Conservación segura de medicamentos: claves para evitar riesgos y detectar falsificaciones

Conservación segura de medicamentos: claves para evitar riesgos y detectar falsificaciones

  • La manipulación incorrecta de medicamentos puede tener consecuencias graves para la salud. Ante la creciente preocupación por la venta y el consumo inadecuado de medicamentos en Colombia, la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) ha emitido una serie de recomendaciones para asegurar el manejo adecuado y la identificación de productos vencidos o falsificados.

En un esfuerzo por prevenir riesgos asociados con el uso de medicamentos mal conservados o falsificados, la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (ASCIF) ha lanzado una campaña de concientización dirigida a los consumidores. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una proporción significativa de los medicamentos a nivel mundial se vende o dispensa de manera inapropiada, lo que representa un peligro latente para la salud pública.

Revisión y almacenamiento adecuado de medicamentos

La ASCIF subraya la importancia de revisar siempre la fecha de vencimiento de los medicamentos antes de su uso. Los consumidores deben estar alertas a cualquier cambio en el color, olor, textura o sabor de los productos farmacéuticos, ya que estas alteraciones pueden indicar que el medicamento ha perdido su efectividad o, peor aún, que es potencialmente peligroso. Además, es fundamental mantener los medicamentos en su envase original, que proporciona información crucial como la fecha de vencimiento y los sellos de seguridad.

El almacenamiento adecuado de los medicamentos es esencial para preservar su eficacia. La mayoría de los medicamentos deben mantenerse a temperatura ambiente en un lugar seco y fresco, y solo deben guardarse en la nevera si así lo prescribe un médico o farmacéutico. Evitar cambios bruscos de temperatura y humedad es vital para conservar la integridad del producto.

Lea: Tensión aumenta entre el Consejo Regional Indígena del Cauca y el Gobierno Petro por decreto pendiente de firma

Identificación de medicamentos falsificados

Para reducir el riesgo de adquirir medicamentos falsificados, la ASCIF recomienda comprar productos solo en farmacias certificadas o en las EPS. Es crucial verificar detalles como el nombre del fabricante, la fecha de vencimiento, el lote y el código de barras en el envase. Los sellos de seguridad y hologramas también son elementos importantes que confirman la autenticidad del medicamento.

Disposición de medicamentos vencidos

En caso de que un medicamento haya sido retirado de su envase original o si hay dudas sobre su estado, es preferible no usarlo. En lugar de desecharlo en la basura común, es recomendable devolverlo a la farmacia o depositarlo en los puntos azules de recolección de medicamentos vencidos para su correcta eliminación. Esto evita la automedicación con productos que ya no son seguros.

Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF, enfatizó que el manejo adecuado de los medicamentos es crucial para evitar riesgos graves para la salud. La administración de medicamentos vencidos o falsificados puede tener consecuencias severas, por lo que es esencial seguir las recomendaciones de conservación y adquisición segura. Al adoptar estas prácticas, los consumidores pueden asegurarse de que sus tratamientos sean efectivos y seguros.

 

La Dorada transforma su identidad con la construcción del Malecón Turístico

La Dorada transforma su identidad con la construcción del Malecón Turístico

La Dorada, un municipio emblemático con una rica herencia histórica y una ubicación estratégica a orillas del río Magdalena, está viviendo una transformación sin precedentes gracias a la construcción del Malecón Turístico.

Esta obra monumental no solo representa un avance en infraestructura, sino también un significativo impulso para el desarrollo económico y el orgullo local, gracias a la visión y gestión del alcalde Fredy Saldaña.

El Malecón, que se extiende por 1.3 kilómetros desde el barrio El Conejo hasta las históricas bodegas del ferrocarril, está diseñado para ser mucho más que un simple paseo ribereño. Con un valor contractual de $9.902.797.519,00, el proyecto se desarrolla en cuatro fases y ha alcanzado un avance del 64.26%. La obra está prevista para su finalización el 2 de noviembre de 2024, marcando un hito en la revitalización de la economía local y en la transformación visual de la ciudad.

Lea: La Presidencia de la República publica los candidatos para la terna del próximo Procurador General

La administración del alcalde Fredy Saldaña ha sido crucial para este avance. Cuando la construcción del Malecón comenzó, la obra se encontraba con menos del 45% de ejecución, lo que presentaba un desafío considerable. No obstante, la eficiente gestión de Saldaña y su equipo ha permitido acelerar el progreso y acercar el proyecto a su culminación.

Este esfuerzo no solo embellece La Dorada, sino que también ofrece nuevas oportunidades económicas, atrayendo turistas y generando un punto de encuentro para los más de 75,448 habitantes del municipio, según proyecciones del DANE para 2024.

La inversión actual de $6.363.454.242,77 refleja el compromiso continuo con el proyecto, que va más allá de la infraestructura física. El Malecón Turístico se ha convertido en una estrategia clave para fortalecer la identidad local y fomentar el turismo fluvial, preparando a La Dorada para ser un destacado destino en la región.

Además de su impacto económico, el Malecón revitaliza la conexión de La Dorada con el río Magdalena, creando un espacio de esparcimiento y actividades al aire libre que fortalecerá el tejido social y cultural del municipio. En un contexto donde muchas iniciativas quedan a medio camino, el avance del Malecón bajo el liderazgo de Fredy Saldaña es un testimonio de su eficiencia y compromiso con el progreso de la ciudad.

Con la finalización del Malecón, La Dorada se prepara para consolidarse no solo como un centro tecnológico en Caldas, sino también como un epicentro de turismo, cultura y crecimiento económico. Cada etapa completada del Malecón reitera el compromiso con un futuro próspero, donde el río Magdalena se convierte en el corazón de una ciudad que avanza con esperanza y orgullo.

 

Cambio Radical impulsa reforma para ampliar la participación política juvenil en Colombia

Cambio Radical impulsa reforma para ampliar la participación política juvenil en Colombia

En un esfuerzo por fortalecer la democracia y ampliar la participación política de los jóvenes en Colombia, el partido Cambio Radical ha presentado un ambicioso proyecto de ley ante el Congreso de la República. Esta iniciativa busca reformar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, modificando las leyes 1622 de 2013 y 1885 de 2018, con el objetivo de garantizar que las voces juveniles sean prioritariamente consideradas en la formulación de políticas públicas y en la toma de decisiones políticas.

Con el fin de empoderar a la juventud colombiana y asegurar que sus preocupaciones y necesidades se reflejen en las decisiones políticas, Cambio Radical ha propuesto una reforma que promete revolucionar la participación política de los jóvenes en el país. Esta propuesta incluye la implementación de listas abiertas en las elecciones de los Consejos de Juventud, un cambio que busca fomentar una mayor participación ciudadana y fortalecer la representación política juvenil.

El proyecto de ley, anunciado oficialmente el 27 de agosto de 2024, establece a los Consejos de Juventud como interlocutores obligatorios en cualquier decisión política que afecte a la juventud colombiana. Este cambio representa un avance significativo en la representación juvenil, asegurando que las políticas públicas reflejen mejor las inquietudes y necesidades de los jóvenes en el país.

Lea: Proyecto para modificar el escudo de Colombia será presentado por el Pacto Histórico en los próximos días

Según Sebastián Rengifo, director de juventudes de Cambio Radical, “Esta reforma es un paso fundamental para empoderar a los jóvenes y asegurar que sus voces sean escuchadas en la política colombiana. Queremos una democracia más inclusiva donde todos tengan la oportunidad de participar y ser representados».

Entre los cambios propuestos, destaca la redistribución de curules dentro de los Consejos de Juventud, que asignará el 30% a jóvenes independientes, otro 30% a procesos organizativos, y el 40% restante a partidos políticos. Este enfoque busca un equilibrio entre representación política y participación ciudadana, fomentando la inclusión y diversidad en el ámbito político.

Además, la reforma pretende implementar listas abiertas en las elecciones de los Consejos de Juventud, permitiendo una mayor diversidad de opciones y asegurando que los jóvenes tengan un rol más activo y efectivo en el proceso electoral.

La implementación de estas reformas se considera crucial para el fortalecimiento de la democracia en Colombia. Al promover la participación activa de los jóvenes y fomentar la innovación política a través de nuevos liderazgos, Cambio Radical demuestra su compromiso con la renovación política y la construcción de un país más inclusivo y representativo. Este proyecto no solo busca garantizar que los jóvenes sean escuchados, sino también que tengan un papel central en la toma de decisiones que afectan su futuro.

 

Proyecto para modificar el escudo de Colombia será presentado por el Pacto Histórico en los próximos días

Proyecto para modificar el escudo de Colombia será presentado por el Pacto Histórico en los próximos días

La representante Dorina Hernández, miembro del Pacto Histórico, ha confirmado que en los próximos días se radicará un proyecto de ley en el Congreso que busca modificar el escudo de Colombia para incluir la frase «Libertad y Orden Justo». Esta iniciativa se enmarca dentro de la propuesta lanzada semanas atrás por el presidente Gustavo Petro, quien ha insistido en la necesidad de actualizar los símbolos nacionales para reflejar los valores de justicia social y equidad en la Colombia del siglo XXI.

Dorina Hernández, encargada de dar forma a esta propuesta, señaló que la modificación del escudo no es solo un cambio estético, sino un símbolo de la aspiración del país hacia una justicia social más inclusiva y equitativa. Según la representante, este cambio reflejará la democracia y la equidad que deben inspirar a la nación.

Lea: Colombia, Panamá y Estados Unidos reafirman su compromiso con una gestión coordinada y humanitaria de la migración irregular

El presidente Petro ha sido un ferviente defensor de esta iniciativa, argumentando que el escudo debe reflejar un «orden justo» que permita alcanzar una verdadera libertad. Durante un evento en Bolívar, el mandatario instó a los congresistas de su bancada a presentar el proyecto, incluso sugiriendo que, aunque no se apruebe como ley, el escudo se modificará para incluir la nueva consigna.

Sin embargo, esta propuesta ha generado debate no solo por su significado, sino también por sus implicaciones prácticas. Un cambio en el escudo nacional implicaría modificaciones en el manual de marca de la Presidencia, la papelería oficial, identificadores, banderas y otros elementos visuales utilizados por las entidades del Estado. El representante Cristian Avendaño, de la Alianza Verde, ha expresado preocupaciones sobre los costos asociados y ha instado al Ministerio de Cultura a realizar un estudio completo sobre la conveniencia del cambio, tanto desde una perspectiva identitaria como financiera.

Mientras tanto, la representante María del Mar Pizarro, también del Pacto Histórico, ha sugerido que podría ser el momento de discutir cambios en otros símbolos nacionales, como el himno nacional, lo que amplía aún más el alcance de este debate.

Este proyecto de ley promete ser un tema de discusión significativo en el Congreso en los próximos meses, mientras se evalúan tanto sus méritos simbólicos como sus posibles impactos prácticos y financieros.

SAE entregó cinco fincas a 300 campesinos en Córdoba

SAE entregó cinco fincas a 300 campesinos en Córdoba

Sahagún, Córdoba, 23 de agosto de 2024. La Sociedad de Activos Especiales (SAE) realizó el día de ayer una significativa entrega de terrenos en Sahagún, Córdoba, que promete transformar la vida de 300 campesinos de la región.

Un total de cinco fincas, que suman 1.378 hectáreas, fueron oficialmente transferidas a diversas organizaciones y agencias gubernamentales con el objetivo de rehabilitar estas tierras previamente vinculadas con actividades ilegales.

Entre las propiedades entregadas destaca la Finca Nuevo México, una extensión de 497 hectáreas, que ha sido asignada a la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Esta acción es parte de una estrategia integral del Gobierno Nacional destinada a mejorar la calidad de vida de los campesinos en Sahagún.

La Finca Tucunare, con 17 hectáreas, también ha sido entregada a la ANT, facilitando así la distribución de tierras y fortaleciendo el apoyo a los agricultores locales.

La Finca Maragón, que cuenta con 710 hectáreas, ha sido cedida a la organización Los Laureles. Esta propiedad es especialmente prometedora para la producción de alimentos, lo que contribuirá al desarrollo económico y la seguridad alimentaria en la región.

Por otro lado, la Finca Tengo Amores, de 40 hectáreas, ha sido asignada a sus nuevos ocupantes que planean implementar proyectos agrícolas y piscícolas, diversificando así las actividades económicas de la zona.

La Finca Las Monitas, con 114 hectáreas, fue entregada a la Asociación Rosmug, que se encargará de la producción de cultivos de pancoger y avicultura, este terreno beneficiará directamente a 18 personas, quienes podrán generar ingresos y mejorar su bienestar mediante actividades agrícolas sostenibles.

Estos terrenos estaban anteriormente asociados con delitos como lavado de activos, narcotráfico y corrupción. La transferencia de estas fincas es parte de un esfuerzo continuo del Gobierno Nacional para restituir tierras a comunidades que las necesitan, promoviendo un desarrollo rural inclusivo y sostenible.

La SAE, junto con la ANT y otras organizaciones locales, busca convertir estos espacios en motores de progreso económico y social, impulsando así la economía popular y el bienestar de las comunidades campesinas en Sahagún.

Con esta entrega, el Gobierno reafirma su compromiso con la justicia social y el desarrollo integral de las regiones afectadas por conflictos y actividades ilícitas, dando un nuevo propósito a las tierras que una vez fueron símbolos de problemas y ahora se transforman en oportunidades para el crecimiento y la prosperidad local.