por Konuco | Ago 19, 2022 | Indígenas
El nuevo ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia es un hombre que se define a sí mismo de origen indígena formado en ciencia moderna y método científico.
Arturo Luna llega al ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación convencido de la importancia que tiene establecer un diálogo de saberes con las comunidades indígenas, afro y campesina, él quiere poner en tendencia la necesidad de darle a la ciencia occidental un toque ancestral.
Trabajó antes en el Ministerio como gestor de ciencia y tecnología y lideró los programas de biotecnología y Colombia Bio. “Hay que conseguir recursos de cooperación internacional para cumplir nuestras metas de presupuesto en investigación, no es suficiente con el dinero del Plan de Desarrollo”, asegura Luna, quien también tiene como prioridad reactivar el diálogo inmediato con Ecopetrol para el trabajo conjunto hacia la transición energética.
El ministro también se refirió al debate que generó controversia entre los saberes “ancestrales” vs el método científico hegemónico, con respecto a esto aseguró que la sociedad debe entender que muchas soluciones para los problemas cotidianos de la sociedad se pueden encontrar justamente en el conocimiento que tienen las comunidades indígenas. En este sentido, la cura de algunas enfermedades importantes se ha realizado con plantas y también los conocimientos ancestrales han permitido realizar una producción agropecuaria más sostenible. Algunos temas en los que puede contribuir mucho el conocimiento indígena son la salud, alimentación y mitigación al cambio climático.
Luna también manifiesta su deseo de trabajar con los demás ministerios, entidades del gobierno, las universidades, y el sector productivo en apuestas conjuntas que permitan sacar la ciencia del ministerio.
por Konuco | Jul 19, 2022 | Destacadas, Indígenas, Política
El presidente electo Gustavo Petro, quien asumirá el cargo el próximo 7 de agosto, sorprendió este martes a propios y extraños con el anuncio de otras tres personas que harán parte del Gobierno entrante, todas de origen indígena.
La primera de ellas es Leonor Zalabata, la nueva embajadora de Colombia ante la Naciones Unidas, en Nueva York. Es una lideresa Arhuaca, conocida por su lucha por la preservación de la Sierra Nevada de Santa Marta y los resguardos de las comunidades indígenas.
«Mi formación y mi dedicación a los derechos humanos es de base, desde los territorios, desde el pueblo arhuaco, donde las comunidades indígenas y autoridades hemos tratado siempre de un diálogo que nos permita la paz», comentó en Blu Radio.
«Los pueblos indígenas hemos logrado en la historia de los estados permanecer, lo que nos ha llevado a estar en muchos espacios globales, en este caso, la Organización de las Naciones Unidas. Nos ha dado la oportunidad de hacer parte de estos organismos», agregó.
Por su parte, el otro anuncio importante fue la designación de María Patricia Tobón, excomisionada de la Verdad, quien será la nueva directora de la Unidad de Víctimas. Esto debido a su vasto conocimiento de la necesidad de las víctimas por su dignificación.
Ella ha documentado la vulneración de los derechos humanos en territorios indígenas, afectados por el conflicto, así como los esquemas arraigados de discriminación contra los pueblos étnicos.
Y el último de los sonados nombramientos recayó sobre Giovani Yule, líder de la comunidad indígena Nasa, quien será el director de la Unidad de Restitución de Tierras.
Yule es un reconocido activista de las protestas sociales del año pasado, en especial, en Cali y ha sido uno de los líderes que más ha insistido en que se judicialicen a los responsables de los homicidios de 160 indígenas ocurrido durante este gobierno.
Según cifras de Indepaz, desde 2016, un total de 269 líderes indígenas han muerto asesinados en Colombia, de los cuales 242 después de la firma del acuerdo de paz.
por Konuco | Jul 8, 2022 | Destacadas, Indígenas, Política
El senador de la República, Iván Cepeda, busca plan de medidas para que el gobierno del presidente electo Gustavo Petro pueda proteger la vida de campesinos, líderes sociales, indígenas y excombatientes, quienes defienden la paz en los territorios.
Después del acuerdo de paz firmado en el 2016 durante el gobierno de Juan Manuel Santos, alrededor de 1.000 líderes fueron asesinados.
Ante esta situación, diferentes actores políticos del Pacto Histórico buscan un plan de medidas para que el gobierno del presidente elegido pueda incluir todas las recomendaciones hechas por los organismos de control como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
«El próximo gobierno no va a tener una actitud omisiva y contemplativa frente a los asesinatos sistemáticos de líderes, lideresas sociales y excombatientes», manifestó Cepeda.
«Un fenómeno que atenta gravemente contra las comunidades en muchas partes del país y que se ha convertido durante el gobierno del presidente Duque, lamentablemente en un hecho normal», agregó.
En lo corrido del año, cerca de 52 líderes sociales fueron asesinados por estructuras criminales.
De acuerdo con el Observatorio de derechos humanos de la Defensoría del Pueblo, en enero se cometieron 13 homicidios; en febrero, 18; y en marzo, 21, siendo los departamentos del Cauca con ocho asesinatos, y Putumayo con siete, donde más hubo casos.
«En el nuevo gobierno sí habrá política para implementar Acuerdo de Paz: se acabará actitud contemplativa frente a asesinatos de excombatientes y líderes sociales; se castigará el robo de recursos de la Paz; aumentarán esos recursos e implementación del Acuerdo», añadió Cepeda.
Sin embargo, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) tiene datos diferentes a los suministrados por la Defensoría del Pueblo, pues cerca de 100 líderes sociales en 2022 han sido masacrados.
por Konuco | May 13, 2022 | Destacadas, Indígenas
En las últimas horas, más de 800 indígenas de la comunidad Embera fueron trasladados del Parque Nacional a las afueras de la ciudad, precisamente al Parque la Florida, el cual, según el Distrito cuenta con mejores condiciones de salubridad y seguridad.
Desde septiembre de 2021, los indígenas fueron desplazados por la violencia de territorios como Chocó y Risaralda, quienes llegaron a Bogotá y ocuparon el Parque Nacional.
Asimismo, de inmediato inició la recuperación del parque por parte de la Uaesp – Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, una vez que realizaron el desmonte de las improvisadas carpas que protegieron a los indígenas por más de ocho meses.

«Cueste lo que cueste vamos a hacer una pronta recuperación del Parque Nacional. Primero es la limpieza y recolección de escombros, luego lavado y desinfección, y posteriormente la Secretaría de Salud hará operación de vectores y salud pública», manifestó Felipe Jiménez, secretario de Gobierno.
«Y para finalizar todo el equipo institucional del Distrito, liderado por la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico y el Idiger, se hará la recuperación del material vegetal y zonas verdes», manifestó el funcionario.
Durante el asentamiento de la comunidad Embera murieron tres menores de edad, según los familiares de las víctimas hubo mal proceso a la hora de atender estos casos.
Con este traslado, el Distrito completa la reubicación de la totalidad de los integrantes de la comunidad indígena, además continua el proceso de traslado a sus departamentos de origen.

En lo que se refiere al retorno seguro de los Embera a sus territorios en Chocó y Risaralda, el gobierno Distrital ha realizado tres procesos, en los que han sido trasladadas 1.543 personas los días 1 y 20 de diciembre de 2021. El más reciente, el primero de marzo.
Según los datos de la Secretaría de Gobierno, ha dispuesto más de 9.100 millones de pesos para la atención de esta comunidad en temas de salud, alimentación, educación y actividades para las mujeres y personas de la tercera edad.
por Konuco | May 7, 2022 | Destacadas, Indígenas
Luego de dos días de negociación, el Gobierno Distrital, el Ministerio del Interior y la Unidad para las Víctimas lograron un acuerdo con las comunidades indígenas para que estas salgan del parque Nacional, en donde se encuentran desde el 29 de septiembre.
Lo anterior, tras la mediación de la Comisión de la Verdad y el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Personería de la capital de la República.
«Pudimos avanzar en un dialogo fructífero y exitoso con los indígenas que se encontraban en el parque Nacional. También agradezco a los indígenas y a quienes ofrecieron acompañamiento para sacar adelante este acuerdo», dijo Felipe Jiménez, secretario distrital de Gobierno.
Las familias indígenas se trasladarán desde este sábado a la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, en Engativá. Allí, el Distrito les asegurará alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia. También se abrirán espacios para la comercialización de sus productos.
«Quiero agradecer a las autoridades indígenas, al Distrito y al Gobierno nacional por este importante diálogo, por poner por encima el bienestar y la dignidad de las víctimas. Fue un diálogo fructífero», señaló la comisionada Tobón, quien prestó sus oficios como mediadora.
El acuerdo logrado incluye un plan de choque para la reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas a través de acciones afirmativas, su participación integral en la política pública Indígena que el Distrito iniciará en los próximos días, y la apertura de más espacios para su participación.
«Tenemos fe en que los acuerdos firmados con el Gobierno nacional y Distrital se cumplan. No solo beneficia a los 15 pueblos indígenas, sino a toda una ciudadanía», dijo Jairo Montañez, coordinador de las autoridades indígenas.
Adicionalmente, se acordó que el Ministerio del Interior y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (AURIV) se encargarán de garantizar el regreso a sus territorios de origen de manera segura y digna.
Y allí se les dará apoyo económico para financiar proyectos productivos y alternativas de vivienda acordes con sus prácticas socioculturales.
Con las familias que decidan quedarse en la capital se acordó que tendrán apoyo para su reorganización y acompañamiento sicosocial, con el fin de restablecer sus condiciones sociales y económicas.
Del mismo modo, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assís, celebró el acuerdo al considerar que con dialogo se construyen importantes consensos.
«Destaco la voluntad que expresaron las 15 comunidades para llegar a este acuerdo. Destaco la decisión de la Alcaldía Mayor de crear la Dirección de Asuntos Étnicos, ya que con ello se defienden los derechos de los indígenas», aseguró.
Por último, se acordó que se realizarán mesas de trabajo para hacer seguimiento al cumplimiento de los puntos acordados entre las partes.