por Konuco | Ene 26, 2024 | Educación
La localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, atraviesa una semana complicada con numerosos incendios que amenazan la seguridad ciudadana y afectan gravemente la biodiversidad en dos áreas críticas y un asentamiento informal. Los bomberos de la ciudad han trabajado incansablemente para controlar la situación. El IDIGER e Integración Social han identificado a ocho familias en el sector de los Alpes, las cuales serán beneficiarias de ayudas sociales y humanitarias para afrontar las consecuencias de esta serie de desastres.
Tatiana Piñeros, alcaldesa local, indicó la culminación de las intervenciones por los incendios en Ciudad Bolívar. Se registraron dos puntos afectados por incendios forestales y uno estructural. En Mochuelo II, donde 52 hectáreas fueron afectadas, se ha alcanzado una mitigación del 99%.
La capital colombiana y diversos puntos del país (5112) enfrentan temperaturas históricas debido al Fenómeno de El Niño. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) pronostica la normalización de las olas de calor entre abril y junio de 2024. En Mochuelo II, cerca del cementerio Serafín, donde un reciente incendio amenazaba el relleno de Doña Juana, se monitorean puntos calientes con la esperanza de superar la emergencia en las próximas horas.
Más puntos de Ciudad Bolívar afectados
La alcaldesa Piñeros detalló otros puntos afectados. En Cerro Colorado, cinco hectáreas han sido intervenidas al 100%. En los Alpes, un incendio estructural afectó siete estructuras en un asentamiento informal, pero está totalmente controlado.
La Dirección de Protección Ambiental realiza campañas para resguardar a los animales en las áreas de emergencia, estableciendo la línea de emergencia 123 y el número de la Secretaría de Ambiente 601 3778854, así como el correo [email protected] para reportes relacionados con la fauna.
La Alcaldía de Bogotá expidió medidas de cuidado y regulación para cumplir desde de las 6:00 a. m. de este viernes 26 de enero. Además declaró la alerta zonal en la localidad de Ciudad Bolívar debido al deterioro de la calidad del aire.
por Konuco | Ene 25, 2024 | Educación
La cartera crediticia en Colombia experimentó una disminución anual real del 6,8% en 2023, según un reporte que dio a conocer la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). Esta caída, la más profunda desde junio de 2000, refleja un panorama desafiante. El gremio bancario resalta que la cartera de consumo habría retrocedido un 10,7%, la comercial una caída del 6,4% y la de vivienda un 1,1%. En contraste, desde la asociación se proyecta que la cartera de microcrédito habría registrado un crecimiento del 1,9% el año pasado.
Asobancaria prevé que el 2024 marcará el inicio de la recuperación económica en Colombia, con un leve repunte del crecimiento económico (1,2%), menor inflación (5,2%), y una reducción esperada en la Tasa de Política Monetaria (8,25%). Anticipa un retorno a terreno positivo para la cartera de crédito hacia finales de 2024, subraya que la recuperación será lenta, estimando un crecimiento del 1% real en el año.
“Este comportamiento estaría explicado mayormente por la cartera destinada a hogares. En detalle, para la cartera de consumo, los débiles resultados en 2023 suponen que hacia 2024 la corrección será gradual, en línea con el mayor crecimiento esperado del consumo de los hogares para este año, así como con la menor inflación y las menores tasas de interés, lo que mejorará el poder adquisitivo. Asobancaria estima que esta será la modalidad de mejor desempeño, con un crecimiento de 3,2%, aunque deberá seguirse el comportamiento del mercado laboral, pues se estima que la tasa de desempleo registre un ligero aumento este año (10,4% vs. 10,1% en 2023)”, resaltó.
En contraste, se espera que la cartera comercial continúe presentando resultados negativos en 2024, debido a la limitada mejora en la actividad productiva del país. Sectores como la construcción, manufacturas y comercio podrían experimentar retrocesos, influyendo en una caída proyectada del 0,8% en la cartera comercial para el cierre del año.
Asobancaria añade que la cartera de microcrédito podría experimentar un crecimiento del 2,3%, mientras que la de vivienda podría aumentar un 2,2%. En el caso del crecimiento en la de vivienda, estaría soportado en aumentos del 20% en las entregas (dadas las ventas excepcionales de 2021 y 2022), de acuerdo con las estimaciones de La Galería Inmobiliaria, lo que requerirá mayores cierres financieros y, por lo tanto, mayores desembolsos de crédito de vivienda. Otro factor positivo se encuentra en los subsidios: mientras el año pasado se presentó incertidumbre relacionada con la disponibilidad de subsidios VIS, este año ya se garantizaron 50.000 cupos por cerca de $2,7 billones de pesos para el programa de Mi Casa Ya, los cuales cubren buena parte de la demanda esperada.
por Konuco | Ene 23, 2024 | Educación
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) señaló que el aumento en las tasas de interés y las estrechas condiciones financieras de los hogares y las empresas se trasladaron al comportamiento de los desembolsos, que el año pasado presentaron una caída del 8,7% real anual, el resultado más bajo desde mediados de 2021.
“Los desembolsos a hogares fueron los primeros en desacelerarse y los que finalizaron el año con los peores desempeños, mientras que los de microcréditos presentaron cifras negativas solo a partir del segundo semestre de 2023. Por su parte, los desembolsos comerciales se desaceleraron durante todo el año pasado, pero mantuvieron cifras positivas de crecimiento”, manifestó el gremio.
Todo esto, de acuerdo con la Asobancaria, se reflejó en los resultados de cartera crediticia en 2023: “aunque las entidades mantuvieron su compromiso con la recuperación económica por cuenta de la iniciativa de reducción de tasas de interés, Asobancaria estima que la cartera crediticia habría disminuido en un 6,8% real anual a cierre del año pasado, la caída más profunda desde junio de 2000, cuando el sector se encontraba saliendo de la crisis financiera de 1999, y que deja el saldo de la cartera, descontando la inflación, en niveles de junio de 2021”.
La asociación reveló que la cartera de consumo habría retrocedido un 10,7% en 2023, el peor desempeño desde agosto de 2000. “Esta disminución se explica por la desaceleración del consumo de hogares, las condiciones financieras estresadas y los aumentos en las exigencias de los bancos en la asignación de nuevos créditos para contrarrestar el mayor nivel de riesgo”, argumentó la agremiación.
por Konuco | Ene 22, 2024 | Educación
Madrid, 22 ene (EFE).- Para el chileno Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, «una ciudad no es una acumulación de casas, es una concentración de oportunidades de acceso a mejores trabajos, educación, salud, transporte o recreación» y mejorar la situación no es solo cuestión de dinero, como demuestran los casos de Bogotá y Medellín.
«En Latinoamérica me interesa mucho lo que ha hecho Colombia, lo que ha hecho Medellín, por ejemplo, lo que ha hecho Bogotá y especialmente por medio de algunos alcaldes, como (Enrique) Peñalosa, o (Sergio) Fajardo o (Anibal) Gaviria», ha señalado en referencia a los regidores de esas dos ciudades.
En declaraciones a EFE antes de participar este lunes en Madrid en la presentación del Instituto Norman Foster, Aravena ha explicado que en ambos casos se identificaron cuestiones de infraestructuras, de espacios públicos o transporte «como mecanismos de integración de esas periferias carentes de oportunidades».
Y en el caso de Colombia todo se centró en una única idea. «El recurso más escaso en ciudad no es el dinero, es la coordinación. Y ha habido una visión de esos políticos de coordinar acciones que son multisectoriales». Porque
Lo importante para Aravena, que consiguió el Pritzker por una arquitectura que «conjuga hábilmente la responsabilidad social, las necesidades económicas y el diseño de hábitats humanos», es que en Colombia, «con todas las circunstancias más adversas que uno puede imaginar, lograron hacer un cambio».
«Entonces se nos acabaron las excusas al resto para no hacerlo también», ha agregado el arquitecto.
En Latinoamérica el proceso del traslado del campo a la ciudad se produjo hace dos décadas, «pero ocurrió con enormes masas de gente que vive informalmente en las ciudades y en esas periferias carentes de oportunidades».
En ese contexto, «hay demasiada gente que no tiene nada que perder» y ahí «entra el poder paralelo del mundo narco». «Yo diría que es donde el Estado de derecho ha sido reemplazado por la ley de la selva».
Un problema territorial, transversal y sobre todo, cultural, opina Aravena, para quien no se trata solo de una guerra contra el crimen, si no de «una sustitución de los valores de la civilización».
«Cuando la gente está concentrada en el espacio, las políticas públicas las puedes distribuir de manera más amplia, más democrática, pero al mismo tiempo son como bombas de tiempo, porque vivir concentrado genera fricciones y en ese sentido, lamentablemente las ciudades reflejan nuestras iniquidades de manera muy concreta», ha explicado el director del colectivo ELEMENTAL, que se centra en proyectos de impacto social e interés público.
De ahí su compromiso con mejorar loas ciudades porque eso supone «una oportunidad de corrección de inequidades», porque las urbes «son vehículos muy eficientes para mejorar la calidad de vida sin tener que esperar a la redistribución del ingreso».
Por eso, y aunque reconoce los valores de las ciudades escandinavas, en especial de Copenhague, considera que el ejemplo de las ciudades colombianas es mucho más rico.
Y programas como el del Instituto Norman Foster, en el que él participa, y que ha iniciado este lunes su primer Máster en Ciudades Sostenibles, son oportunidades «para usar a la ciudad como ese atajo hacia la equidad».
«Cuando estudié arquitectura, las cosas que hoy hago profesionalmente no formaban parte de mi, de mi formación. Supongo que tendremos que estar ser muy ágiles para tener oportunidades de estar actualizando el conocimiento. Y a veces instituciones como esta tienen esa capacidad de reaccionar antes». EFE
por Konuco | Ene 22, 2024 | Educación
En su última columna de opinión para La República, Jonathan Malagón, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), resaltó que uno de los compromisos clave del sector financiero con la sociedad colombiana es respaldar proyectos y sueños a través del financiamiento.
“Esto, por supuesto, requiere que las entidades provean cada vez más crédito formal tanto a personas como empresas a medida que la economía va creciendo. La manera más sencilla de medir esta dinámica es por medio del indicador de profundización financiera, que mide el peso de la cartera dentro del PIB. Aunque Colombia había avanzado continuamente en este indicador desde 2003 hasta el 2020, pasando de 23,6% a 55,4%, las estimaciones para 2023 indican que este indicador habría caído por tercer año consecutivo hasta ubicarse en 44,8%, niveles de profundización que no veíamos desde mediados de 2014. ¡Casi una década perdida!”, resaltó Malagón.
Malagón destacó que el retroceso más significativo ocurrió el año pasado, con una disminución de la cartera estimada en un 6,8% real, el peor desempeño desde junio de 2000. Atribuyó este retroceso al débil crecimiento económico, condiciones financieras estresadas debido a la inflación elevada y una política monetaria restrictiva, así como a niveles altos de riesgo crediticio.
El líder gremial expresó que la profundización financiera se mantendría estable este año. Sin embargo, reconoció el “reto es gigante, pues el potencial de este indicador, acorde con la estructura productiva del país, es de 65%. Además, continuamos alejándonos de pares regionales como Brasil y Chile, que tienen indicadores por encima del 100%, de México, donde se encuentra alrededor de 60%, y de Perú, donde bordea 50%. Sin duda, nuestro nivel de inclusión financiera continúa siendo pandito, y de allí que debamos seguir apostando por la inclusión financiera crediticia, el financiamiento de la economía popular y el open data, estrategias que permitirán impulsar avances en esta materia y llevar más bienestar económico y social a los colombianos”.