por Konuco | Abr 17, 2024 | Educación
Barcelona, 17 abril (EFE). El director deportivo del Barcelona Open Banc Sabadell – Trofeo Conde de Godó, David Ferrer, ha destacado este miércoles la importancia que tiene para el torneo barcelonés la presencia de Rafa Nadal, puesto que a nivel de público “está prácticamente todo vendido”.
“Tener a Rafa aquí es especial, lo importante para él es ir cogiendo ritmo de partidos y sobre todo que no se lesione”, ha manifestado Ferrer en un encuentro con la prensa previo al encuentro de esta tarde que enfrentará al tenista balear, quien ha estado fuera de pista desde el pasado 5 de enero en el Open 250 de Brisbane, el actual número 11 de la clasificación ATP Álex de Miñaur.
De cara a este partido, el capitán español de la Copa Davis considera que el doce veces ganador del Conde de Godó “tiene capacidad” para sacarlo adelante aunque necesitará “su mejor versión del saque”, puesto que la vuelta después de tanto tiempo de inactividad “no siempre es fácil”.
Respecto al plantel del torneo de Barcelona, de categoría ATP 500, Ferrer ha mostrado su satisfacción al contar con la presencia 8 tenistas dentro del top 20 del circuito como Stefanos Tsitsipas, Casper Ruud, Ugo Humbert o Andrey Rublev -que cayó en la jornada de ayer frente al estadounidense Brandon Nakashima.
Entre las ausencias, ha lamentado la baja de Carlos Alcaraz, cuyos problemas musculares son debidos, en opinión del extenista alicantino, a la gran cantidad de partidos que tiene que disputar a una edad tan temprana.
“Después de Nadal nunca imaginé ver a un jugador con esa escala de valor y de nivel tenístico”, ha dicho Ferrer del jugador murciano, a quién espera ver el próximo año sobre la pista de un torneo “que siento como mío”.
Para el director deportivo, el Conde de Godó, que cuenta en esta 71 edición con el estreno de Lexus como vehículo oficial, es un “torneo histórico” similar al Master 1000 de Roma o al de Montecarlo porque, a su juicio, conserva la esencia del tenis.
“Esta era la semana que mis padres cogían de vacaciones y veníamos desde que tenía seis años, más adelante pude disfrutarlo como jugador y ahora me encuentro muy a gusto en la dirección deportiva”, ha concluido. EFE
por Konuco | Abr 17, 2024 | Educación
Ciudad de México 17 de abril de 2024. La Embajada de Italia en México, en colaboración con ICE-Agencia Italiana para el Comercio Exterior, la Oficina de Ciudad de México y el Instituto Italiano de Cultura (IIC), llevarán a cabo la 1ª edición de la “Giornata Nazionale del Made in Italy” el próximo 15 de abril en el Instituto Italiano de Cultura. El tema de este año es: “Transición ecológica y economía circular, las mejores prácticas italianas y mexicanas en la valorización de residuos, reúso de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible”.
El objetivo de la iniciativa es destacar la transición ecológica y la cadena de suministro de energías renovables y promover la excelencia italiana en estos campos en el marco de la tercera edición de la feria Ecomondo México que se realizará este año en Guadalajara.
El Día Nacional del Made in Italy se dirige principalmente a estudiantes universitarios, expertos de la industria, responsables de políticas institucionales, representantes delegados de Estados de México en CDMX y personas interesadas en estos sectores. Se llevará a cabo mediante seminarios con la participación de expertos italianos y mexicanos, tanto institucionales como privados, que abordarán varios temas del sector de economía circular.
La iniciativa contará con un programa de conferencias enfocado en las mejores prácticas italianas y mexicanas en la valorización de residuos, reutilización de agua, ciudades inteligentes y movilidad sostenible. Contará con la participación de importantes figuras, como el Embajador de Italia en México, Alessandro Modiano; además de líderes de las Cámaras de Comercio de ambos países, el Lic. Lorenzo Vianello y la Mtra. Cecile de
Mauleon; de la Delegación de la Unión Europea en México, Ylenia Ariano, Consejera de la Sección Económica y Comercial de la Delegación de la Unión Europea en México; la Lic.
Giselle Canahuati de la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA) y la Lic. Alessandra Astolfi de Italian Exhibition Group, Directora de la Feria Ecomondo, entre otros muchos.
Durante la jornada se destacará la conexión entre el patrimonio cultural y la innovación, subrayando el papel fundamental del Made in Italy en el tejido social, económico y cultural del país. Asimismo, se buscará crear conciencia sobre la importancia de proteger y valorar las cualidades distintivas de los productos italianos a nivel mundial.
Esta iniciativa asimismo tiene la perspectiva de abrir oportunidades de mercado mexicano para las empresas italianas especializadas en tecnologías para la eficiencia energética y la sostenibilidad en México, donde se anticipan cambios significativos en materia energética, con un fuerte enfoque en fuentes renovables y bajo impacto ambiental.
Además, se busca introducir soluciones tecnológicas que promuevan la descarbonización, la sostenibilidad, el ahorro de energía y la reutilización en términos de economía circular, abordando la gestión de recursos como la tierra, el agua y los residuos. La transición energética en México responde a preocupaciones medioambientales y climáticas y a la creciente demanda energética y al fenómeno del nearshoring.
Un panel introductorio incluirá varios argumentos como una breve descripción de la Feria Ecomondo; unas intervenciones de las cámaras de comercio sobre factores habilitantes para la economía circular y oportunidades de cooperación entre Italia y México; una papel acerca de las finanzas sostenibles; las inversiones en investigación y desarrollo como elementos críticos para promover la transición hacia la economía circular; el marco regulatorio europeo en referencia a la agenda verde y los objetivos Net-Zero 2030 y 2050.
Además, se presentarán las actividades del IILA (Instituto Italo-LatinoAmericano) relacionadas con el hidrógeno verde y la gestión de residuos. Los paneles abordarán tres temas principales: «Movilidad Sostenible y Ciudades Inteligentes», «Gestión, Tratamiento y Reutilización del Agua» y “Gestión y Valorización de Residuos”.
En el primer tema, se discutirá sobre cómo Italia está trabajando para acelerar la movilidad eléctrica, presentando investigaciones sobre el uso del hidrógeno en la movilidad urbana. Además, se introducirá un auto eléctrico de hidrógeno desarrollado por el Cinvestav, que también analizará fenómenos emergentes como la seguridad urbana y las epidemias en relación con los sistemas eléctricos, energéticos y hídricos. Se destacará la importancia de considerar los factores sociales para adoptar tecnologías de ciudades inteligentes.
En el segundo tema, se revisará la directiva de tratamiento de aguas residuales para la economía circular, discutiendo la reutilización del agua depurada en la agricultura y su gobernanza. Se abordará la gestión y seguimiento de riesgos sanitarios y ambientales y se presentará una planta piloto de tratamiento de aguas grises por el Tecnológico de Monterrey. Este panel verá la participación de dos empresas italianas: ENI, que tratará el caso de uso sobre reutilización de aguas residuales domésticas y extracción de petróleo mediante inyección de agua tratada, e IWE que presentará sus tecnologías para la creación de evaporadores al vacío y concentradores avanzados para el tratamiento y reutilización de aguas residuales.
Durante el tercer panel se discutirá la planificación y gestión de residuos sólidos municipales, incluyendo aspectos tecnológicos, institucionales y socioeconómicos. El Tecnológico de Monterrey presentará sus actividades en la reutilización de residuos de producción en la industria procesadora de alimentos, mientras que G2E presentará la planta piloto de carbonización hidrotermal de la Ciudad de México en Bordo Poniente. La sección concluirá con una charla sobre la conversión de residuos orgánicos urbanos en carbón con fines energéticos y de secuestro de CO2. Finalmente, Pirelli enseñará su estrategia para la adopción de tecnologías para alcanzar los objetivos de sostenibilidad 2024-2025, e INDECO su caso de uso exitoso en el sector de las construcciones.
EXPOSICIÓN: “CAPA DELGADA”
Durante el evento, que se llevará a cabo en el IIC, la artista italiana Emanuela Ascari presenta la exposición “CAPA DELGADA”. La reflexión artística de Emanuela Ascari se centra profundamente en el pensamiento ecológico y en la observación de nuestras interacciones con el medio ambiente, resaltando la fragilidad y la mutabilidad de los elementos naturales y artificiales presentes en nuestro mundo.
Ascari propone una pieza site-specific que reflexiona en particular sobre el elemento tierra y sobre la práctica artística como una herramienta de conocimiento. En la sala, Ascari presenta una instalación-laboratorio en la cual se dispone una minuciosa catalogación en cajas petris y otros dispositivos de los elementos encontrados en la excavación que llevó a cabo en el jardín del Instituto Italiano de Cultura, revelando la inmensidad de elementos en descomposición presentes incluso en el espacio más reducido.
En la exposición, las piezas de Emanuela Ascari se complementan con obras de Adrián White. White recubre objetos recolectados en el glaciar extinto Ayoloco con capas de yeso blanco, suspendiéndolos como testimonio. Además, glosa las intervenciones de Ascari con dibujos efímeros. El 18 de abril, el colectivo Primal también presentará una activación performática que cuestiona la estabilización y museificación de hallazgos arqueológicos.
La Celebración De La Excelencia Italiana: El Día Nacional Del Made In Italy. SOLO USO EDITORIAL /EFE
por Konuco | Abr 17, 2024 | Educación
Madrid, 17 abr (EFE). Los espacios digitales del futuro deben contar con “total transparencia” sobre el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y afrontar la lucha contra la desinformación, según valoró el fundador y director ejecutivo de la red social Panodyssey, Alexandre Leforestier.
El empresario francés y responsable de esta plataforma participó este miércoles en el Foro Mundial de la Creatividad (CWF24) en Bilbao y aseguró que la IA en redes sociales es bien recibida siempre que se use “con total transparencia”.
“Bienvenida sea la IA si explicamos al público y al creador qué tipo de tecnología utilizamos. Este punto de transparencia es esencial en la web si realmente estamos considerando un mundo digital con ética”, destacó Leforestier en una entrevista telefónica con EFE.
Respecto al potencial de la IA, añadió que deben utilizarse para mejorar el diseño de la plataforma o para mejorar la experiencia del usuario con, por ejemplo, traducciones inmediatas del contenido publicado en diversas lenguas.
“Podemos usar la IA, no para construir una barrera, crear una burbuja y dejar a las personas dentro de esa burbuja, sino todo lo contrario”, matizó el creador de Panodyssey, que busca ser el primer espacio digital europeo sin noticias falsas, acoso cibernético ni publicidad.
Paradójicamente, este proyecto se ha desarrollado sin utilizar herramientas de IA generativa (en las que se basan modelos como ChatGPT, de la empresa OpenAI o Bard, de Google), sino de distribución destinada a “ayudar a los creadores”.
Por último, sobre la desinformación en redes sociales, Leforestier resaltó la apuesta de su empresa emergente por la certificación de cuentas de particulares y empresas a fin de responsabilizar o valorar a los creadores de contenido: “Si publicas en el espacio público tienes una responsabilidad, es como en la televisión o en el periódico. Si queremos luchar contra la desinformación, lo primero es demostrar la eficiencia de esta tecnología”.
Panodyssey se engloba dentro de la iniciativa CREA (Creative Room European Alliance), el consorcio de empresas, organizaciones y entes europeos que la impulsa y de la que forma parte la Agencia EFE.
Por su parte, el catedrático y director del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnologías Educativas (UNIR iTED), Daniel Burgos, explicó en una entrevista con EFE el valor de la IA en redes sociales para aportar un criterio de selección respecto a la sobreproducción de información o contenidos.
“La IA no deja de ser una herramienta estadística. Generamos muchas noticias, canales y fuentes, y no todos veraces o bienintencionadas, por lo que podemos realizar una criba de todo eso”, agregó el profesor.
En cuanto a la regulación, la Eurocámara ratificó el pasado 13 de marzo la primera ley del mundo sobre inteligencia artificial, pactada por las instituciones comunitarias en diciembre, y entre cuyas disposiciones contempla la prohibición de esta tecnología cuando suponga un riesgo para los ciudadanos.
De igual forma, la Comisión Europea también reclamó a las grandes plataformas digitales medidas frente a compañas de desinformación durante las elecciones europeas, entre ellas la necesidad de identificar el contenido generado con inteligencia artificial y que por tanto esté manipulado.
Se trata de medidas ya contempladas en la ley de servicios digitales, que aprobó hace dos años la Unión Europea para dotar de mayor transparencia a las plataformas, o en la ley de inteligencia artificial, pero ahora Bruselas ha aprobado estas directrices para adaptarlas al contexto específico de las elecciones al Parlamento Europeo de junio próximo. EFE
Foto Cortesía: File image of the founder and CEO of Panodyssey, Alexandre Leforestier, at the headquarters of the Cervantes Institute in Madrid. EFE/ David Fernández
por Konuco | Abr 17, 2024 | Educación
El presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, presentó las cifras del mercado de vivienda al cierre del primer trimestre de 2024.
El líder gremial informó que entre enero y marzo del 2024 las ventas de vivienda registraron una contracción del -17,7 % frente mismo periodo de 2023, con un total 32.017 unidades comercializadas. Este valor, aseguró, es el más bajo en un primer trimestre en los últimos 15 años y se suma al mal desempeño de los lanzamientos (-34 %) y las iniciaciones (-26,7 %).
Herrera anotó que las cifras reflejan una nueva realidad: “El sector de la construcción hoy tiene una escala inferior en comparación con el periodo 2013-2019 cuando se comercializaban mensualmente 14.701 viviendas en promedio. Durante el 2024, a marzo, las ventas mensuales sumaron en promedio 10.474 unidades, un valor que parece ser el piso del sector y a partir del cual podemos pensar en una estrategia de crecimiento”.
Los niveles de comercialización y de actividad son similares a lo observado a 2011. Este retroceso trae consigo costos económicos y sociales que se reflejan variables como el empleo. “Regresar a los niveles de ventas y producción de 2011 implicaría retornar a niveles de empleo similares a los de ese año, cuando el sector ocupaba 1,1 millones de trabajadores frente a los 1,5 millones que emplea actualmente” afirmó el dirigente gremial.
Destacó el presidente de Camacol que la industria edificadora ha venido sorteando los principales retos macroeconómicos, entre ellos la inflación, los costos de la construcción y las altas tasas de interés. “Los factores asociados a los costos y las tasas seguirán mejorando de manera paulatina durante el 2024, con lo cual la dinámica económica empezará a ser más favorable para la actividad. Sin embargo, la incertidumbre actual proviene de la ejecución de la política de vivienda, la ausencia de un plan de reactivación claro y una ejecución presupuestal que sigue siendo baja”.
Durante su intervención Herrera presentó tres acciones para la reactivación que se han evaluado en Camacol en el marco de la situación del sector: la primera consiste en buscar mecanismos de coordinación efectivo para la asignación de subsidios por parte de las regiones.
Se ha identificado que los entes territoriales quieren implementar modelos de subsidio a la cuota inicial, que pueden ser complementarios o independientes a Mi Casa Ya, así como alivios a las cuotas hipotecarias. Para el presidente de Camacol, es necesario que se generen mecanismos de coordinación que permitan estandarizar los instrumentos y con ello facilitar los trámites para los gobiernos locales, los hogares y el sector privado.
En segundo lugar, insistió en la necesidad de implementar el plan de reactivación del sector, propuesto por el Gobierno Nacional, a partir de la inversión de nuevos recursos para coberturas a la tasa de interés. Con un presupuesto cercano a $1 billón se pueden movilizar recursos para cerca de 160 mil coberturas a la tasa para VIS y No VIS, que podrían apalancar ventas de $40 billones y generar alrededor de 275 mil empleos por año.
La tercera medida consiste en mejorar la ejecución de Fonvivienda, que con corte al 31 de marzo era del 2 %, y adelantar las gestiones para garantizar las coberturas a la tasa faltantes para los 50 mil subsidios de Mi Casa Ya.
El presidente de Camacol señaló que se debe poner sobre la agenda la discusión sobre el futuro de las ciudades y la necesidad incrementar la producción de vivienda formal para lograr un crecimiento ordenado y sostenible.
“Estamos vendiendo 130 mil viviendas por año en un escenario en el cual la necesidad supera las 200 mil. Ahí tenemos un reto muy grande, pero también una oportunidad para generar empleo y crecimiento económico, a la vez que reducimos la informalidad y el déficit habitacional”.
Vale la pena mencionar que recientemente Asobancaria publicó un informe en que reveló que prevé en 2024 un crecimiento en la cartera de vivienda de 7,59%, hasta los $116,3 billones. Además, el gremio de los bancos indicó que espera que este año el número de desembolsos ascienda a 183.473, lo que significaría un aumento del 7,60% frente a 2023.
por Konuco | Abr 16, 2024 | Educación
Nicolás Gallo fue designado para pitar el partido entre Patriotas FC y el Deportivo Independiente Medellín, válido por la fecha 17 de la Liga Betplay.
Aunque para muchos parece un partido de trámite, del resultado de este dependen las aspiraciones del DIM de clasificar al selecto grupo de los 8 y de Patriotas de Boyacá de salir del fondo de la tabla del descenso.
Fue el periodista Javier Hernández Bonet quien se enteró de la decisión del Deportivo Independiente Medellín de protestar la designación arbitral, pues hay una larga historia entre el Poderoso y el árbitro Gallo.
Por ejemplo, Gallo fue quien pitó el partido de vuelta entre el DIM y el Junior de Barranquilla, en el recordado título del equipo barranquillero, que estuvo lleno de polémicas, como la del gol legítimo anulado al capitán Daniel Torres.
Incluso, Nicolás Gallo y sus malos arbitrajes han dejado al DIM por fuera en instancias decisivas, tal y como lo señaló el técnico uruguayo Julio Avelino Comesaña:
«Gallo, nos dejó afuera en la fase regular, en Medellín, el año pasado, al anularle un gol a Gallego que lo anula solamente él y esta noche dejó de pitar un penalti clarísimo, tan penal como el de Andrés Cadavid».
Además, mientras DIM estaba en zona de descenso directo, el juez Nicolás Gallo omitió una mano penal clara del Jhonatan Murillo en el área. El partido finalizó cero a cero y el video le dio la vuelta al mundo.
Nicolás Gallo, en la mira de la justicia por presunta corrupción
Hay que contar que Nicolás Gallo tiene una denuncia por supuestos delitos de corrupción privada y tráfico de influencias. Quien lo denunció fue un propio colega, el exárbitro Harold Perilla.
También, Gallo fue sancionado en octubre de 2022 y estuvo durante seis meses sin pitar, luego de que tuviera una mala actuación en un duelo Pereira vs. Nacional, donde decretó un penalti inexistente a favor del equipo paisa.
Aunque muchos hinchas le dieron la razón a la dirigencia del DIM por las recientes polémicas en las que se ha visto en vuelto el árbitro ibaguereño, pero la comisión arbitral no parece dispuesta a ceder ante la presión.
Por ahora, la FCF no ha confirmado el cambio de árbitro para este juego y Nicolás Gallo se mantiene junto a Heibert Calvo (asistente 1), Jair Pozos (asistente 2), Víctor Wilches (cuarto), María Daza (VAR) y Sebastián Vela (AVAR).