por Konuco | Sep 14, 2024 | Destacadas, Nacional
Francisco Acosta, el hombre que asesinó a Yurley Cervantes en un bus del SITP en Bogotá, tenía un largo historial de violencia y delitos, incluyendo homicidios previos. A pesar de las alertas previas, el sistema no logró prevenir el trágico crimen.
El asesinato de Yurley Patricia Cervantes en un transporte público de Bogotá ha dejado al descubierto la preocupante historia criminal de su agresor, Francisco Acosta. El 12 de septiembre de 2024, Acosta, de 29 años, atacó a Cervantes en un bus del SITP, acabando con su vida frente a los horrorizados pasajeros y hiriendo gravemente a su tía.
A pesar de las medidas de protección que Cervantes había solicitado, y las denuncias previas contra Acosta, el agresor logró evadir la vigilancia y seguir con su patrón de violencia. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reveló que Acosta ya había estado involucrado en otros homicidios, pero el sistema de justicia no había actuado con la rapidez necesaria para evitar el trágico desenlace.
La investigación ha mostrado que Acosta tenía un historial de delitos que incluía violencia intrafamiliar y homicidios. A pesar de las denuncias de Cervantes sobre amenazas y ataques anteriores, las autoridades no formalizaron estas quejas a tiempo. Esto permitió que Acosta, conocido por su historial violento, se desplazara a Bogotá y cometiera el crimen.
El caso ha generado una gran conmoción en la ciudad, poniendo en cuestión la eficacia del sistema de protección para víctimas de violencia de género. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó la captura de Acosta el 13 de septiembre, y aseguró que se haría justicia. Sin embargo, el incidente subraya la necesidad urgente de revisar y reforzar los protocolos para garantizar la protección efectiva de las víctimas.
El asesinato de Yurley Cervantes destaca fallas críticas en el sistema de justicia y protección para las víctimas de violencia. A pesar de las alertas previas y el historial criminal de Acosta, el sistema no logró prevenir el feminicidio. Es crucial que se realicen reformas para mejorar la respuesta a las denuncias de violencia de género y asegurar que los agresores enfrenten justicia. La comunidad y las autoridades deben trabajar juntas para fortalecer las medidas de protección y prevenir futuros crímenes.
por Konuco | Sep 14, 2024 | Destacadas, Nacional
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reporta 17 incendios forestales activos en Colombia, devastando más de 6.805 hectáreas debido a la falta de lluvias y altas temperaturas. Las autoridades intensifican los esfuerzos para controlar los focos con apoyo aéreo y coordinación en el terreno.
Colombia está experimentando una emergencia ambiental significativa con la presencia de 17 incendios forestales activos que han arrasado más de 6.805 hectáreas. La crisis es atribuida a la escasez de lluvias y las elevadas temperaturas, que han exacerbado la situación en varias regiones, especialmente en la Andina.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ha llevado a cabo sobrevuelos junto con la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) para evaluar los incendios en los departamentos de Huila y Tolima. Estos sobrevuelos han sido cruciales para recopilar información sobre la topografía y las condiciones actuales, facilitando una mejor planificación de las operaciones de control.
Para enfrentar la emergencia, se ha reforzado la respuesta con tres helicópteros equipados con Bambi Bucket, capaces de realizar 25 descargas diarias, y un avión AT802 de la Policía Nacional, que suma 10 descargas adicionales. Un helicóptero de reconocimiento coordina las operaciones en el terreno, brindando apoyo logístico y estratégico.
En Palermo (Huila) y Natagaima (Tolima), los recursos aéreos están en plena operación. La situación ha llevado a la declaración de alerta roja en más de 20 municipios del Huila, donde se han registrado hasta 10 incendios diarios en Neiva. Klever Oviedo, alcalde de Palermo, ha declarado la calamidad pública y solicita apoyo para las comunidades afectadas.
Además, un incendio de grandes proporciones ha estallado en el botadero de Doña Juana, el principal relleno sanitario de Bogotá, desatando una emergencia ambiental en la ciudad. Las llamas han consumido grandes cantidades de desechos, generando enormes columnas de humo tóxico que afectan la calidad del aire y ponen en riesgo la salud de los residentes cercanos. Las autoridades locales y equipos de emergencia trabajan intensamente para controlar el fuego y mitigar su impacto, mientras la comunidad enfrenta una creciente preocupación por la crisis ambiental en curso.
La falta de lluvias ha generado un déficit significativo en varias regiones, incluyendo la Amazonia, la Orinoquia y el sur del Caribe, donde las precipitaciones han disminuido más del 60%. Este déficit, junto con el descenso en los niveles del río Amazonas, ha exacerbado la crisis.
El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba, ha establecido un Puesto de Mando Unificado (PMU) en las zonas más afectadas y ha coordinado con la UNGRD la utilización de una avioneta para descargas de agua. También se están gestionando más helicópteros con el sistema Bambi Bucket para mejorar la capacidad de respuesta.
La emergencia por los incendios forestales en Colombia subraya la necesidad urgente de una respuesta coordinada y eficaz. Con 17 incendios activos y la situación agravada por la falta de lluvias, la colaboración entre autoridades y ciudadanos es esencial para controlar los focos y minimizar los daños. Las medidas actuales están enfocadas en la respuesta inmediata, pero será crucial mantener un seguimiento continuo y prepararse para posibles nuevos focos de incendio en las regiones afectadas.
por Konuco | Sep 10, 2024 | Destacadas, Nacional
Bogotá, Colombia – Martes 10 de septiembre de 2024. La situación en el Ministerio de Trabajo sigue en punto muerto. Hoy, desde las 8:00 a.m., el Comité de Huelga decidió plantarse en la oficina de la Ministra Gloria Inés Ramírez, exigiendo una respuesta tras tres meses sin diálogo y 10 días sin recibir salarios correspondientes al mes de agosto.
El Comité de Huelga reclama que, a pesar de haber suspendido la huelga y reanudado sus actividades desde el 31 de julio, aún no han recibido el pago de sus salarios ni las prestaciones sociales atrasadas desde junio.
Declaraciones del vocero del Comité de Huelga
Eleazar Falla, vocero del Comité de Huelga, denunció la falta de voluntad de la ministra para solucionar el conflicto laboral que afecta a nueve organizaciones sindicales. «La Ministra y su equipo nos han negado el diálogo nuevamente, a pesar de que llevamos más de tres meses solicitando una negociación. Hoy seguimos esperando respuestas», expresó Falla.
Los trabajadores también señalaron la persecución laboral que sufren por parte de la administración del Ministerio, junto con las descalificaciones hacia las actividades sindicales. «No solo no nos han pagado, sino que continúan las agresiones hacia los trabajadores y la falta de respeto por nuestros derechos», agregó.
Exigen cambios en las directivas del Ministerio
El Comité de Huelga fue enfático en la necesidad de cambiar las directivas del Ministerio del Trabajo para poner fin a la crisis. «Rechazamos la excusa de la recusación que ha presentado esta administración. Creemos que es urgente una renovación en las directivas para encontrar una solución efectiva al conflicto, que ya lleva más de 100 días sin resolverse», puntualizó Falla.
Contexto del conflicto
Este enfrentamiento entre el Ministerio y sus trabajadores sindicalizados pone en jaque la gestión de la Ministra Gloria Inés Ramírez. Con una huelga que ha durado meses y sin señales claras de resolución, los empleados continúan exigiendo el cumplimiento de sus derechos laborales mientras el conflicto se prolonga, afectando a miles de trabajadores en todo el país.
por Konuco | Sep 9, 2024 | Destacadas, Nacional
- La segunda encuesta SABEMOS, realizada por el Instituto de Ciencia Política y YanHaas, revela preocupantes cifras sobre la percepción de los colombianos respecto al Gobierno de Gustavo Petro, expresidentes y la participación empresarial en la política.
Bogotá, 9 de septiembre de 2024 – La confianza en el Gobierno de Gustavo Petro ha caído drásticamente en los últimos dos años, según la más reciente encuesta SABEMOS #002 realizada por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) y YanHaas. De acuerdo con los resultados, el 72% de los encuestados confía menos en el presidente, con las ciudades de Medellín (83%) y Bogotá (74%) encabezando los niveles más altos de desconfianza. Además, la aprobación de su gestión se mantiene en un modesto 29%, una cifra casi idéntica a la registrada en julio de 2024 (30%), mientras que la desaprobación sigue siendo del 49%.
La encuesta, realizada entre el 16 y el 24 de agosto de 2024, abarcó una muestra de 700 personas de diferentes estratos socioeconómicos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Los datos recogen opiniones sobre temas clave como la política, la economía, la participación empresarial y la confianza en expresidentes.
Desafíos en la gestión de Gobierno y la economía
Uno de los puntos más relevantes del informe es la creciente preocupación de los ciudadanos sobre la gestión del Gobierno en temas críticos. El 67% de los encuestados prefiere una agenda de estabilidad en lugar de cambios constantes, con Bucaramanga liderando el apoyo a la estabilidad con un 71%.
En cuanto a los problemas de gestión, el 48% de los encuestados atribuye las dificultades a la falta de experiencia administrativa de los funcionarios, seguido por la falta de consenso y articulación con otros sectores (44%). Asimismo, el 91% considera que, en los próximos dos años, el Gobierno debe priorizar la lucha contra la corrupción, mientras que el 88% cree que la seguridad y el orden público deben ser restaurados con urgencia.
El panorama económico tampoco es alentador. En comparación con la primera encuesta de SABEMOS, la percepción sobre la situación económica y el empleo ha empeorado significativamente. La calificación de la situación económica personal y familiar cayó del 34% en julio al 30% en agosto, y la percepción sobre el empleo en el país cayó drásticamente del 29% al 11%.
El rol de los empresarios y la posible elección de una mujer presidenta en 2026
Otro de los hallazgos de la encuesta es el amplio apoyo a una mayor participación de los empresarios en el debate político. El 84% de los encuestados considera que los empresarios deben tener un rol más activo, siendo Medellín y Bucaramanga las ciudades donde este respaldo es más fuerte (87%). Además, el 65% apoya la implementación de incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas como una medida clave para reactivar la economía del país.
Por otro lado, el 69% de los encuestados cree que Colombia está preparada para elegir a una mujer como presidenta en 2026. Este dato revela una apertura significativa hacia el liderazgo femenino en la política nacional, lo que podría marcar un cambio importante en el panorama electoral del país.
Baja confianza en los expresidentes
La encuesta también refleja una baja confianza en los expresidentes de Colombia. Álvaro Uribe es el exmandatario con la mayor confianza, aunque solo alcanza un 36%, seguido por Iván Duque (24%) y Juan Manuel Santos (21%). Los expresidentes con los niveles más bajos de confianza son Ernesto Samper (10%) y Andrés Pastrana (11%).
En particular, los jóvenes entre 18 y 24 años muestran los niveles más bajos de confianza en los exmandatarios, con porcentajes que oscilan entre el 9% y el 24%.
La encuesta SABEMOS revela que los colombianos enfrentan un clima de incertidumbre y desconfianza, no solo en el Gobierno actual, sino también en los expresidentes y las instituciones políticas del país. Sin embargo, la creciente demanda por una mayor participación empresarial y la apertura hacia la elección de una mujer presidenta en 2026 son indicios de que la ciudadanía busca nuevas alternativas para enfrentar los retos del futuro.
Con la participación de 700 personas de diversas regiones y estratos, los resultados de SABEMOS sirven como un reflejo de las preocupaciones y aspiraciones de los colombianos, y subrayan la importancia de tener en cuenta la voz ciudadana al momento de tomar decisiones clave para el país.
por Konuco | Sep 8, 2024 | Destacadas, Nacional
El 7 de septiembre, un operativo de rutina en la autopista sur de Bogotá llevó al descubrimiento y decomiso de munición de guerra oculta en paquetes de encomienda. La incautación incluye 200 cartuchos de diferentes calibres, y las autoridades investigan su posible destino en manos de grupos armados.
En un operativo llevado a cabo la noche del 7 de septiembre en la autopista sur, la Policía de Bogotá realizó una inspección sorpresa que resultó en la incautación de un significativo alijo de munición camuflada en encomiendas. Los agentes detuvieron un camión de mensajería para una revisión rutinaria y encontraron una cantidad considerable de munición escondida en paquetes aparentemente ordinarios.
El hallazgo comenzó cuando los oficiales detuvieron el camión y procedieron a revisar su carga. Tras abrir varios paquetes, encontraron un total de 175 cartuchos calibre 16 mm de la marca Bochica-Indumil y 25 cartuchos calibre 12 mm de la marca Cóndor-Indumil. La munición estaba destinada a escopetas, y su transporte se realizó sin los permisos necesarios.
Las autoridades están investigando si esta munición estaba destinada a grupos armados operativos en la capital, dada la preocupación creciente sobre la seguridad en la ciudad. Este incidente refleja un patrón preocupante de tráfico ilegal de armas y municiones en Bogotá.
Este decomiso se suma a una serie de operativos recientes en la ciudad relacionados con el tráfico de armas. En abril, la Policía desmanteló la banda Los Roncos, que se dedicaba a la venta ilegal y modificación de armas. Esta organización tenía vínculos con el Estado Mayor Central de las FARC y operaba en áreas como Kennedy y Ciudad Bolívar, donde se incautaron numerosas armas y municiones.
El modus operandi de estas bandas incluye el uso de empresas de mensajería para ocultar el tráfico de armas y municiones. Las bandas criminales suelen utilizar estos métodos para evadir el control policial y asegurar que sus arsenales lleguen a las manos de sus operadores.
La incautación de munición en la autopista sur destaca la efectividad de los operativos de control y la necesidad de vigilancia constante para prevenir el tráfico ilegal de armas. La Policía de Bogotá continúa con su investigación para identificar y desmantelar las redes criminales responsables. Este operativo subraya la importancia de la colaboración entre las autoridades y la comunidad para mantener la seguridad y combatir el crimen organizado en la ciudad.