por Konuco | Mar 6, 2025 | Política, Región
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó a lo largo de este miércoles la mayoría del articulado de la reforma a la salud, incluyendo el complejo capítulo de todas las normas referentes al funcionamiento de la Adres.
La votación se logró luego de que el gobierno bloqueada la agenda legislativa en la Cámara, al enviar mensaje de urgencia y de insistencia al proyecto, con lo cual todo el resto de proyectos no se podrán votar sino hasta cuando se vote o se hunda la reforma.
Los votados en la sesión fueron 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39.
Desde el martes el ministro del Interior, Armando Benedetti, había señalado que el proyecto quedaría aprobado esta misma semana, con lo cual el mismo se abre paso para ir a su discusión al Senado de la República.
Para la sesión del jueves se tendrá que votar 8 artículos pendientes y algunos nuevos, como también el título de la ley.
Sobre las ocho de la noche el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, informó que las recusaciones que se habían radicado en contra de los representantes de los partidos liberal y de La U, fue declaradas improcedentes.
ASÍ FUE EL DÍA
Sobre el medio día se conoció la carta firmada por el presidente por el presidente Petro y entre otros los ministros del Interior, Armando Benedetti y el de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se menciona que los llamado a dar los mensajes de urgencia e insistencia se fundamentan en la Constitución Política y el reglamento del Congreso. Ambas figuras son similares y lo que buscan es que se le de prioridad a la discusión de algún proyecto que sea de interés del gobierno nacional.
En el documento se lee que “el proyecto en mención tiene por objeto la transformación del Sistema General de Seguridad Social en Salud hacia un modelo basado en el aseguramiento social en salud y centrado en el marco de la atención primaria”.
Se menciona además al artículo 163 de la Constitución Política “el presidente de la República podrá solicitar trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley. En tal caso, la respectiva Cámara deberá decidir sobre el mismo dentro del plazo de treinta días. Aun dentro de este lapso, la manifestación de urgencia puede repetirse en todas las etapas constitucionales del proyecto. Si el presidente insistiere en la urgencia, el proyecto tendrá prelación en el orden del día excluyendo la consideración de cualquier otro asunto, hasta tanto la respectiva cámara o comisión decida sobre él”.
La sesión de este miércoles tan sólo comenzó de lleno a estudiar la reforma a la salud sobre cinco de la tarde, en las horas anteriores la discusión se centró en las recusaciones que se radicaron el martes en contra de los partidos Liberal y de la U, como también a algunos representantes por separado de otros partidos.
El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, informó que aunque en la sesión del día anterior dijo que se rechazaban dichas recusaciones, pero ante algunas dudas jurídicas prefirió enviar todas las recusaciones a la Comisión de Ética, que es la que deberá responder si son válidas esas peticiones con las cuales se busca frenar el voto de esos congresistas.
Algunos de los representantes de esos partidos anunciaron que se salían de la discusión hasta cuando la comisión determine la suerte de esas recusaciones. De la misma forma la plenaria de la Cámara negó una proposición que busca suspender el debate de la reforma hasta cuando se conozca el pronunciamiento de la Comisión de Ética.
Entre las recusaciones que se presentaron en contra del Partido de la U está uno que señala que es por el nombramiento del nuevo ministro de las TIC y en ese sentido se radica el trino con el cual el presidente Petro anunció su designación.
(Colprensa)
por Konuco | Mar 5, 2025 | Política, Región
El senador Paulino Riascos, líder del movimiento Alianza Democrática Amplia (ADA), fue una de las figuras que se unió al Pacto Histórico en 2022. Este bloque, compuesto por varios partidos y movimientos, prometía un cambio para el país. Sin embargo, el senador ahora asegura que esa esperanza ya está muerta. Asegura que la corrupción dentro del Gobierno de Gustavo Petro, así como la indiferencia y el trato discriminatorio hacia algunos sectores, lo llevaron a abandonar la coalición.
En una entrevista con El Colombiano, Riascos explica cómo la bancada del Pacto Histórico, según su opinión, se ha convertido en un espacio envenenado. El senador sostiene que aquellos que prometieron un cambio real están repitiendo las prácticas de siempre. Aunque podría haber optado por quedarse tranquilo, «limpiando Ferragamos», decidió levantar su voz y rechazar lo que considera una traición a los principios de justicia y equidad.
El Enfrentamiento con Aída Avella y el Desencanto con el Petrismo
Riascos también relató su difícil relación con la senadora Aída Avella, con quien tuvo un fuerte desencuentro. El senador expresó su vergüenza por haber apoyado el pacto y dar su voto para la elección del actual Gobierno, en medio de los escándalos de corrupción que salpican al Ejecutivo.
Cuando se le preguntó sobre su desencanto con el petrismo, Riascos recordó cómo, desde el inicio de la conformación del Pacto, las diferencias quedaron claras. A pesar de contar con un partido y un millón de votos, su movimiento solo obtuvo dos curules en el Congreso, una de ellas ocupada por él y otra por Roy Barreras. Asegura que, mientras tanto, otros partidos aliados del Pacto consiguieron varias curules, lo que reflejó una clara desventaja para las comunidades negras.
Denuncias de Politiquería y Falta de Representación Afrocolombiana
El senador de ADA criticó duramente la falta de representación de los grupos étnicos en las decisiones del Gobierno. Asegura que, pese a las promesas, los sectores afrocolombianos y raizales han sido marginados en favor de otros grupos, especialmente los indígenas. Riascos señaló que la preferencia por los pueblos indígenas es evidente, pero lamentó que no haya el mismo trato hacia los afrodescendientes.
Incluso mencionó la propuesta de Francia Márquez, vicepresidenta de la República, de incluir al hoy ministro de Igualdad, Carlos Rosero, en la lista del Congreso, pero lamentó que no se le haya dado el espacio preferencial que merecía. Para él, esto refleja la imposición de una «rosca», el amiguismo y la politiquería, elementos que aseguran que el cambio prometido nunca se materializó.
El Futuro de Riascos: Rechazo a la Corrupción y a las Promesas Vacías
El senador Paulino Riascos no guarda esperanzas en un cambio real dentro del Pacto Histórico. En su opinión, las promesas de transformación han quedado en palabras vacías, y el Gobierno actual solo está repitiendo prácticas que los ciudadanos ya conocen: corrupción, exclusión y favoritismo hacia ciertos grupos. Aunque pudo haberse quedado en su zona de confort, Riascos optó por desafiar el statu quo y, según sus palabras, no permitir que la política del país siga siendo secuestrada por intereses particulares.
La salida de Riascos del Pacto Histórico refleja el desencanto de un sector del país que esperaba más de un Gobierno que prometió ser diferente. Para él, la lucha por una verdadera democracia, equidad y justicia social continúa fuera de una coalición que ya no representa esos ideales.
por Konuco | Mar 4, 2025 | Política, Región
Después de las cuatro de la tarde la plenaria de la Cámara retomará la discusión de la reforma a la salud, luego de que dos de los tres miembros de la mesa directiva firmaron el orden del día incluyendo la misma, lo que no se había podido hacer hace tres semanas.
Hasta el momento a la reforma a la salud se le ha destinado seis sesiones, tres de las cuales fueron para discutir los más de 100 impedimentos que se presentaron. En una sesión más los representantes discutieron los informes de ponencia mayoritaria, como la negativa que finalmente se hundió.
El presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, destacó que hasta el momento se han aprobado 30 artículos. “Para lo que se viene, hemos decidido plantear una discusión organizada en la cual los artículos más polémicos tengan una discusión especial”, señaló.
Entre ellos están las funciones del Adres, la distribución y el cálculo de la UPC, las elecciones de los gerentes de los hospitales, entre otros, tendrán una cápita especial en la deliberación. “También hablaremos de las facultades extraordinarias al presidente, la estructura del sistema y el régimen de transición”, destacó el presidente Salamanca.
De la misma forma en el resto del estudio de la reforma a la salud estarán los artículos nuevos, tanto los avalados y los no avalados, como el título y la ponencia si es voluntad de la plenaria avanzar hasta este punto.
Salamanca señaló que “como presidente de la cámara, reitero mi compromiso con las garantías para participar en este debate para todos los sectores. Vale la pena decir que en todas las reformas que he liderado como presidente se han incorporado cambios que cada uno de los congresistas de las distintas miradas han logrado concertar con el gobierno para enriquecer el debate en cada una de estas iniciativas. Esperamos que sea lo mismo que suceda en la reforma a la salud”.
(Colprensa)
por Konuco | Mar 4, 2025 | Política, Región
En el reciente Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro presentó cinco medidas clave para mejorar la situación de los campesinos en la región del Catatumbo, Norte de Santander. Estas acciones forman parte de un decreto que se implementa bajo el marco de la Conmoción Interior en la zona, con el objetivo de lograr resultados sostenibles a largo plazo para las familias campesinas.
La región del Catatumbo enfrenta una grave crisis humanitaria desde febrero, cuando grupos armados ilegales, como el ELN y las disidencias de las antiguas Farc, desataron un conflicto armado. Este conflicto ha generado desplazamientos masivos, homicidios, secuestros y confinamientos, lo que obligó al Gobierno a implementar medidas urgentes para mitigar la situación y mejorar las condiciones de vida de los habitantes.
Las cinco medidas anunciadas por Petro incluyen un enfoque integral para apoyar a los campesinos y transformar la economía local. La primera medida más destacada es la erradicación de 25.000 hectáreas de cultivos ilícitos de coca en la región. Esta acción se llevará a cabo a través de un programa de erradicación voluntaria, en el que se ofrecerán pagos económicos a los campesinos que sustituyan estos cultivos por alternativas lícitas. El presidente explicó que la erradicación busca trabajar de la mano con los campesinos para garantizar que la transición hacia cultivos legales sea exitosa y beneficiosa para las comunidades.
Petro subrayó que el objetivo es erradicar la mitad de las 55.000 hectáreas de coca cultivadas en la zona, sin generar conflicto con la población local. El presidente aseguró que el enfoque será de cooperación, buscando una alianza con el campesinado para promover el progreso y la paz en el Catatumbo.
Adicionalmente, el Gobierno proporcionará incentivos económicos a los campesinos que participen en este proceso. Recibirán pagos mensuales de 1.280.000 pesos (equivalente al 90% de un salario mínimo legal vigente) durante 12 meses. Esta ayuda busca apoyar a los campesinos mientras realizan la transición hacia cultivos legales y sostenibles, contribuyendo así a la reconstrucción de la región.
Estas medidas representan un paso significativo hacia la estabilización del Catatumbo, ofreciendo a los campesinos alternativas viables y apoyo económico en un contexto marcado por la violencia y la pobreza. El Gobierno espera que, con la implementación de estas acciones, se logre una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la región, promoviendo la paz y el desarrollo económico sostenible.
por Konuco | Mar 3, 2025 | Política, Región
La canciller Laura Sarabia informó que se declaró impedida para intervenir en los procesos disciplinarios abiertos contra el actual ministro del Interior, Armando Benedetti. Esta decisión fue comunicada durante una entrevista con Noticias RCN, donde explicó las razones de su solicitud ante el presidente Gustavo Petro y el Consejo de Ministros.
Según Sarabia, existe una denuncia penal contra Benedetti, lo que la coloca en una situación en la que no puede opinar sobre los procesos que lo involucran. «Yo tengo una denuncia penal contra el embajador, en lo cual estoy impedida para opinar sobre un proceso contra él», señaló la ministra. De esta forma, pidió que se le aceptara el impedimento en los próximos días para garantizar la imparcialidad de los procesos.
En la misma entrevista, la canciller explicó que, desde su llegada al Ministerio de Relaciones Exteriores, tomó la decisión de remitir los casos pendientes a la Procuraduría. Estos procesos, en los que Benedetti está involucrado, serán ahora estudiados por el procurador general, Gregorio Eljach, quien determinará si asume la investigación. Sarabia expresó que esta medida se tomó para asegurar la total independencia en el manejo de la situación.
Uno de los casos que enfrenta Benedetti tiene que ver con una presunta violencia intrafamiliar ocurrida mientras ocupaba el cargo de embajador ante la FAO en Madrid. Este hecho, que ha sido objeto de investigación desde su paso por la diplomacia, es uno de los que se encuentra bajo el escrutinio de las autoridades.
Asimismo, Benedetti enfrenta otro proceso relacionado con el presunto abandono de su cargo como embajador en Venezuela antes de su renuncia. Estos procesos fueron abiertos en su momento por la Cancillería, pero ahora están en manos de la Procuraduría, que debe decidir si los asume o no.
La ministra Sarabia subrayó que, en caso de que la Procuraduría decida no asumir la investigación, se podría nombrar un canciller Ad hoc para tomar las decisiones correspondientes en contra del ministro Benedetti. Esta medida garantizaría que se tomen decisiones sin interferencias políticas.
La situación es clave para la administración de Gustavo Petro, que se encuentra a la espera de una resolución de la Procuraduría sobre el futuro de estos procesos. Las cartas enviadas al presidente y a la Procuraduría, fechadas el 21 y 24 de febrero, deben ser analizadas para definir los próximos pasos en el caso. La decisión sobre si se investigará o no al ministro Benedetti está en manos del procurador general.