por Konuco | Mar 31, 2023 | Salud
Durante la Sexta Audiencia Pública, realizada por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y convocada por el congresista Germán Rozo Anís, la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, afirmó que Colombia no puede estar sometida por el Estado de opinión. Se debe garantizar el trámite del proyecto ante el legislativo, el orden democrático y la independencia de los poderes de la
rama del poder público, indicó. El alcalde de Arauquita, aseguró que luego de haber leído y estudiado con juicio la reforma, encontró que es la propuesta que necesita el sistema colombiano. “A nuestra comunidad le
han venido construyendo una opinión falsa sobre esta propuesta. Como trabajadores de la salud tenemos que decir que este sistema está sustentado en una de las cuatro patas que sostiene cualquier sistema en el mundo, en procura de una atención parcial del paciente, pero lejos de tener un modelo de promoción en salud integral. “Promoción, prevención y rehabilitación es lo que plantea la reforma a la salud, y desde Arauca estamos 100% comprometidos con esta propuesta, concluyó.
La ministra declaró que la propuesta de reforma, liderada por el presidente Gustavo Petro, representa una esperanza de cambio para Colombia. “Esta es una propuesta para todos los colombianos. Nosotros llamamos, con respeto, pero también con esperanza, a quienes han gobernado este país durante muchos años a que permitan el cambio. ¿Por qué no permiten una posibilidad alternativa, por qué no permiten otra Colombia posible donde podamos vislumbrar una manera distinta de hacer las cosas? Esto requiere una mentalidad abierta”. Para la jefa de la cartera, hacer las cosas distintas no significa destrucción ni retorno a las formas fallidas del pasado. Significa reconocer las fallas estructurales en el modelo actual, fallas que afectan, limitan o niegan los derechos de la población, margina a sectores vulnerables de la sociedad y pone en riesgo la estabilidad financiera de un sistema. “Es hora de pensar que otra forma, una mejor forma para conducir nuestro sistema de salud, es posible”. Y es nuestro deber garantizar que así sea.
Por ultimo la ministra también recordó que en el mundo entero, luego de la pandemia del Covid, se están planteando serios debates en los grandes foros económicos mundiales, como el de Davos o los de la Organización Mundial de la salud, donde se reconoce la atención primaria en salud como eje fundamental de acceso al sistema, y se hace un llamado a retomar los modelos económicos del Estado de bienestar, en los que colaborativamente contribuyen empresarios, trabajadores, gobiernos y sociedad, todos unificados en un gran propósito común. “Y en el mundo esto se está recibiendo con esperanza”, dijo Corcho.
por Konuco | Mar 24, 2023 | Salud
Según indicó el ministerio de la salud la desinformación sobre desabastecimiento de medicamentos en el país ha generado todo tipo de incertidumbre entre los colombianos, asimismo según ellos el país no se encuentra en desabastecimiento de medicamentos.
Las informaciones sobre desabastecimiento o escasez de medicamentos difundidas a través de algunos medios de comunicación, han pasado por alto algunos elementos esenciales para un análisis más preciso sobre la realidad del país y para evitar el miedo y la incertidumbre ciudadana. Con este propósito, el Ministerio de Salud y Protección Social pone en conocimiento de la ciudadanía el informe de la gestión realizada desde esta cartera, en coordinación con el INVIMA, para enfrentar el tema en mención. Se destaca que el desabastecimiento / escasez de medicamentos es un problema de larga data, multifactorial y que se han identificado causas en todos los puntos de la cadena de abastecimiento y en el marco de las relaciones de los actores del sistema de salud. Dado que cada grupo de medicamentos tiene situaciones particulares, se han desarrollado mesas de trabajo orientadas a poner en marcha soluciones en conjunto con los actores de la cadena de suministro y del sistema de salud, con el fin de superar las dificultades hasta donde es posible, pues hay algunos casos en que la escasez de productos es un problema global. En los casos en que se identificó que el retraso de trámites en el INVIMA pudiera contribuir a la situación de escasez y desabastecimiento, es importante precisar que dichos trámites fueron priorizados y en su mayoría han sido resueltos. Adicionalmente, dado que no todas las situaciones identificadas como causas de escasez son competencia del Ministerio de Salud, particularmente las relacionadas con la dinámica del mercado, se ha iniciado un trabajo articulado con la Superintendencia de Industria y Comercio y la Superintendencia Nacional de Salud.
por Konuco | Mar 17, 2023 | Salud
Solamente a través de las redes integrales e integradas de salud será posible romper las brechas de acceso a la población más vulnerable para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud, sostuvo hoy en esta capital la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, durante la Audiencia Pública realizada en la sede de la Universidad del Tolima. La ministra reconoció que hay zonas en las cuales la atención en salud recae en la red pública, por lo cual el Gobierno Nacional ha tomado la decisión de asumir una deuda de 3.5 billones, con vigencias futuras, para el fortalecimiento de los hospitales públicos.
Durante su intervención, Corcho precisó que la ADRES será desconcentrada, de modo que se especialice como sistema de información en directo, y redireccione con decisión los recursos de manera directa. Las organizaciones a nivel nacional que acompañarán las decisiones lo harán también a través de auditorías y de la observación sobre la regulación tarifarias, que incluye a la industria farmacéutica.
Talento humano En otro aparte, la ministra se refirió al régimen laboral especial para los trabajadores del sistema de salud, que pone punto final a la tercerización y empezaría en hospitales públicos, dentro de una proyección gradual. En este sentido, la funcionaria habló de la importancia de contar con un personal de salud con vocación en atención primaria en salud, para lo cual será
necesario garantizar el apoyo de las universidades. Afirmó haber solicitado que parte del presupuesto de matrícula cero, acordado con la ministra de educación, incluya la formación de personal en salud. “Necesitamos que las universidades apadrinen estudiantes de todas las regiones para que puedan formarse como enfermeros, médicos y especialistas”. Asimismo, invitó al rector de la universidad del Tolima para que se sume a la iniciativa.
por Konuco | Mar 7, 2023 | Salud
Según indicó el Ministerio de Salud y Protección Social informó que este no es un fenómeno nuevo y que, por el contrario, se viene presentando de tiempo atrás acentuándose durante la pandemia de Covid-19. No obstante, desde el año 2022, la cartera y el Invima articulan esfuerzos para superar los problemas en la disponibilidad de los mismos.
Entre agosto y septiembre de 2022 se realizaron mesas de trabajo con los gremios del sector salud, incluyendo la industria, los gestores, las EPS, las IPS, Asocoldro y organizaciones de usuarios, en los que se adquirieron compromisos por parte de todos los actores incluyendo el reporte de datos al ministerio para hacer seguimiento a la disponibilidad de medicamentos. Sin embargo, no todos los gremios han generado los reportes que se acordó diligenciar. Como se recordará, el Ministerio desarrolla un sistema de monitoreo sobre el estado de abastecimiento de medicamentos y la generación de alertas tempranas sobre problemas relacionados con éste, a través de un formato de reporte por cada tipo de actor sobre las dificultades en el suministro, incluyendo los parámetros considerados necesarios para adelantar el seguimiento; con base en éstos se trabaja en el diseño de la plataforma que sistematiza la información. Así, la cartera insiste en que los actores generen los reportes a fin de que ésta pueda tomar las medidas correspondientes.
Estos formatos fueron distribuidos por primera vez en octubre del 2022 con la finalidad de determinar la demanda agregada, la demanda insatisfecha y la oferta disponible de medicamentos con alertas de desabastecimiento. El nivel de respuesta fue aceptable entre gestores, laboratorios farmacéuticos y algunas IPS, no siendo así para la mayoría de las IPS, ni EPS del sector, se destaca que ACEMI no ha entregado la información requerida. De otra parte, desde Invima se fijó el compromiso para priorizar los trámites de medicamentos en desabastecimiento de forma que en la medida que se considere un riesgo de éste se puede dar agilidad a la gestión.
En complemento de lo anterior, fueron realizadas diez mesas de trabajo específicas para determinados grupos de medicamentos u otras situaciones que pudieran impactar en su abastecimiento. En éstas se contó con la participación de la Asociación de Oncólogos Pediatras, la Asociación Colombiana de Infectología, la Asociación de Medicina Nuclear, la Asociación Colombiana de Radiología, la Superintendencia Nacional de Salud, el Invima, el Fondo Nacional de Estupefacientes, gestores y algunos laboratorios farmacéuticos. La última mesa realizada fue el pasado 27 de febrero de 2023 en la cual se abordó el análisis de algunos medicamentos empleados en salud mental.
por Konuco | Mar 5, 2023 | Salud
Integrado por un grupo de científicos japoneses y sus pares colombianos, inicia este lunes el encuentro de expertos que durante esta semana continuarán su trabajo en la definición de los protocolos, procedimientos y aspectos éticos en el marco de la vacunación y el
estudio previsto para la viruela símica.
Las acciones adelantadas por el Ministerio de Salud y Protección Social incluyen el encargo hecho en noviembre del 2022 al Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional, para la confección del protocolo de investigación que, además de desplegar el proceso de vacunación, permita obtener datos sobre seguridad y eficacia del uso de vacuna de viruela en la prevención de la infección por Mpox. Es una estrategia orientada a la soberanía científica y de cooperación internacional que el Gobierno está implementando en todas las esferas de su gestión. Ese protocolo fue discutido con el Ministerio de Salud y Bienestar de Japón y el Instituto Nacional Japonés de Enfermedades Infecciosas, en alcance al acuerdo bilateral firmado entre los países, que define que el protocolo de este proyecto debe ser aprobado por ambas partes y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones sobre investigación en medio de epidemias emitido la Organización Mundial de la Salud.
Recientemente el protocolo ha sido sometido a revisión por diferentes Comités de Investigación y Ética, y se han iniciado los acercamientos tanto con las secretarias de salud como con las organizaciones comunitarias de base, que reúnen a los grupos poblacionales de mayor riesgo. Aunque la tendencia epidemiológica de viruela símica en el mundo es de reducción en el número de casos, se prevé la continuidad de la transmisión. En este orden de ideas, la OMS ha autorizado dos vacunas, una de éstas corresponde a la vendida a varios países en América Latina y la segunda vacuna aprobada, es la producida por Japón, gestionada por Colombia para vacunar los grupos de riesgo.