fbpx
Colombia y otros 16 países hacen llamado a la Unión Europea por impacto que traerá norma sobre comercio libre de deforestación

Colombia y otros 16 países hacen llamado a la Unión Europea por impacto que traerá norma sobre comercio libre de deforestación

A través de una carta dirigida al Consejo Europeo, a la Comisión Europea y a la Presidencia Pro Tempore del Consejo de la Unión Europea, actualmente en cabeza de España, 17 países incluido Colombia reiteraron su preocupación por la expedición, y ahora implementación, del reglamento de la Unión Europea sobre el comercio libre de deforestación.

La carta la firman 11 países de América Latina y el Caribe: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay; otros tres asiáticos: Indonesia, Malasia y Tailandia, y tres africanos: Costa de Marfil, Ghana y Nigeria.

En la misiva, en cuya redacción participaron activamente la Oficina Comercial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Embajada de Colombia en Bruselas, los firmantes señalan que la legislación ignora las circunstancias y capacidades de producción locales, las legislaciones de cada nación y los mecanismos de certificación de los países en desarrollo, así como los esfuerzos que adelantan en su lucha contra la deforestación y los compromisos multilaterales.

Instan a los altos mandos en el bloque europeo, destinatarios de la carta, a revisar el reglamento y a participar en un diálogo abierto con los países productores que exportan sus bienes a ese mercado, para tratar de mitigar los impactos que sobre el comercio traerá su implementación.

“Considerando que, a pesar de las múltiples manifestaciones de preocupación, particularmente de los países en desarrollo, la legislación entrará en vigor en menos de 18 meses y que la Unión Europea todavía está trabajando en el proceso de implementación, instamos a la Comisión y a otras instituciones del bloque a participar en un diálogo más significativo y abierto para, por lo menos, tratar de mitigar los impactos más dañinos a través de directrices de implementación que valoren las prácticas sostenibles, así como el desarrollo local de las cadenas de valor agrícolas, y evitar así la perturbación en el comercio”, señalan en la misiva.

Agregan que a esto se suma una excesiva carga administrativa por las exigencias en geolocalización y trazabilidad, certificaciones y trámites aduaneros. Todas estas normas y reglas generarán altos costos para los países exportadores e importadores, y pueden terminar siendo asumidos especialmente por los productores. “Consideramos que la legislación, por sí sola, no tendrá ningún impacto positivo en las tasas de deforestación e incluso puede producir otros efectos adversos, como aumento de la pobreza, desvío de recursos y obstáculos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señalan.

Llaman la atención en el sentido que los más vulnerables ante este reglamento sobre el comercio libre de deforestación son los pequeños agricultores y necesitan un apoyo especial. Esta preocupación se extiende a las reglamentaciones ambientales que la Unión Europea prepara en el marco del denominado Pacto Verde y la estrategia de la Granja a la mesa. Le piden a la Unión Europea reconocer los esfuerzos realizados por los países en desarrollo para avanzar en prácticas de sostenibilidad, así como los desafíos que enfrentan para acceder a programas de financiamiento, nuevas tecnologías, capacitación y asistencia técnica.

La digitalización es fundamental para reducir costos de prospección del crédito rural hasta en un 80%: Asobancaria

La digitalización es fundamental para reducir costos de prospección del crédito rural hasta en un 80%: Asobancaria

De acuerdo con un informe que publicó recientemente Asobancaria, el costo total de un crédito agropecuario está en $620.723, reflejando, entre otros, los altos costos de prospección.

Así las cosas, el documento indica que: “los costos de originación pueden ser reducidos efectivamente hasta en un 80% a través de la digitalización de los procesos. Este hallazgo se explica en mayor medida por la alta carga de los costos fijos del proceso de originación del crédito agropecuario, debido al grado de especialización que requieren los asesores de los Intermediarios Financieros (IF) y su alta rotación. En este contexto, la transformación digital del crédito rural es fundamental en la reducción de costos de prospección, análisis y atención de los clientes rurales”.

En cuanto a la oferta de crédito, el estudio sugiere una mayor focalización de créditos de inversión para la transformación productiva, con mayores plazos que diluyan el peso de los costos operativos con el tiempo. De hecho, con créditos a cinco años, la tasa techo no genera racionamiento del crédito dado que el costo fijo de la originación desaparece.

El documento menciona que, teniendo en cuenta que hay un segmento de la población que es más costoso de incluir en el sector financiero formal, ya que requiere bajos montos a corto plazo y se ubican en la ruralidad dispersa donde no hay conectividad, fortalecer la relación de FINAGRO con los IF mediante la provisión de asistencia técnica y acompañamiento integral resulta clave para reducir los costos de asesoramiento comercial.

“La transformación digital es primordial para la sostenibilidad de la cadena de originación de los créditos rurales. En este sentido, cabe resaltar que los bancos han invertido durante el último año más de $470 mil millones en innovación y digitalización de sus procesos. Indistintamente, apoyar la implementación de créditos digitales para productores con múltiples actividades productivas se convierte en un aspecto esencial para reducir los costos y favorecer la productividad del campo”, indica el informe de Asobancaria.

El gremio señala que, para potenciar la colocación de créditos rurales, se deben impulsar y masificar herramientas de inclusión financiera como el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) y el Incentivo al Seguro Agropecuario (ISA). De este modo, se mitigan los riesgos atados a los créditos, disminuyendo considerablemente los costos de colocación en beneficio, principalmente, de los pequeños productores agropecuarios, quienes más necesitan de este tipo de coberturas.

Inversión récord de $1,25 billones para fortalecer el programa Mi Casa Ya en Colombia

Inversión récord de $1,25 billones para fortalecer el programa Mi Casa Ya en Colombia

El Gobierno del Cambio ha destinado una inversión histórica de $1,25 billones de pesos adicionales para impulsar el programa Mi Casa Ya en Colombia. El objetivo principal es promover la Vivienda de Interés Social (VIS) y la Vivienda de Interés Prioritario (VIP) para que más hogares vulnerables puedan cumplir el sueño de tener casa propia, contribuyendo así a la construcción de una sociedad equitativa y justa.

Así mismo,  por medio de un comunicado de prensa el ministerio de vivienda informó que, » Se inició el proceso de solicitud de aval fiscal al Ministerio de Hacienda para aprobación de recursos que permitirán otorgar 61.280 cupos adicionales de coberturas a la tasa de interés. Desde que inició el nuevo esquema de asignación, el Ministerio ha beneficiado a 29.652 hogares, con una inversión de $896.946 millones».

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campuzano, ha presentado los 10 logros alcanzados en el marco de este nuevo esquema de Mi Casa Ya:

  1. Inversión histórica : Se han obtenido $1,25 billones de pesos adicionales para el programa Mi Casa Ya en 2023, lo que permitirá asignar 50.000 subsidios familiares de vivienda nueva este año.
  2. Presupuesto 2024 : En el proyecto de Presupuesto para 2024 se garantizan los recursos para asignar nuevamente 50.000 subsidios de Mi Casa Ya el próximo año, lo que representa un hito sin precedentes en el gobierno.
  3. Ampliación del régimen de transición : Se ha extendido el régimen de transición del programa Mi Casa Ya hasta el 31 de diciembre de 2023, con el objetivo de apoyar a las familias que ya tienen un negocio inmobiliario en marcha y priorizar la asignación de subsidios a hogares que planean firmar escrituras este año.
  4. Flexibilización del procedimiento de cobro del subsidio : Se efectuará el desembolso del subsidio al constructor/vendedor una vez se cuente con la escritura pública suscrita en la notaría respectiva, lo que agilizará el proceso.
  5. Avalúos tipo por torre o etapa : Se aceptarán avalúos tipo por torre o etapa, siempre que incluyan los datos de identificación de los compradores del inmueble y la unidad de vivienda que adquirirán, o se acompañen con una certificación expedida por una entidad financiera que contenga esta informacion.
  6. Gestión de aval fiscal : Se está solicitando un aval fiscal al Ministerio de Hacienda para otorgar coberturas a la tasa de interés en 2024, complementando el subsidio a la cuota inicial.
  7. Agilización de plazos : Se han agilizado los plazos para la asignación, aplicación y cobro del subsidio familiar de vivienda.
  8. Modificación del régimen de transición de medidas de protección : Se está tramitando un decreto que modificará el régimen de transición de las medidas de protección al comprador de vivienda nueva, lo que beneficiará a la economía local y la generación de viviendas en municipios de menor categoría.
  9. Ampliación automática de vigencia de licencias urbanísticas : Se ha publicado un Decreto que amplía automáticamente la vigencia de las licencias urbanísticas de proyectos afectados por desastres naturales, facilitando la ejecución de obras.
  10. Beneficios a hogares : Desde que inició el nuevo esquema de asignación, se han beneficiado a 29.652 hogares con una inversión de $896.946 millones.

La ministra también ha instalado a las empresas constructoras a solicitar el cobro de los 23.693 subsidios asignados pendientes, por un valor de $687.105 millones, para beneficiar a más hogares.

El programa Mi Casa Ya continúa siendo una herramienta fundamental para que las familias colombianas de bajos ingresos accedan a viviendas dignas y contribuyan a la construcción de un país más equitativo.

De los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los Objetivos de Finanzas Sostenibles (OFS): Banca colombiana traza una nueva ruta hacia la sostenibilidad

De los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los Objetivos de Finanzas Sostenibles (OFS): Banca colombiana traza una nueva ruta hacia la sostenibilidad

En el marco del 5° Congreso de Sostenibilidad de Asobancaria, el presidente del gremio, Jonathan Malagón, afirmó que la banca colombiana ha establecido el reto de ir más allá de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ha establecido lo que denomina Objetivos de Finanzas Sostenibles (OFS). Estos se dividen en cuatro categorías: finanzas por el planeta, por la equidad, por la diversidad y por el bienestar.

“El sector financiero tiene un rol importantísimo en el cumplimiento de cada uno de los ODS. Aunque en todos los ODS somos partners, nosotros queremos ir más allá. Por eso, como industria, no simplemente apoyamos estos objetivos, sino que nos planteamos unos propios, que son cuatro y hemos denominado Objetivos de Finanzas Sostenibles. Los OFS, nos traza la hoja de ruta que como sector financiero vamos a seguir de aquí al 2030 en materia de protección del medio ambiente, equidad de género, diversidad y bienestar”, resaltó el presidente de Asobancaria.

En lo que respecta al OFS por el planeta, el líder gremial destacó que, en 2022, el saldo de la cartera verde llegó a $19 billones, y el objetivo es alcanzar $140 billones para 2030. Así las cosas, se requiere aumentarla $121 billones durante los próximos 7 años. Además, se plantea que a 2030 todas las entidades financieras que operan en Colombia sean carbono neutral en sus emisiones directas.

En cuanto a equidad, la primera de las metas es cerrar la brecha que actualmente existe en el indicador de inclusión financiera entre hombres y mujeres, que es de 7 puntos porcentuales (pp), además de disminuir a la mitad la brecha en acceso de crédito que es de 4 pp.

En el frente de diversidad, también se plantea disminuir a la mitad a 2030 la brecha en acceso a crédito que es de 10 pp para población étnica, incluyendo comunidades afro, indígenas, ROM, palenqueras y raizales, quienes actualmente tienen un acceso al crédito de aproximadamente el 27%. También, se establecen metas relacionadas con la población migrante. En la actualidad, solo el 43% de los migrantes regulares cuentan con al menos un producto financiero; la meta es que esta cifra alcance el 100% para el 2030.

Finalmente, el OFS por el bienestar trazan el reto de aumentar el porcentaje de adultos que ahorran e invierten, pasando del 42% actual a un 71% en 2030. Gracias al cumplimiento de esta meta, los ‘nini financieros’, que son adultos que ni ahorran ni invierten, disminuirían del 58% al 30% en ese mismo período de tiempo. Adicionalmente, se espera que del total de estudiantes que se gradúan del bachillerato en 2030, el 100% estén educados financieramente; un gran reto, ya que se estima que sólo el 7% de los jóvenes en 2022 lo estuvieron.

La Asociación de bancos se ha planteado metas ambiciosas, pero su presidente asegura que lo podrá lograr ya que cuenta con el Protocolo Verde desde 2012, con el que se ha movilizado capital humano y recursos para avanzar en la agenda ambiental del sector. Además con el Protocolo Social, en el que hoy trazan la agenda en materia de diversidad, equidad e inclusión. Por último, desde el 2022 el gremio cuenta con la Junta Estratégica de Sostenibilidad, que reúne a todos los presidentes y presidentas de los bancos del país para establecer la ruta de sostenibilidad del sector financiero.

¿Por qué la ANDI, Asobancaria y el MinHacienda anticipan recortes en las tasas de interés del BanRep?

¿Por qué la ANDI, Asobancaria y el MinHacienda anticipan recortes en las tasas de interés del BanRep?

Recientemente, Asobancaria, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Ministerio de Hacienda, al unísono, anticiparon posibles recortes en la tasa de interés de intervención del Banco de la República. Jonathan Malagón, presidente del gremio de los bancos; Bruce Mac Master, presidente de la ANDI; y Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, destacaron la pronta respuesta del Banco Central colombiano para enfrentar el aumento del costo de vida en el país.

«La credibilidad monetaria, uno de nuestros principales activos, continúa siendo motivo de orgullo para los colombianos y respaldo de la estabilidad macrofinanciera», subrayaron.

¿Por qué estos actores económicos tan importantes esperan que se inicie una senda de reducción de las tasas del Banco de la República?

El presidente de Asobancaria, en su columna en La República, argumentó que en los últimos cuatro meses se han registrado menores presiones en los precios de los alimentos y los bienes, lo que ha contribuido a que la inflación haya comenzado a disminuir. “Pese a algunos riesgos que se avizoran, particularmente relacionados con los incrementos en los precios de los combustibles y los posibles efectos del fenómeno de El Niño, los analistas esperan que la inflación continúe descendiendo y bordee el 9% a finales de 2023 y que cierre el próximo año por debajo del 5%”, argumentó el líder gremial.

Además del comportamiento de los precios, resaltó que la economía colombiana y el consumo de los hogares se están desacelerando, lo que obliga a reconsiderar la política monetaria para encontrar un equilibrio adecuado entre el control de la inflación y el impulso a la actividad productiva.

“Ante la menor dinámica del consumo de los hogares, que en el segundo trimestre tan solo se expandió a un ritmo del 0,7% anual, sumado a las presiones de liquidez experimentadas por el sector bancario, la Superintendencia Financiera ha implementado medidas adecuadas para contener los aumentos en las tasas de interés y dinamizar el otorgamiento de crédito, como la flexibilización de la normativa del Coeficiente de Fondeo Estable Neto (Cfen) relativa al aumento del ponderador de los depósitos a la vista de entidades vigiladas del 0% al 25%. Es claro que, para impulsar la actividad económica, esta medida debe complementarse con la acción del Banco de la República. Ante el nuevo panorama, el momento resulta oportuno para que se dé inicio a los recortes a la tasa de interés de referencia. Cabe anotar que esta postura no sería inédita, dado que varios bancos centrales en la región, como los de Chile, Brasil, Uruguay y Costa Rica, ya lo han venido haciendo para responder al proceso de desaceleración económica”, resaltó Malagón.

Por otro lado, Mac Master indicó: “Respetuosamente solicitamos al Banco de la Republica trazar una senda que nos permita pensar en una reducción de la tasa de interés de referencia en los próximos meses, teniendo en cuenta que la inflación local e internacional tiene mejores previsiones y es momento de impulsar la actividad económica, que ha sido impactada por el alto costo de financiación».

«El costo de vida alcanzó su nivel más alto en marzo de este año, y la política de enfriamiento de la economía del Banco de la República también llegó a su límite con una tasa de intervención del 13,25%. Actualmente, tenemos una tasa de referencia estable, pero necesitamos recuperar la economía; ya no es necesario enfriarla, debemos centrarnos en la recuperación. Las tasas de interés han alcanzado su tope y ahora se mantienen estables; no hay más aumentos en las tasas de interés en el mercado. Debemos avanzar hacia la reducción de tasas», concluyó Ricardo Bonilla.