiteraron su rechazo contundente hacia las acciones bélicas de actores armados, tanto legales como ilegales, que violan el Derecho Internacional Humanitario y ponen en riesgo la integridad física y cultural de los pueblos indígenas.
Finalmente, expresaron su solidaridad con las familias afectadas por la violencia y afirmaron su compromiso con la defensa de la vida, la seguridad y el territorio, instando a la unidad y la resistencia frente a esta crisis.
(más…)
por Konuco | Ene 30, 2025 | Indígenas
La convocatoria para el Programa de Pasantías del Proyecto «Empoderar las Voces de las y los Jóvenes Indígenas y Afrodescendientes» ha sido suspendida temporalmente. Esta decisión se toma debido a recientes medidas administrativas implementadas por la administración del presidente Donald Trump. El programa, que cuenta con el apoyo del gobierno de Estados Unidos a través de la alianza con Raza@igualdad, se verá afectado por esta situación.
Lamentablemente, los jóvenes indígenas interesados en postularse para las pasantías deben esperar hasta que las circunstancias se resuelvan. A pesar de esta suspensión, los organizadores del programa reafirman su compromiso con los objetivos y valores del proyecto, que busca empoderar a los jóvenes indígenas y afrodescendientes en diferentes áreas.
La administración del programa ha expresado su pesar por los inconvenientes causados a los interesados. Además, aseguraron que tan pronto como las decisiones administrativas sean modificadas o resueltas, reanudarán la convocatoria de manera inmediata. Los responsables del programa han solicitado la comprensión de los participantes y se comprometieron a mantenerlos informados sobre cualquier novedad o actualización relacionada con la convocatoria.
Esta pausa en el proceso de postulación no afecta el interés y el apoyo continuo de los organizadores, quienes continúan trabajando en otras iniciativas que apoyen el empoderamiento juvenil indígena y afrodescendiente. Por lo tanto, se espera que, una vez superada la suspensión, los interesados puedan retomar su participación en el programa para aprovechar las oportunidades de formación y desarrollo que ofrece.
(más…)
por Konuco | Ene 29, 2025 | Destacadas, Indígenas
Medellín, Antioquia (Colombia). Miércoles 29 de enero de 2024 – @Konuco – El Konuco y Chagras, medio de comunicación independiente y emisora digital adscrita al Sistema Informativo de Nación Colombia, del que hacen parte Nación Paisa y Nación Costeña, rechaza los ataques cibernéticos de los que han sido víctimas las páginas web en las que escriben nuestros colegas de Medellín, Bogotá y Cartagena, quienes tras poner en evidencia una denuncia contra el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, han sido víctimas de más de 200 ciberataques provenientes del exterior.
Konuco pudo conocer que Nación Paisa, Nación Colombia y Nación Costeña quedaron fuera del aire algunas horas después de divulgar el contenido que a esta hora tiene en jaque al excandidato presidencial Federico Gutiérrez. Las páginas fueron cayendo una a una luego de que el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego compartiera el contenido a través de su cuenta de X.
Desde Konuco y Chagras nos solidarizamos con nuestros compañeros periodistas en su trabajo investigativo, que son víctimas de un intento de censura que desde Estados Unidos y Bulgaria están haciendo para silenciar el trabajo serio que viene haciendo la Unidad Investigativa de Nación Paisa, único medio de comunicación en Medellín que hasta ahora pone en evidencia los incumplimientos de la administración de Federico Gutiérrez y el Metro de la 80.
Fico no recibirá recursos para el Metro de la 80 por incumplir convenio de cofinanciación
La Unidad Investigativa de Nación Paisa ha tenido acceso a un documento del Ministerio de Transporte que revela que la administración de Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, no cumplió con los compromisos establecidos en el convenio de cofinanciación para el proyecto Metro Ligero de la Avenida 80. Este incumplimiento ha llevado a que el Gobierno Nacional decida no desembolsar los recursos pactados.
Según el análisis del Ministerio de Transporte, el convenio firmado el 30 de noviembre de 2020 entre el Gobierno Nacional, el Distrito de Medellín y el Metro de Medellín establece estrictas obligaciones de cumplimiento, entre las cuales destaca la implementación de lineamientos de gobierno corporativo emitidos por el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la administración local realizó cuatro modificaciones sustanciales a los estatutos de la Empresa Metro de Medellín que, según el ministerio, contravienen el marco jurídico vigente y los términos del convenio.
Advertencias ignoradas por la administración de Gutiérrez
El documento también menciona que la alcaldía fue advertida en repetidas ocasiones sobre las posibles consecuencias de no cumplir con lo pactado. Incluso, funcionarios del Ministerio de Transporte, en una reunión celebrada el 27 de diciembre de 2024, señalaron directamente que las modificaciones realizadas no fueron producto de consultorías previas ni tuvieron un análisis jurídico que las respaldara.
Entre las irregularidades, se destaca que la Junta Directiva de la Empresa Metro de Medellín perdió la facultad de nombrar al gerente general, lo cual contradice lo estipulado en el CONPES 3991. Este documento, que data de abril de 2020, establece que la Junta Directiva es el órgano encargado de dicha función como parte de los requisitos mínimos de gobierno corporativo.
Consecuencias jurídicas y financieras
El Ministerio de Transporte afirma que estas decisiones no solo incumplen el convenio de cofinanciación, sino que también violan normativas clave como la Ley 310 de 1996, modificada posteriormente por las leyes 1955 de 2019 y 2294 de 2023. Este incumplimiento pone en riesgo el desarrollo del proyecto, cuya financiación depende en gran parte de los aportes de la Nación.
Con esta decisión, el futuro del Metro de la 80 queda en entredicho, mientras que la administración de Gutiérrez deberá enfrentar posibles consecuencias legales y administrativas derivadas de sus acciones.
Por ahora, el Gobierno Nacional ha dejado en claro que no entregará los recursos mientras no se subsanen las irregularidades.