Gustavo Petro confirmó quién será su director nacional de Planeación: no nació en Colombia

Gustavo Petro confirmó quién será su director nacional de Planeación: no nació en Colombia

Sorpresa causó este martes la designación por parte del presidente de la República, Gustavo Petro, del nuevo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en reemplazo de Alejandra Botero Barco, quien ejerció el cargo hasta el pasado 7 de agosto.

Se trata del peruano Carlos Ferrari, quien es un ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, con máster en planificación regional y urbana de la New York University, y doctor en Economía de la Boston University. Y ejercía como profesor de la Universidad Javeriana.

Así lo confirmó el mandatario en su cuenta de Twitter, en una designación que generó tanto comentarios positivos como de quienes criticaron que sea un foráneo quien ocupará esta dependencia del Estado.

Según la reseña que se conoció por los medios de comunicación, Ferrari habla inglés, italiano, portugués y español, y ha ejercido como consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de académico.

En esta nueva experiencia en su carrera, el ingeniero tendrá el desafío de elaborar y presentar el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, que según los expertos será la hoja de ruta del gobierno entrante, en su fuerte apuesta social.

 

Gustavo Petro: por primera vez la izquierda asume la presidencia de Colombia; esto dijo el nuevo mandatario

Gustavo Petro: por primera vez la izquierda asume la presidencia de Colombia; esto dijo el nuevo mandatario

La toma de posesión de Gustavo Petro como presidente de Colombia no solo fue trascendente por representar el arribo del primer Gobierno de izquierda en la historia colombiana, tras 212 años de la declaratoria de independencia.

El discurso ofrecido por el mandatario, en una ceremonia llena de simbolismos, también cobró gran relevancia debido a su carácter emotivo e histórico que tocó algunas de las heridas más profundas del país, tras el gobierno de Iván Duque Márquez.

A Petro le bastaron solo cinco minutos para dar su primera orden a las Fuerzas Militares del país: la de traer al evento público de toma de mandato la espada del libertador Simón Bolívar, que reposa en la Casa de Nariño, como símbolo fundamental de libertad.

«Como presidente de Colombia, le solicito a la casa militar traer la espada de Bolívar. Una orden del mandato popular y de este mandatario», dijo Petro, justo después de tomarle el juramento a su vicepresidente, Francia Márquez. Y así fue. Tras un breve receso el arma estuvo en tarima, p

No era un elemento cualquiera, pues simboliza su lucha, incluso como miembro del grupo armado M-19, que en 1974 robó la espada: la cual permaneció en el poder de la guerrilla hasta 1990, año en el que se firmó un acuerdo de paz con el Estado colombiano.

Petro, de la coalición del Pacto Histórico, obtuvo una votación de 11.281.9002 millones de votos, con lo que derrotó a al exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández quien tuvo 10.580.399 millones de votos y un porcentaje de 47.31.

Con esta victoria se convirtió en el primer presidente de Izquierda de la República, acompañado por más de 30.000 ciudadanos y presidentes de Latinoamérica como Gabril Boric de Chile, y el Rey de España Felipe VI.

En su discurso, que duró algo más de 47 minutos, el nuevo mandatario se refirió a lo que serán los pilares de su gobierno, enfocados en su gran mayoría al tema social, pero también a la necesidad como nación de buscar lo que ha denominado la ‘paz total’.

Estas fueron las frases más relevantes de su intervención, que pasará a la historia por ser la más concurrida y mediática de mandatario alguno que se recuerde. Y en la que rindió homenaje a uno de sus excompañeros: Carlos Pizarro, líder del M-19, representado en su hija: la senadora María José Pizarro.

Basta de desigualdad

El 10% de la población colombiana tiene el 70% de la riqueza: es un despropósito y es una verdadera amoralidad. No naturalicemos la desigualdad y la pobreza. No es cierto que el mundo sea igual.

No es cierto que en la mayoría de los países esta desigualdad que tenemos en Colombia exista. Somos una de las sociedades más desiguales en todo el planeta Tierra y esa es una aberración que no podemos continuar si queremos vivir en paz.

La historia decía que no podíamos gobernar

Los colombianos y colombianas hemos sido, muchas veces en nuestra historia, enviados a la condena de lo imposible, a la falta de oportunidades, a los no rotundos. Quiero decirles a todos los colombianos y colombianas que me están escuchando […], que hoy empieza nuestra segunda oportunidad».

Nos la hemos ganado. Se la han ganado. Su esfuerzo valió y valdrá la pena. Es la hora del cambio. Nuestro futuro no está escrito. Somos dueños del papel y podemos escribirlo juntos en paz y en unión.

Hoy empieza la Colombia de lo posible. Estamos acá contra todo pronóstico, contra una historia que decía que nunca íbamos a gobernar, contra los de siempre, contra los que no querían soltar el poder.

Pero lo logramos. Hicimos posible lo imposible con trabajo, recorriendo y escuchando, con ideas, con amor, con el corazón y con el cerebro, con esfuerzo. Desde hoy empezamos a trabajar para que más imposibles sean posibles en Colombia. Si pudimos, podremos.

Colombia: ¿Estado criminal?

Es hora de una nueva convención internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado rotundamente. Que ha dejado un millón de latinoamericanos asesinados, la mayoría colombianos, durante estos últimos 40 años.

Y que deja 70.000 norteamericanos muertos por sobredosis cada año, por drogas que ninguna se produce en América Latina. Que la guerra contra las drogas fortaleció a las mafias y debilitó los Estados.

Que la guerra contra las drogas ha llevado a los Estados a cometer crímenes. Nuestro Estado ha cometido crímenes. Llegó la hora de cambiar la política antidrogas en el mundo.

Al estilo Robin Hood

Debemos llevar una parte de la riqueza de las personas que más tienen para abrirle las puertas de la educación a toda la niñez. Y esto no debe ser mirado como castigo o sacrificio: es simplemente el pago solidario de alguien afortunado.

Proponemos una reforma tributaria, un pago solidario a una sociedad que le permite y garantiza la fortuna. Así seremos más justos y estaremos más en paz. Es un asunto de solidaridad humana.

Hermandad latinoamericana

Agradezco la presencia de otros pueblos hermanos de Latinoamérica en tiempos en los que vemos a naciones hermanas entre sí matarse y acribillarse.

Aquí, en el corazón de Colombia, en el corazón de América Latina, hay una decena de presidentes de la región con diversidad ideológica, con diferentes trayectorias, pero todos unidos compartiendo esta fiesta de la democracia.

Es hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas para trabajar juntos. Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Juntos somos más fuertes. Hagamos realidad lo que soñaron nuestros héroes como Bolívar.

No es una utopía ni es romanticismo: es el camino para hacernos fuertes en este mundo complejo. Si somos poder del conocimiento, de la economía, de la vida, si actuamos juntos, la voz de América Latina se escuchará en el concierto de los pueblos del mundo.

Llamado al desarme

Este es el Gobierno de la vida y de la paz y así será recordado. La paz es posible si desatamos en toda Colombia el diálogo social para encontrarnos en medio de las diferencias. Para expresarnos y ser escuchados.

Para buscar, a través de la razón, los caminos comunes de la convivencia. Es la sociedad toda la que debe dialogar sobre cómo no matarnos y cómo progresar. Convocamos a todos los armados a dejar las armas, a aceptar los beneficios jurídicos a cambio de la paz, a trabajar con una economía próspera, pero legal.

El gabinete de Petro

  • Igualdad: Francia Márquez (Vicepresidente, cargo por crear)
  • Interior: Alfonso Prada
  • Relaciones exteriores: Álvaro Leyva Durán
  • Hacienda: José Antonio Ocampo
  • Agricultura: Cecilia López
  • Cultura: Patricia Ariza
  • Salud: Carolina Corcho
  • Medio Ambiente: Susana Muhamad
  • Educación: Alejandro Gaviria
  • Defensa: Iván Velásquez
  • Deporte: María Isabel Urrutia
  • Minas y Energía: Irene Vélez
  • Trabajo: Gloria Inés Ramírez
  • Justicia: Néstor Osuna
  • Vivienda: Catalina Velasco
  • TIC: Mery Gutiérrez
  • Transporte: Guillermo Reyes
  • Comercio y Turismo: Germán Umaña

Pendiente: 

  • Ciencia

Con la información de Sputnik

«Inmenso es mi honor de haber servido para nuestra patria», Iván Duque en su última alocución presidencial

«Inmenso es mi honor de haber servido para nuestra patria», Iván Duque en su última alocución presidencial

En una alocución que habría sido pregrabada, divulgada en la noche del sábado y que duró algo más de 15 minutos, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, se despidió de los colombianos, horas antes de que se lleve a cabo la transmisión de mando y asuma como nuevo mandatario Gustavo Petro.

«Quiero expresarles el orgullo y el honor que siento de haber servido a nuestro país», afirmó el gobernante saliente en su intervención, en la cual también resaltó que el legado de su Gobierno fue construido, según él, con hechos innegables.

«Un legado es aquello que alguien deja o transmite a quien en adelante continuará el camino. Los logros nos dan la tranquilidad de entrar a sus casas y decirles que el nuestro es un legado construido con hechos, con hechos innegables», destacó el Jefe de Estado en su mensaje.

En ese contexto, Duque Márquez enumeró algunos de los logros más importantes de su cuatrienio, alcanzados desde su perspectiva a pesar de la pandemia del COVID-19, y del duro paro nacional a mediados del 2021, que afectó de gran manera la economía nacional.

«Entregamos un país con una infraestructura más competitiva. Sin precedente alguno, ponemos al servicio de los colombianos miles de kilómetros de vías rurales intervenidas, mejoradas y pavimentadas», dijo el jefe de Estado.

«Adicionalmente, en materia de concesiones entregamos más kilómetros que lo alcanzado en los 25 años de historia de las vías de última generación», destacó el presidente saliente de su gestión, en medio de fuertes críticas hacia temas sociales.

Asimismo, en materia de infraestructura educativa recalcó que esta quedó fortalecida «con 318 nuevas instituciones públicas, para la generación de mejores entornos que beneficiarán a niñas, niños, adolescentes y jóvenes».

Defendió su gestión social

Duque, en su último pronunciamiento desde la Casa de Nariño, también se refirió a lo que llamó la revolución social de su Gobierno, más allá de las duras acusaciones de los sectores de la oposición, gracias a la inversión destinada a las poblaciones más vulnerables.

«Pasamos de más de 3 millones de hogares atendidos, a 11 millones con programas como la Devolución del IVA, Ingreso Solidario, multiplicando la cobertura de los programas de Jóvenes en Acción, Familias en Acción y Adulto Mayor», indicó.

Con relación a la política de Paz con Legalidad, manifestó que su Gobierno garantizó el cumplimiento de la implementación de los acuerdos de paz. Aunque actualmente hay en curso fuertes denuncias sobre presuntos casos de corrupción en los contratos OCAD-Paz.

«Más de 1.500 obras en zonas PDET propenden por mejorar las condiciones de vida de víctimas, reincorporados y las comunidades de estos territorios», expresó el gobernante en su último día de mandato.

Apoyo a venezolanos y reacción a la pandemia

En la alocución, el presidente hizo especial mención a su estrategia de apoyo a los migrantes venezolanos, que según recalcó su gobierno, fue exaltada a nivel global, y apoyada con recursos de países como Estados Unidos.

«Otro importante hito, que hoy es ejemplo en el mundo, es el Estatuto Temporal de Protección, que permitió hacer visibles a 1,8 millones de migrantes», manifestó Duque Márquez.

Del mismo modo, en su intervención el mandatario recordó que hace un año se comprometió con los colombianos con el cumplimiento de seis puntos fundamentales por parte de su Gobierno, y resaltó que para él cada uno de ellos se hizo realidad.

«Me comprometí que al finalizar mi mandato cumpliríamos con seis puntos principales: la vacunación, la reactivación económica, la atención a los colombianos más vulnerables, las finanzas públicas, los jóvenes y la legalidad», aseveró.

Y confirmó que con el Plan Nacional de Vacunación se han aplicado más de 90 millones de dosis contra el COVID-19, de acuerdo con su versión, gracias a la solidez del sistema construido para enfrentar la emergencia por el virus.

Durante su mensaje de despedida al país, Duque también se refirió a la forma como enfrentó a las bandas criminales del narcotráfico, y destacó lo que para él fueron resultados positivos en la lucha contra este flagelo que azota al país.

«Enfrentamos a las bandas criminales con todo el poder legítimo del Estado, y aunque el accionar de quienes continúan delinquiendo  aún causa la muerte de líderes sociales e infunden temor en distintos lugares del territorio, logramos obtener la menor tasa promedio de homicidios en 40 años», señaló.

Isla de Providencia, renovada más del 95%

Por último, el jefe de Estado hizo énfasis en la determinación con la que su Gobierno habría actuado para responder a la emergencia provocada por el paso del huracán Iota, de categoría cinco, que causó una grave afectación en la isla de Providencia.

«Hoy, después de la desesperanza y la desolación tras el impacto arrasador de la naturaleza, hay una isla de Providencia renovada, colorida, que recrea los mejores sentimientos de nuestro pueblo raizal. Más del 95 por ciento de la isla está recuperada, y las familias cuentan con mejores viviendas y servicios que antes», señaló.

Con la información de la Presidencia de la República

Cartagena confirmó su primer contagio de viruela del mono: máxima alerta en el país

Cartagena confirmó su primer contagio de viruela del mono: máxima alerta en el país

El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó al Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) de Cartagena, el resultado positivo de la muestra que estaba siendo analizada por sospecha de viruela símica, o viruela del mono.

Carmen Llamas, directora del Dadis, dijo que se trata de un hombre de 37 años, residente en la ciudad, y al cual se le estará haciendo el seguimiento necesario para determinar su evolución médica.

Es válido resaltar que las formas de contagio se dan por contacto directo con secreciones corporales (saliva, semen y el líquido de las ampollas), al tocar los elementos personales de alguien enfermo o por contacto piel a piel con las lesiones que genera la enfermedad.

«En el caso de presentar síntomas o si se estuvo en contacto con un caso sospechoso, se debe comunicar con su EPS o acudir a un centro de salud y colaborar con las autoridades de salud, informando los contactos estrechos», dijo la directora Operativa de Salud, Ana Margarita Sánchez.

Rodolfo Hernández dejaría el Senado por aspirar a la Gobernación de Santander el otro año: controversia en las redes sociales

Rodolfo Hernández dejaría el Senado por aspirar a la Gobernación de Santander el otro año: controversia en las redes sociales

No lleva un mes como senador y el excandidato a la presidencia, Rodolfo Hernández, estaría pensando seriamente en renunciar a su cargo, tras la buena noticia que le dio este viernes el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La ‘W Radio’ reveló que el actual congresista, amparado por el estatuto de la oposición, como perdedor de los comicios presidenciales, habría tomado la decisión de renunciar a su curul, para lanzarse en octubre del 2023 a la Gobernación de Santander.

La determinación del CNE de entregarle el reconocimiento jurídico a la Liga de Gobernantes Anticorrupción para que se convierta en partido político, motivaría la decisión del veterano dirigente, aunque primero esperará a que en los próximos días quede en firme la resolución.

De esta manera, el también empresario podría ya aspirar a la gobernación de su departamento, región del país en la que cuenta con una gran mayoría de apoyo en el sector político, tanto independiente como tradicional.

«La única demora es que la resolución salga, y tiene que quedar ejecutoriada, que creen desde el movimiento, que podría demorarse una semana más, pero es una decisión ya tomada», expresó uno de sus asesores, Gilberto Durán.

«Hernández puede hacer más en la Gobernación que desde el Senado, su aspiración va más allá que refrendar leyes, quiere cristalizar grandes proyectos que serán de gran éxito y reconocimiento», destacó Durán.

El popular ingeniero ha manifestado que estar en el Senado es una «gastadera de tiempo, plata y saliva», y desde el mismo día de su posesión, el pasado 20 de julio, lanzó fuertes pullas a la forma en la que se delibera en el Capitolio.