 
							
					
															
					
					 por Konuco | Ago 31, 2023 | Destacadas, Nacional
 
El Índice de Precios de los Insumos Agrícolas ha revelado una reducción significativa del 6,8% en julio de 2023, con un marcado descenso en el grupo de los fertilizantes que experimentó una variación negativa de -9,47%. Esta disminución se suma a la tendencia a la baja que se ha mantenido desde julio de 2022.
En lo que va del año 2023, el índice muestra una variación acumulada de -26.27%, en marcado contraste con el mismo período del año anterior, donde se presentó un incremento del 34.81%. En los últimos 12 meses, se ha registrado una variación agregada de -30,04% en los precios de los fertilizantes, en comparación con el aumento del 109,16% que se experimentó entre agosto de 2021 y julio de 2022.
El Presidente Gustavo Petro destacó: “Hemos logrado que los precios de los fertilizantes caigan en este año casi un 30%. Para el mismo periodo, estos mismos fertilizantes habían subido un 34% de sus precios. Esto nos ayuda a hacer más rentable la producción agraria.”
La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, expresó su satisfacción por esta tendencia, señalando que los fertilizantes son esenciales para proveer los nutrientes necesarios a los cultivos, permitiendo una mayor producción de alimentos de mejor calidad y optimizando la fertilidad de suelos sobreexplotados.
Por otro lado, los precios de los alimentos balanceados para animales también han mostrado variaciones negativas en julio de 2023, con una disminución promedio nacional de 3.01% por segundo mes consecutivo. La variación acumulada en lo que va de 2023 es del 1.39%, en comparación con el incremento del 19.65% en el mismo período del año anterior.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Ago 30, 2023 | Destacadas, Nacional
El Gobierno Nacional, bajo la dirección del Presidente Gustavo Petro Urrego, ha tomado medidas significativas para abordar la vulnerabilidad sísmica en viviendas informales construidas con mampostería. La última acción se concretó con la firma del Decreto 1401 el 25 de agosto de 2023, mediante el cual se adoptó el Documento AIS 410-23. Este documento, que se convierte en la primera norma nacional de su tipo en Colombia, tiene como objetivo fundamental reducir la vulnerabilidad de las viviendas de mampostería de origen informal, y se implementará a través del programa Cambia Mi Casa.
La Ministra de Vivienda, María Mercedes Velasco Campuzano, expresó: «Damos un paso importante en la búsqueda de territorios seguros y viviendas con elementos estructurales y materiales que cuenten con un estado de calidad mínimo necesario ante eventos sísmicos». La Ministra explicó que la norma actualizada tiene como finalidad proporcionar pautas, parámetros técnicos y criterios para disminuir la vulnerabilidad en viviendas de mampostería no reforzada y parcialmente confinada, en su mayoría de origen informal. El desarrollo técnico de esta norma ha sido realizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y Build Change.
La implementación de esta norma facilitará la ejecución de mejoras a través del programa Cambia Mi Casa, tanto en viviendas que requieren intervenciones estructurales como en aquellas que no lo necesitan, contribuyendo así a la disminución de la vulnerabilidad sísmica. «Build Change estima que alrededor del 65 % de las viviendas colombianas no tienen un sistema estructural adecuado para resistir un terremoto», señaló Manuela Pinilla Rodríguez, directora para Colombia de Build Change. Esta iniciativa busca abordar una preocupante carencia en términos de resistencia sísmica en las viviendas del país, asegurando una mayor seguridad para los residentes en el caso de eventos sísmicos.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Ago 29, 2023 | Destacadas, Nacional
A vísperas de las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre del presente año, se vienen realizando actividades pedagógicas con la población a través de las Juntas de Acción Comunal de los barrios en distintas ciudades del país con el fin de hacer pedagogía a la población en general.
Asimismo, también se desarrollarán las votaciones de participación ciudadana que se llevarán a cabo en distintas ciudades del país como, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras. Es el caso de Cartagena de Indias de la mano de la Fundación Encausa donde se desarrolló en diferentes sectores de la ciudad las Jornadas Pedagógicas de Elección de Iniciativas de Cultura Ciudadana a través de la Alcaldía de Cartagena por medio de la Escuela de Gobierno y Liderazgo.
“El ejercicio pedagógico de elección de iniciativas ciudadana se viene realizando desde el año 2020, liderado por la Escuela de Gobierno, estipulado en su Plan Decenal, con lo cual impulsamos la solución a necesidades de los habitantes y sus iniciativas ciudadanas, con el fin de promover acciones que contribuyan al bienestar de todos,” comenta Livis Patricia López, directora de Escuela de Gobierno de la Alcaldía de Cartagena.
En dichas elecciones de la capital del departamento de Bolívar, participaron 29 organizaciones sociales y 10 Juntas de Acción Comunal para presentar y proponer iniciativas construidas por la misma comunidad y de las cuales las seleccionadas se centraron en mitigaciones del flagelo de inseguridad, cine al parque, festival de la cultura, jóvenes en riesgo, autocuidado y sostenibilidad; que serán una realidad en corregimientos como La Boquilla y Pontezuela, y barrios como El Pozón, Olaya Herrera, Bicentenario, Chile, Blas de Lezo, entre otros.
Por su parte, Aura Lopera, directora de la Fundación Encausa señalo qué “A través de estas acciones de elección se fortalecen las iniciativas ciudadanas y lo más importante, se contó con el apoyo y acompañamiento para identificar propuestas que tuvieran un enfoque de Inclusión, participación, movilidad, medio ambiente, educación, cultura e identidad, transparencia ciudadana y salud mental.”
Según como informó la Registraduría Nacional del Estado Civil se registró un total de 128.105 candidatos a participar en las elecciones del próximo 29 de octubre. Sobre ello es importante mencionar que la entidad realiza la actualización de los puestos de votación acudiendo a la Registraduría más cercana de los domicilios en horario de 8:00 am a 4:00 pm
Es importante mencionar que la participación ciudadana es un factor importante para la elección de proyectos que benefician a la comunidad además que se realiza una acción pedagógica y concientización de la importancia del voto más aún cuando inicia la cuenta regresiva para las elecciones nacionales en la que se eligen a los líderes territoriales en todas las ciudades, municipios y departamentos del país.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Ago 28, 2023 | Destacadas, Nacional
Por. Pablo Bustos Sánchez Presidente RED DE VEEDURIAS DE COLOMBIA
La RED DE VEEDURIAS DE COLOMBIA, RED-VER, denuncia la presunta existencia de un «cartel de la chatarrización de vehículos» que habría operado en los procesos de contratación para la chatarrización vehicular dirigidos por la DIAN y la Alcaldía de Medellín, entre otros. La denuncia involucra a la UNION TEMPORAL RYM SAS, liderada por Rafael Naranjo, que habría obtenido contratos para la chatarrización de vehículos de carga, a pesar de estar ilegalmente habilitada y emitir certificados de desintegración de vehículos sin cumplir los requisitos legales.
La RED-VER ha revelado que la UNION TEMPORAL RYM SAS, propiedad de Rafael Naranjo, ha operado en el mercado de empresas desintegradoras habilitadas y certificadas por los ministerios de Transporte y de Ambiente para la chatarrización de vehículos de carga. Sin embargo, la denuncia destaca que esta entidad no cuenta con el certificado de existencia y representación legal al no ser persona jurídica, y aún así ha emitido más de 6500 certificados de desintegración de vehículos que resultaron en el desembolso de más de $720 mil millones.
Funcionarios como la Dra. ANGELA ALDANA NARANJO, el Dr. LAZARO GONZALEZ AVELLANEDA del Ministerio de Transporte, y el Dr. MARIO ORLANDO LOPEZ CASTRO del Ministerio de Ambiente habrían respaldado estas acciones, lo que habría inducido a error a entidades nacionales como la DIAN, la FISCALIA GENERAL DE LA NACION, la DEFENSA CIVIL y la ESCUELA MILITAR DE AVIACION -EMAVI- en procesos de contratación estatal, incluido el proceso actual de la DIAN.
La irregularidad principal radica en que la UNION TEMPORAL RYM SAS, siendo una unión temporal y no una persona jurídica según la ley, habría recibido pagos irregulares por incentivos de chatarrización por más de $720 mil millones. Los pagos se habrían basado en certificaciones de desintegración emitidas por esta entidad sin cumplir con los requisitos legales mínimos.
La RED-VER ha instado a las autoridades competentes, incluyendo la Fiscalía General, la Procuraduría y la Contraloría General, a tomar medidas y sanciones correspondientes ante estas supuestas irregularidades, buscando que se esclarezcan las inobservancias legales y se tomen acciones legales pertinentes.
				
					
			
					
											
								 
							
					
															
					
					 por Konuco | Ago 26, 2023 | Destacadas, Nacional
Luego de recibir durante la última semana las preocupaciones y planteamientos de diversas voces en el país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tomó la decisión de ampliar el plazo para discutir el proyecto de decreto que busca agilizar los procesos agrarios en Colombia. Pero, además, la ministra Jhenifer Mojica anunció que se pone en marcha un amplio proceso participativo que tendrá el acompañamiento del Observatorio de Tierras de la Universidad del Rosario, la Universidad Nacional y la Universidad Javeriana.
“Queremos construir esta norma escuchando todas las voces, todos los actores, con un proceso participativo lo más amplio posible; por eso, con el apoyo del Observatorio de Tierras iniciaremos una programación de foros, discusiones académicas y técnicas que deberán llevar a la concertación de esta norma”, dijo la ministra.
Al proceso de diálogo serán convocados diversos centros de investigación, universidades, organizaciones sociales, instituciones y sectores de la sociedad civil que discutirán alrededor de los distintos componentes que reglamenta el decreto.
Así, el proyecto de decreto continuará publicado en la página y las redes sociales del Ministerio para recibir comentarios hasta el próximo 10 de septiembre.
¿Qué busca el proyecto de decreto?
El proyecto de decreto reglamenta el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’ y permite hacer más ágiles los procedimientos agrarios, así como destrabar casos estancados hace años.
Entre las novedades que trae la norma, el Ministerio introduce las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para agilizar los procesos. “En virtud del principio de eficacia (…) en los procedimientos administrativos agrarios se aplicarán preferentemente mecanismos indirectos y tecnologías de la información y comunicaciones que permitan avanzar más eficazmente”.
Antes de 2017, los procesos los podía terminar la propia autoridad agraria sin que tuvieran que presentarse ante un juez. Pero luego se agregó la etapa judicial, en principio para dar más garantías, pero eso terminó haciendo más dispendiosos los procesos. Con esta nueva norma, será la Agencia Nacional de Tierras la que culminará el caso. Sin embargo, contra la decisión que tome la entidad proceden tanto el recurso de reposición y en subsidio de apelación, así como una acción de nulidad agraria.
Pero, además, el decreto especifica en detalle las causales de extinción de dominio que existen desde la Ley 160 de 1994. Esto, con el objetivo de que quien tome la decisión sobre los casos no las interprete ampliamente a su criterio, sino que estas causales estén mucho mejor explicadas. Así, a su vez, las oposiciones también podrán ser más claras.
“En este decreto se reglamentan los procesos agrarios de competencia de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con el ánimo de poder cerrar una dispersión normativa que se había dado previamente y generar unos mecanismos más ágiles y eficientes que permitan cumplir la meta de las 500.000 hectáreas al año durante los tres años de Gobierno que quedan para llegar a 1.500.000 hectáreas que es la apuesta de la reforma agraria”,_ dijo sobre el proyecto de decreto la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica.
Además, la funcionaria precisó que “no se trata de facultades expropiatorias, no es la expropiación exprés, son facultades administrativas de la ANT en torno a la finalidad trazada constitucionalmente de hacer que la propiedad cumpla una función social y ecológica”.
El proyecto de decreto incluye una medida inédita: la terminación anticipada del proceso. El propietario a quien se le aplicaría la extinción de dominio podrá optar por vender su predio a la Agencia Nacional de Tierras y así la extinción quedaría suspendida. Si el propietario decide venderlo de forma anticipada, se le pagará al 80% del avalúo comercial; si lo hace cuando el proceso esté más avanzado, se le pagará al 60%. La medida no tiene antecedentes en el país, pues, aunque el propietario esté incumpliendo la función social de la propiedad y se le pueda aplicar el proceso agrario podrá optar por venderlo.
En Colombia se ha aplicado la extinción de dominio sobre predios que suman más de 4.7 millones de hectáreas y ninguno de esos propietarios tuvo la oportunidad de escoger vender el predio. Con esta alternativa de terminar anticipadamente el proceso se agilizarán los casos y los propietarios de tierras inexplotadas tendrán una nueva opción.