El presidente Gustavo Petro pide investigar sobrecostos en Providencia

El presidente Gustavo Petro pide investigar sobrecostos en Providencia

El jefe de estado aseguró que hizo falta una mirada integral en la reconstrucción de la isla

Este domingo, el primer mandatario viajó hasta la zona insular del país para revisar los avances en la reconstrucción, tras el ‘huracán Iota’ que arrasó con gran parte de la infraestructura en Providencia en el 2020.

El presidente aseguró que “ese resultado, de 600 millones de pesos por vivienda, «es el encadenamiento de una serie de errores que tienen como raíz fundamental no haber hecho a la comunidad de Providencia la protagonista central de la reconstrucción”.

El presidente además dijo que hizo falta una «mirada integral» para la reconstrucción de la isla. Priorizando la recuperación de su economía y el patrimonio cultural que incluyera además propiciar las condiciones adecuadas para la atención médica de los sanandresanos.

«La reconstrucción tenía que contemplar el punto de vista humano en la cultura de la comunidad raizal de la isla de Providencia. Perfectamente con las arquitecturas culturales se hubieran podido realizar las mismas viviendas, quizás tres veces más baratas y el proceso no hubiera costado 1, 2 billones de pesos», aseguró el mandatario.

El presidente mencionó la importancia de abrir una investigación por los costos de las viviendas de Providencia, pues en su criterio las casas no hubieran costado 600 millones «ni porque se hubieran importado los materiales». “Eso amerita investigaciones y espero que los órganos de control lo hagan a partir de los costos unitarios”

Ibagué, en máxima alerta ante confirmación de nuevos casos de la viruela del mono

Ibagué, en máxima alerta ante confirmación de nuevos casos de la viruela del mono

De acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), emitido en las últimas horas, en Ibagué se registraron dos casos nuevos de viruela símica o mejor conocida como viruela del mono, durante la semana entre el 9 y 15 de agosto.

Estos positivos se suman a los dos ya confirmados, con lo que el saldo ya es de cuatro ciudadanos contagiados en la capital tolimense.

«Se trata de cuatro hombres, dos de 27 años y dos de 32 años, quienes presentaron toda la sintomatología y las lesiones en piel y a quienes se les realizó todo el procedimiento necesario», afirmó Martha Liliana Ospina, secretaria de Salud de Ibagué.

Asimismo, la funcionaria sostuvo que de los positivos, uno de ellos es ‘importado’: es decir, un hombre que tuvo tránsito por Estados Unidos, y los otros se encuentran en estudio epidemiológico.

Los pacientes se encuentran estables, en excelentes condiciones médicas y aislados en sus viviendas, así como sus contactos estrechos. Además, se han descartado cinco casos, tras hacer las pruebas de laboratorio pertinentes, y no se manejan actualmente sucesos en estudio.

Las autoridades invitan a la comunidad a implementar las medidas del autocuidado como el lavado frecuente de manos y ante la presencia de sintomatología, se recomienda el uso de tapabocas y acudir a los servicios de salud.

Piden a candidato a Contralor General que aclare posibles nexos con narcotráfico: Red de Veedurías emitió alerta

Piden a candidato a Contralor General que aclare posibles nexos con narcotráfico: Red de Veedurías emitió alerta

La Red de Veedurías de Colombia le solicitó a las autoridades pertinentes que se aclaren supuestas relaciones de Carlos Hernán Rodríguez Becerra, candidato a ocupar el cargo de Contralor General, con lo que serían conocidos narcotraficante del Valle del Cauca.

De acuerdo con la denuncia dada a conocer por Pablo Bustos, presidente de la Red, estos presuntos vínculos ponen en duda la honorabilidad del cargo a contralor, «pues estos grupos delincuenciales le han hecho mucho daño a Colombia».

«Ahora también saltan a la vista los presuntos amigos y aliados políticos de su esposa, Lina María Bedoya, exgerente del Aereopuerto de Cartago, conocido por el mar de turbulencias frente a los posibles nexos con el narcotráfico de esa era oscura del norte del Valle», indicó Bustos.

Y es que de acuerdo con la información revelada por el presidente de la Red de Veedurías, Bedoya llegó al cargo -al parecer- de la mano de Luis Carlos Restrepo, conocido como alías ‘El mudo Restrepo’, condenado por parapolítica y por homicidios de líderes sindicales de la época.

A su vez, de acuerdo con Bustos, la llegada de la esposa de Rodríguez Becerra a la cartera de la Secretaría de Desarrollo Social de la Gobernación del Valle, en el Gobierno de Angelino Garzón, pareciera que fue el resultado de un acuerdo político.

«Que habría contado con el aval de Ariel Rodríguez, alías ‘El Diablo’, jefe de sicarios de alias ‘Rasguño’, también judicializado por delitos de narcotráfico y crimen organizado, y la exrepresentante a la Cámara María Nancy Montoya, sindicada por los mismos delitos», señaló el denunciante.

«Estos hechos preocupan y deben ser aclarados por el mismo candidato», concluyó Bustos, quien elevó esta petición a un día de efectuarse la elección del nuevo contralor, por parte del Congreso de la República.

Tenga en cuenta estos tres aspectos a la hora de presentar su declaración de renta

Tenga en cuenta estos tres aspectos a la hora de presentar su declaración de renta

De manera anual, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) establece el calendario tributario para la presentación de la declaración de impuesto sobre la renta.

Por medio del Decreto 1778 del 17 de diciembre de 2021, se establecieron las fechas de vencimiento para la vigencia gravable correspondiente al año 2021. Los vencimientos tendrán inicio a partir del pasado 9 de agosto, según el Número de Identificación Tributaria (NIT).

Por consiguiente, es importante tener en cuenta aspectos importantes en la preparación de esta obligación tributaria, en un periodo que se extenderá hasta la segunda semana de octubre.

El primer aspecto fundamental para la preparación de la declaración de renta corresponde a las fechas y plazos expedidos por la Dian, ya que se deben tener en cuenta los últimos dos dígitos del NIT (omitiendo el dígito de verificación) que conste en el Registro Único Tributario (RUT).

En este sentido, el calendario tributario inició el 9 de agosto con los dígitos 01-02 y finalizará el 19 de octubre, con los dígitos 99-00.

El segundo aspecto para tener en cuenta es que si bien hay algunas personas naturales que cumplen los requisitos para presentar una declaración de impuesto sobre la renta, no necesariamente significa que deban pagar al momento de la presentación de la misma.

«La obligación de presentar declaración de renta es independiente a la obligación de pago. Para determinar si se tiene obligación, deben revisarse los topes o condiciones aplicables», explicó Ángela González, Associate Partner de Impuestos de EY Colombia.

«La liquidación del impuesto que se hace en esa declaración dependerá del nivel de ingresos y retenciones en la fuente del respectivo año gravable», destacó González.

Las personas naturales residentes en el país que cumplan con algunos de los siguientes requisitos, se encontrarán obligadas a presentar una declaración de impuesto sobre la renta.

  1. Nivel de ingresos: Ingresos iguales o superiores a $50.831.000 pesos, que corresponden a 1.400 UVT al término del año gravable 2021.
  2. Patrimonio bruto: Totalidad de bienes y derechos apreciables, sin descontar las deudas o pasivos iguales o superiores a $163.386.000 pesos, correspondiente a 4.500 UVT.
  3. Valor de compras y consumos: Consumos con tarjeta de crédito iguales o superiores a $50.831.000 pesos, que corresponden a 1.400 UVT.
  4. Depósitos bancarios e inversiones: Valor total acumulado de depósitos en cuentas bancarias en Colombia o inversiones financieras iguales o superiores a $50.831.000, correspondiente a 1.400 UVT.
  5. Consignaciones: Consignaciones bancarias superiores a $50.831.000 pesos, correspondiente a 1.400 UVT.

Con respecto a los documentos y registros con los que se debe contar para la declaración de renta, González recomienda contar con el Registro Único Tributario actualizado, ya que sin este no es posible presentar la declaración de renta ni ninguna otra obligación fiscal ante la DIAN.

Por otra parte, se recomienda a los contribuyentes obligados a declarar, reunir todos los documentos que soporten las cifras a reportar, tales como extractos bancarios y recibos de pago del impuesto predial.

Al igual que certificados de inversiones, certificados de ingresos, certificados de retenciones, entre otros, que les servirán de guía para establecer si deben realizar la declaración.”.

El tercer aspecto para tener en cuenta corresponde a las sanciones que puede acarrear si no presenta su declaración en las fechas y límites establecidos por la Dian.

Las personas que presenten su declaración por fuera de los plazos establecidos en el calendario tributario son acreedores de una sanción equivalente a la fracción o mes extemporáneo, del 5%  del impuesto a cargo.

Las personas cuya declaración de impuesto sobre la renta no arroje ningún valor a pagar, serán acreedores de una sanción equivalente a la fracción o mes de retardo del 0.5% del valor de sus ingresos brutos o del 1% del patrimonio líquido del año anterior, en caso de no tener ingresos.

En otras palabras, aun si su declaración de renta no arroja un valor a pagar, se deberá liquidar sanción por extemporaneidad en los términos arriba indicados siendo la sanción mínima por dicho incumplimiento de $380,000 pesos, correspondiente a 10 UVT.

Por esto se aconseja agendar un espacio en su calendario para revisar las fechas, requisitos y recomendaciones para la preparación de esta obligación tributaria.

 

Gobierno de Gustavo Petro quitará la figura de contratos de prestación de servicios

Polémica causó el anuncio hecho por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien en medios radiales anunció este martes la intención del Gobierno Nacional de dar por terminado los famosos contratos tipo OPS: órdenes de prestación de servicios.

«Lo que tenemos claro es que esa forma de contratación laboral va en contravía de lo que es el salario decente, que está planteado por la OIT y Colombia es firmante de esos convenios y tratados internacionales. Vamos a armar una mesa de diálogo social donde vamos a avanzar, en transición, pero estos sí tienen que desaparecer», sostuvo Ramírez.

El anuncio causó reacciones diversas en las redes sociales, entre quienes apoyan la decisión y los que la rechazan.

En especial, por parte de algunos sectores económicos y empresarios quienes manifiestan su descontento con la determinación que, entre otras, era una promesa de campaña del entonces candidato y hoy presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

«Esto es un retroceso en el ámbito laboral en vez de un avance, pues afecta el desarrollo, el dinamismo de la economía, frena la activación de inversión y hace que multinacionales y demás decida dar la espalda y desistan de crear fuentes de trabajo en nuestro país», manifestó Efrén Gallego presidente de las Empresas Asociadas de Colombia, Emasco.

En su explicación, Ramírez indicó que este tipo de vinculaciones son mayormente efectuadas en el sector público, con el objetivo de vincular personas naturales para funciones que no puede realizar el personal de planta o que necesiten conocimientos especializados. Una figura cuestionada, que según analistas económicos atenta contra los derechos de los trabajadores y da una ventaja viciada que avala condiciones de abuso y demás, lo cual ya ha advertido organizaciones mundiales que viene luchando para que este tipo de práctica se cambie y que mayormente son usados en países latinos.

Así mismo, la ministra Ramírez manifestó que los empleadores deben crear empleos que brinden unos mínimos niveles de estabilidad.

«Que un trabajador o una trabajadora sepa que se va hacia allá y que un empleador sepa que cuando va a generar un trabajo, tiene que generarlo con unos mínimos niveles de estabilidad, en vez de poner tres o cuatro, que coloque uno, pero bien. Avanzamos, Avanzamos, aumentamos empresas, las consolidamos, pero sin precarización laboral», dijo la ministra.

Por último, la iniciativa del presidente Petro de eliminar las nóminas paralelas en el sector público ha generado gran controversia administrativa. De acuerdo con Liliana Caballero, exdirectora de la Función Pública del gobierno de Juan Manuel Santos, es importante entrar en la discusión,  pues este modelo de contratación se convierte en clientelismo y las empresas demoran el trámite para contratación directa o renovación.