Minsalud invertirá más de $57 mil millones en hospital de San Andrés y puestos de salud en Providencia

Minsalud invertirá más de $57 mil millones en hospital de San Andrés y puestos de salud en Providencia

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, participó en la reunión del gobierno nacional con la comunidad étnica y raizal de San Andrés y Providencia, en el contexto de la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que favoreció a Colombia ante las aspiraciones de Nicaragua de ampliar su plataforma continental.

El ministro Jaramillo celebró con la comunidad raizal la importancia de este fallo y resaltó la soberanía de Colombia sobre este territorio, destacando la necesidad de invertir en bienestar social para toda la población insular. «Estoy convencido de que nos ha faltado una mayor presencia aquí en la isla. Hemos estado presentes en términos de inversión turística, aunque aún queda mucho por hacer. Por eso, hoy asumimos un compromiso serio y claro de seguir invirtiendo en los lugares donde el país debe marcar su soberanía, comenzando por San Andrés y, en particular, junto al pueblo raizal», afirmó el ministro de salud.

Durante su estancia en la Isla de San Andrés y Providencia, el ministro de Salud visitó el Hospital Central y algunos puestos de salud, como La Loma y San Luis, con el objetivo de evaluar las condiciones y necesidades para garantizar el derecho a la salud de las comunidades. En ese sentido, anunció una inversión de 55 mil millones de pesos para el fortalecimiento estructural del Hospital Central de San Andrés, Clarence Lynd Newball Memorial, y 2.105 millones de pesos para el equipamiento del Hospital de Providencia, el cual será inaugurado en agosto próximo por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego. «Próximamente, el presidente Gustavo Petro inaugurará el hospital de Providencia, el cual estará equipado para satisfacer las necesidades de la población, ya que es fundamental que la soberanía de Colombia se base en las necesidades de las personas. Nuestro objetivo es construir un hospital de primer nivel que convierta a la isla en un destino turístico de salud y atraiga pacientes del extranjero, aprovechando los buenos resultados y la experiencia de la ciudad de Medellín», expresó el ministro Jaramillo.

Por último, el ministro de Salud respondió a la solicitud de adquirir una lancha rápida equipada como ambulancia para atender emergencias y realizar traslados de pacientes de Providencia a San Andrés, incluso durante la noche. Además, mencionó que se está gestionando con la empresa estatal Cotecmar la construcción de la embarcación.

En el día mundial de la Zoonosis, Minsalud exhorta a la prevención y control del contagio

En el día mundial de la Zoonosis, Minsalud exhorta a la prevención y control del contagio

En el marco de la conmemoración del ‘Día Mundial de las Zoonosis’ este 6 de julio, el Ministerio de Salud y Protección Social, reitera el mensaje preventivo frente al contagio y transmisión de enfermedades zoonóticas: “Animales y personas compartimos una salud y un bienestar” e invita a la ciudadanía y población en general a tomar las medidas y recomendaciones de las autoridades de salud para la tenencia de animales domésticos o de compañía. Luis Alberto Carreño Buitrago, Subdirector de Salud Ambiental explicó que, “las zoonosis son enfermedades compartidas entre las personas y los animales, que representan cerca de 61% de las enfermedades infecciosas en humanos, que de cada 4 enfermedades nuevas que aparecen cada año, 3 son zoonosis que representan un 75%, implicando riesgo de pandemia, si no se adoptan las medidas de prevención y control requeridas”.

Destacó que el país, con la cooperación de organismos nacionales e internacionales definieron las seis zoonosis de interés en salud pública como son: Influenza aviar, Rabia, Encefalitis equinas, Leptospirosis, Brucelosis y Tuberculosis bovina. Entre ellos, el Centro de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en
ingles), la Organización Panamericana de la Salud -OPS, el Instituto Nacional de Salud -INS, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, expertos de las universidades De La Salle, Universidad de
Córdoba, Universidad Nacional.

Es importante tener en cuenta y poner en práctica estas medidas identificadas por los expertos como las más efectivas para prevenir la exposición y controlar las zoonosis tanto en las personas como en los animales. La no tenencia y comercio de fauna silvestre y exótica, la educación sanitaria y ambiental, la vigilancia comunitaria
reportando a las autoridades locales la presencia de animales enfermos con síntomas compatibles con zoonosis hacen parte de la prevención. Invitamos a la comunidad, profesionales y personal asistencial de salud, médicos veterinarios, autoridades ambientales y sanitarias al webinar “Así trabajamos por Una sola salud y bienestar” el próximo 6 de julio de 2023 a las 8am, donde expertos representantes y autoridades en zoonosis y el Ministerio de Salud y Protección Social presentarán sus experiencias en “Una salud y zoonosis”.

En el día mundial de la Zoonosis, Minsalud exhorta a la prevención y control del contagio

En el día mundial de la Zoonosis, Minsalud exhorta a la prevención y control del contagio

En el marco de la conmemoración del ‘Día Mundial de las Zoonosis’ este 6 de julio, el Ministerio de Salud y Protección Social, reitera el mensaje preventivo frente al contagio y transmisión de enfermedades zoonóticas: “Animales y personas compartimos una salud y un bienestar” e invita a la ciudadanía y población en general a tomar las medidas y recomendaciones de las autoridades de salud para la tenencia de animales domésticos o de compañía. Luis Alberto Carreño Buitrago, Subdirector de Salud Ambiental explicó que, “las zoonosis son enfermedades compartidas entre las personas y los animales, que representan cerca de 61% de las enfermedades infecciosas en humanos, que de cada 4 enfermedades nuevas que aparecen cada año, 3 son zoonosis que representan un 75%, implicando riesgo de pandemia, si no se adoptan las medidas de prevención y control requeridas”.

Destacó que el país, con la cooperación de organismos nacionales e internacionales definieron las seis zoonosis de interés en salud pública como son: Influenza aviar, Rabia, Encefalitis equinas, Leptospirosis, Brucelosis y Tuberculosis bovina. Entre ellos, el Centro de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en
ingles), la Organización Panamericana de la Salud -OPS, el Instituto Nacional de Salud -INS, el Instituto Nacional de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, expertos de las universidades De La Salle, Universidad de
Córdoba, Universidad Nacional.

Las medidas preventivas para la tenencia responsable de mascotas y animales de producción son las siguientes:

• Vacune a su perro y a su gato contra las enfermedades inmunoprevenibles de acuerdo con el plan de salud de su mascota y la valoración médico veterinaria.

• No permita que sus animales de compañía y de producción deambulen libremente por espacio público para así evitar que su animal se exponga a enfermedades zoonóticas en fauna silvestre, al igual que accidentes de tránsito.

• Reporte ante la Secretaría de Salud todo animal con síntomas compatibles con enfermedades zoonóticas.

• Siga las recomendaciones de las autoridades sanitarias y ambientales en caso de viajes o movilización de sus animales a zonas enzooticas de enfermedades zoonóticas

Es importante tener en cuenta y poner en práctica estas medidas identificadas por los expertos como las más efectivas para prevenir la exposición y controlar las zoonosis tanto en las personas como en los animales. La no tenencia y comercio de fauna silvestre y exótica, la educación sanitaria y ambiental, la vigilancia comunitaria
reportando a las autoridades locales la presencia de animales enfermos con síntomas compatibles con zoonosis hacen parte de la prevención.

Colombianos deberán continuar con la vacunación del COVID 19

Colombianos deberán continuar con la vacunación del COVID 19

El Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del Plan Nacional de Vacunación y teniendo en cuenta el fin de la emergencia sanitaria y el comportamiento de la vacunación, ha dado respuesta a la demanda de la población. En los territorios se sigue vacunando contra el COVID-19 por demanda de la población y según la evolución de la pandemia a nivel mundial.

Actualmente, se cuenta con vacunas de Sinovac y Janssen en todos los territorios del país a nivel departamental, distrital y municipal para iniciar los esquemas de vacunación en la población que aún no ha recibido vacunas. “El Gobierno adelanta el Plan Nacional de Vacunación, que incluye mantener el suministro de los biológicos que se requieren, el ajuste en los lineamientos y, por supuesto, el examen de lo que va pasando con el covid. Personas mayores de 60 años, personas con comorbilidades, mujeres gestantes y personal de salud deben tener los refuerzos”, explicó el viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Jaime Urrego.

A la fecha, este ministerio cuenta con 1.200.000 vacunas de Moderna Pediátricas para ser aplicadas a la población de 6 meses hasta los 2 años 11 meses y 29 días de edad. También tiene disponible 751.00 dosis de vacunas de Pfizer para la aplicación de refuerzo, las cuales serán distribuidas en los territorios de acuerdo con la demanda y basada en los grupos de riesgo declarados por la Organización Mundial de la Salud: población mayor de 60 años,
mujeres gestantes, personas con comorbilidades y recurso humano en salud.

Si bien la vacunación en el país presenta un descenso en la aplicación de dosis, a partir de junio de 2022 y hasta abril de 2023, esta no se detiene. El promedio de dosis mensuales aplicadas este año es de 149.878, con tendencia a la baja. El Ministerio de Salud y Protección Social invita a todos y todas a continuar vacunándose contra el COVID-19, tener presente que, a pesar del fin de la declaratoria de emergencia, el riesgo continúa y según recomendación de la OMS es necesario priorizar los grupos de riesgo antes mencionados para los cuales se requiere una dosis adicional. Además, recomienda el uso del tapabocas, lavado de manos y mejor ventilación en espacios cerrados. Ante la presencia de síntomas o si es un caso confirmado de COVID-19 seguir las recomendaciones de su médico. “Se ha iniciado ya la vacunación para niños de seis meses a dos años, la vacunación pediátrica . La invitación es a vacunarnos, a protegernos, pero también a tener el resto de vacunas para prevenir enfermedades y salvar vidas”, agregó.

Colombia recibe donación del Gobierno de Japón para hospital en La Guajira

Colombia recibe donación del Gobierno de Japón para hospital en La Guajira

El Gobierno de Japón, en cabeza de su embajador en Colombia, Takasugi Masahiro, donó un equipo de rayos x para el Hospital San José de Maicao, en el departamento de La Guajira, por un valor cercano a los 430 millones de pesos. El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el Embajador le entregaron al gerente Larry Javier Laza este equipo, durante la última jornada de #GobiernoConElPueblo, que se llevó a cabo en las instalaciones del hospital.

“El señor embajador del Japón nos ha donado un rayos x portátil; una importante inversión que, además, se va a ratificar con siete hospitales más (…) la colaboración de la embajada de Japón, que siempre ha sido muy importante en el tema de salud, representa cerca de 5 millones de dólares, que logra llegar a diferentes hospitales, especialmente aquellos que necesitan la colaboración de tecnología que son fundamentales para el proyecto que nosotros contemplamos, de apoyo a los hospitales de la periferia; hospitales en municipios de sexta categoría; hospitales que necesitan todo el apoyo por parte del Estado ”, aseguró el ministro de Salud.

La donación está enmarcada en el Programa de Desarrollo Económico y Social, que busca apoyar a las regiones del país que necesitan atención médica y social en sus territorios.
“Después de nuestra experiencia con el Covid-19, nosotros damos mucha importancia a mantener la salud mundial. Para eso se necesita cooperación internacional. Recientemente damos mucha prioridad a los proyectos del sector salud. A través de APC Colombia y el Ministerio de Salud sabemos la necesidad del pueblo de La Guajira, y por eso le hemos dado prioridad a este departamento para responder a esas necesidades”, agregó el Embajador de Japón en Colombia. El valor total de este proyecto, que llegará a otros municipios y departamentos de Colombia, es de 500 millones de yenes, lo que equivale a 4,5 millones de dólares. Este logro fue posible gracias a la coordinación de distintas entidades del orden nacional, con el Ministerio de Salud y Protección Social y la Embajada de Japón en Colombia, como el Invima, la Agencia de Cooperación Internacional (APC), el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).