Asesinan a joven indígena en el Cauca, Colombia

Asesinan a joven indígena en el Cauca, Colombia

Medios locales afirmaron que el asesinato del joven indígena de 28 años de edad ocurrió cerca de las 21.00 (hora local).

Autoridades colombianas denunciaron este lunes el asesinato del joven comunero del Resguardo Kweth Kina las Mercedes, Julian Eduardo Baltazar, en el municipio de Caldono, departamento del Cauca, suroeste de Colombia.

La senadora de la República Circunscripción Especial Indígena “Mais”, Aida Quilcué, informó que sobre las 21H00 (hora local) ocurrió el crimen mientras comunicó que se trata del hermano de un desaparecido reportado hace varios meses.

Los funcionarios judiciales precisaron que testimonios locales afirman que el joven de 28 años de edad “se encontraba en la parte externa de su residencia cuando al lugar llegaron sujetos armados. Luego dispararon contra la víctima, causándole la muerte”.

https://twitter.com/aida_quilcue/status/1594533505475940352?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1594533506931200001%7Ctwgr%5E8abd6a20fab0338c8c6aa3daf1fa0527c3065903%7Ctwcon%5Es2_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2FParaguay-Venue-for-Special-Olympics-Latin-American-Games-2024-20221122-0019.html

En este sentido, la senadora enfatizó que “se hace necesaria la intervención inmediata de las organizaciones defensoras de DD.HH., el Gobierno Nacional y la Fiscalía Nacional para que investigue los múltiples hechos de violencia en nuestros territorios”.

Colombia presente en la COP27: La Organización Nacional Indígena de Colombia participa en este importante escenario

Colombia presente en la COP27: La Organización Nacional Indígena de Colombia participa en este importante escenario

El pasado Domingo finalizó la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático – COP27, celebrada en Sharm el Sheij, Egipto durante dos semanas; este evento estratégico para las decisiones medioambientales recibió la visita de gobiernos, empresas privadas y líderes sociales del mundo para avanzar hacia la conservación sostenible de los bosques, la reducción de la deforestación en el planeta.

Colombia también estuvo presente con la intervención del Presidente de la Republica, Gustavo Petro, pero también con la participación de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC en  epresentación de los Pueblos Indígenas del país.

La participación en la COP27 del Consejero Mayor de la ONIC, Orlando Rayo Acosta, y de los demás líderes del Movimiento Indígena en Colombia, marca un hito en la lucha por la defensa de la Madre Tierra, por primera vez tiene participación una delegación indígena en un escenario mundial de medio ambiente tan importante, este hecho sitúa al Gobierno Indígena de Colombia como un actor clave en la toma de decisiones en materia ambiental y minero energética del país, abriendo la discusión internacional sobre el tema ambiental, que debe leerse por los Pueblos Indígenas desde el ejercicio de Gobierno Propio y haciendo un llamado a la superación de los desafíos que enfrentamos los pueblos indígenas para acceder al financiamiento climático directo. De igual forma, posiciona a la ONIC en la lucha contra la deforestación; en su apuesta nacional por una transición energética con justicia social y climática; y prioriza la urgencia de protección que requiere los Territorios Indígenas.

La protección de la Amazonía ha sido una lucha abanderada por el Movimiento Indígena, siendo la apuesta estructural de la agenda ambiental, la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC ha venido posicionando las medidas de protección para todos los ecosistemas del territorio colombiano, reconociendo a las autoridades propias como interlocutores para articular las propuestas, programas y proyectos de “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

Según el Informe “Amazonía Viva” de la COP27, el cual compila las amenazas presentes y las posibles soluciones para la preservación del pulmón del planeta, señala que “la pérdida de selva amazónica implica no poder cumplir con el objetivo marcado por el Acuerdo de París de limitar la temperatura global a 1,5 grados centígrados”, situación que encendió las alarmas en la Conferencia de las Partes, y luego del informe frente a la situación ecosistémica de Colombia, presentado por el presidente Gustavo Petro, se dio la noticia al mundo de la creación de un fondo para la protección de la Amazonía en el país, cuyo valor sería de 200 millones de dólares para su implementación en los próximos 20 años, a través de una alianza amazónica en la que inicialmente contaría con aliados como Venezuela y Brasil.
La participación de los indígenas se hace presente en la COP27 con la ONIC y los demás líderes y lideresas del Movimiento Indígena, quienes una vez más, llevaron la voz digna de los Pueblos y comunidades Indígenas del país para articular acciones estratégicas de carácter internacional por la defensa de nuestra Madre Tierra y la protección de la vida.
Defensoría del Pueblo se pronuncia con respecto al asesinato de menor indígena en Tame, Arauca

Defensoría del Pueblo se pronuncia con respecto al asesinato de menor indígena en Tame, Arauca

La Defensoría del Pueblo alertó y manifestó su rechazo con respecto a este hecho que ocurrió en la vereda Rincón Hondo, en el municipio de Tame, Arauca.

De igual forma le solicitaron a los grupos armados que se respete la vida y la integridad de la población civil, en especial de los menores de edad.

Manifestaron su apoyo a las autoridades que se encuentran realizando las investigaciones frente a este hecho.

 

 

El hecho ocurrió en la zona rural del municipio, se confirmó la muerte de dos personas. Uno de ellos es un menor de 15 años identificado como Adrián Albarracín de la comunidad indígena de Makarriero.

En 2024 se realizará la II Copa América de Pueblos Indígenas

En 2024 se realizará la II Copa América de Pueblos Indígenas

Fue anunciado que en el año 2024 se celebrará La II Copa América de Fútbol de los Pueblos Indígenas en Perú.

Este hecho fue confirmado por el dirigente indígena Ronald Suarez, quien se encuentra el Lima, realizando el trabajo de convocatoria a todo el equipo de profesionales. De esta forma esperan dar inicio a la estructuración del plan de trabajo, y lograr el desarrollo exitoso de este evento deportivo.

La II Copa América congregara a seleccionados de pueblos indígenas de Chile, Brasil, Ecuador, Colombia, Argentina, Paraguay, Bolivia, México y Perú.

El aviso es anticipado para las autoridades regionales y municipales para que inicien las mejorías del estadio oficial y así recibir la certificación de las autoridades del Comité Organizador.

La primera copa América Indígena se desarrolló en Chile en el año 2015. Durante este año la selección de Paraguay ganó en su primera edición, tras derrotar 1-0 a Colombia.

Suicidios de comunidades indígenas generan alarma en el país

Suicidios de comunidades indígenas generan alarma en el país

Una serie de suicidios alarmó a un pueblo indígena y remoto de la Amazonía colombiana. Aterrados, los chamanes impusieron una cuarentena sin alcohol, fútbol, ni música en un intento por salvar la vida de los jóvenes, las principales víctimas.

«Yo acepté, porque me pasó a mí. Yo perdí a mi hijo, el único hijo que yo tenía», lamenta el chamán Iván Angarita (40 años) en conversación con la AFP.

La noche del 5 de septiembre los indígenas tikuna de Arara organizaron un ritual con tabaco, que se extendió hasta la madrugada, para expulsar los malos espíritus.

La semana anterior una muchacha y un chamán se quitaron la vida uno tras otro.

Los líderes espirituales y políticos impusieron entonces una «dieta» entre los 1.200 habitantes. Durante 20 días se restringieron las distracciones «occidentales» para frenar los suicidios, de los cuales no hay un registro oficial.

Iván recuerda que su hijo falleció a los 18 años y fue uno más de tantos jóvenes: «Un día domingo él encontró a los malos espíritus, al día siguiente lo encontraron allá colgado en una rama», comenta sentado junto a otros chamanes en la maloca, el principal centro de reunión comunitario.

En la Amazonia colombiana, donde los pueblos originarios son mayoría (58%), la tasa de suicidio en 2021 fue de 9,87 por 100.000 habitantes mientras que el promedio nacional fue de 5,71, según la autoridad forense.

Investigaciones científicas han evidenciado un fenómeno similar en países como Brasil, Perú y Guyana francesa.

Pérdida de tradiciones, discriminación en las ciudades, falta de oportunidades y entornos violentos sumen en la depresión a los jóvenes, coinciden expertos.

«Los jóvenes se nos están yendo (…) Se ahorcan, se disparan, se envenenan y ellos mueren de esa manera porque no encuentran una salida», sostiene Loida Ángel Ruiz (53), una profesora tikuna de San Martín de Amacayacu, otro pueblo amazónico colombiano afectado por los suicidios.

– Entre dos mundos –

Una de cada cien muertes en el mundo corresponde a suicidios, según la Organización Mundial de la Salud.

El indígena Abel Santos (50) explica que los primeros casos en Arara «se presentaron más o menos hace diez años», pero eran «esporádicos».

Luego de la pandemia de coivd-19 los suicidios estallaron entre la «gente de agua», como se autodenomina el pueblo originario, añade el etnolingüista de origen tikuna de la Universidad Nacional de Leticia, capital del Amazonas.

Ellos basculan entre su mundo ancestral y el de las costumbres modernas, sin encajar en ninguno.

«Tienen una gran cantidad de barreras que empiezan a chocar, entonces los chicos no se ven ni acá ni allá y eso empieza a tejer una cantidad de frustraciones», explica Tania Martínez, psicóloga y profesora de la Universidad Nacional de Leticia.

Según la experta, la primera ruptura se da a temprana edad, cuando los niños de comunidades apartadas migran para estudiar en los internados de poblados más grandes.

Allí sufren el rechazo, muchos se quedan para buscar trabajo sin éxito y luego regresan a sus comunidades pero no saben pescar, ni cultivar, ni quieren un matrimonio entre clanes como indica la tradición.

«Hay una fractura del vínculo no solamente filial (…) sino también comunitario, y en la familia y en la comunidad es donde está la red de apoyo», añade Martínez.

Además de su hijo, Iván también perdió a su cuñado.

En un ritual chamánico aspira una bocanada de tabaco, sorbe agua floral, se frota las manos y ya en trance imparte diagnósticos y curas a sus pacientes.

– Efecto espejo –

Unos 25 kilómetros de carretera y más de una hora de camino entre la selva espesa separan a Arara de Leticia.

En la maloca un grupo de chamanes hace una demostración de la limpieza con tabaco contra los suicidios.

Los líderes espirituales destacan el alcoholismo, la drogadicción y maleficios externos entre las causas de las muertes.

En San Martín de Amacayacu, la profesora Loida añade al abanico el contacto con la violencia narco en los cultivos de coca que abundan del lado peruano de la frontera.

Tras un suicidio suelen sobrevenir otros en el entorno cercano por el llamado «efecto espejo».

«Muchos de estos suicidios (indígenas) están relacionados con abusos sexuales, violencia intrafamiliar, también con homosexualidad que no quieren manifestar porque tienen miedo o vergüenza», explica la psicóloga Martínez.