La ministra de salud anunció la propuesta de reforma estructural al sistema de salud

La ministra de salud anunció la propuesta de reforma estructural al sistema de salud

La Ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, anunció que la propuesta de Reforma Estructural al sistema de salud será presentada al Congreso de la República durante las sesiones extraordinarias convocadas para el próximo mes de febrero.

La precisión se hizo en el marco de la rueda de prensa convocada como preámbulo al encuentro de la jefe de la cartera de salud con comunidades, realizado en las instalaciones de la institución educativa Luis Carlos Galán, en Villavicencio, referente de formación para los habitantes de las comunas 8 y 9 al sur de la capital del Meta.

Durante el encuentro, la ministra aclaró que la reforma no supone la suspensión de los servicios ni tratamientos, ni los pagos por servicios, entre otros aspectos. Corcho insistió en que la iniciativa, busca equilibrar el ejercicio del derecho a la salud para que, quienes no lo tienen, alcancen el nivel de aquellos que ya acceden a él.

«Queremos que la salud llegue al hogar, a la institución educativa, que las personas no tengan que desplazarse, que sean atendidas lo más cerca posible de donde viven; el reto que tenemos por delante es que el modelo vaya más allá de lo preventivo», dijo la ministra al señalar que el personal de la salud debe llegar a los territorios haciendo promoción, prevención, y lo que propone la reforma, que el modelo se oriente al componente resolutivo, es decir, que el médico pueda medicar, entregar tratamientos, o si considera que el paciente requiere un servicio especializado, que lo remita de una vez.

El objetivo primordial de la reforma es, mediante el desarrollo de actividades de promoción, prevención, protección y tratamiento de la enfermedad, garantizar que el sistema de salud colombiano sea equitativo, eficiente, participativo y universal.

«Queremos llegar a todos los hogares y territorios del país. Inicialmente, empezaremos por las zonas más vulnerables, pero también, por ejemplo, priorizaremos en las grandes ciudades, donde se requiere que el sistema de salud tenga esa vocación preventiva de detectar las enfermedades a tiempo».

La ministra también insistió en que la reforma no es una iniciativa del Gobierno, es una iniciativa de los movimientos sociales y de la sociedad civil que, durante años, han analizado el modelo, advertido sus falencias y emitido varios conceptos, algunos vía proyecto de ley estatutaria, para asegurar que el sistema prevenga la enfermedad y mantenga y mejore la salud de la población. «Esta reforma se ha concertado con el Gobierno para su presentación, y ahora su texto va a las sesiones extraordinarias del Congreso, donde deberá ser aprobada».

Finalizando la rueda de prensa, la ministra Corcho respondió algunos interrogantes sobre la próxima llegada de los biológicos para combatir la viruela símica.

Como primera medida, aclaró que la vacuna para esta enfermedad no existe propiamente. «La vacuna que hay es contra la viruela humana, pero por estudio científico de eficacia y eficiencia, se considera que puede servir para la viruela símica». Su aplicación no es de carácter masivo. La vacuna se dirige a un grupo específico de la población y es, sobre todo, una medida complementaria», manifestó.

Y continuó: «Hay otras medidas preventivas que ya el Ministerio de Salud y Protección Social está implementando en las ciudades donde se concentra esa problemática, es decir, en Bogotá, Medellín y Cali, principalmente».

En el mismo sentido, existen laboratorios de dos países en el mundo que producen este tipo de vacunas, uno en Japón y otro en Dinamarca. «El Ministerio de Salud estableció contacto con Japón y se acordó recibir las donaciones sin cláusula de indemnidad, porque esa fue la dificultad que tuvimos con Dinamarca, que imposibilitó al Estado colombiano llegar a un acuerdo con ese país».

La ministra recordó que hace un mes se suscribió un convenio bilateral con Japón para recibir en donación un promedio de 25 mil biológicos. «Ya está en los acuerdos y estamos en los avances de protocolos científicos», declaró, a la vez que hizo un llamado a la prensa a actuar con responsabilidad y a no sembrar terror en la población. «Los protocolos de aplicación de la vacuna tienen muchos dilemas científicos y éticos que tienen que ser analizados en detalle», puntualizó.

El Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con un equipo de alto nivel de la Universidad Nacional, dedicado a analizar todos estos protocolos y a definir a quiénes se puede aplicar la vacuna y con qué tipo de comorbilidades. Se busca «que la medicina cumpla con su labor fundamental hipocrática de no hacer daño a las personas y eso tiene sus tiempos. En Brasil, por ejemplo, se compró la vacuna danesa, que fue la que inicialmente nos ofrecieron y no han hecho todavía la primera aplicación porque todavía están en los ajustes de los protocolos», explicó la funcionaria.

Desde el punto de vista epidemiológico, la doctora Corcho informó sobre una disminución estable en los casos de contagio. «Ahora bien, a mí no me preocupa tanto la viruela. A mí me preocupa es el covid y ahí sí necesito del apoyo de todos ustedes. Seguimos teniendo muertes por covid, la mayoría en adultos de más de 60 años y en personas con esquemas incompletos de vacunación. Tenemos disponibilidad de vacunas en todo el país, de manera gratuita. Se bajó la guardia en Colombia y los ciudadanos no están completando los esquemas», puntualizó la ministra.

La invitación entonces es a retomar el mensaje de la titular de la cartera de salud. La pandemia sigue presente y el cuidado de personas vulnerables y el autocuidado son nuestra responsabilidad.

Gobierno Colombiano da indicios sobre la reforma de la salud y su nuevo funcionamiento en el país

Gobierno Colombiano da indicios sobre la reforma de la salud y su nuevo funcionamiento en el país

Para el próximo 16 de febrero 2023 el Gobierno Nacional presentará su reforma a la salud.

Por el momento se ha conocido un poco de lo que serán los posibles cambios en la reforma de la salud en Colombia. Así mismo han dado a conocer parte de la propuesta de que las EPS se conviertan en redes de Prestación de Servicios de Salud, así lo mencionado la ministra de salud Carolina Corcho en varias entrevistas dadas a medios de comunicación del país y a través de sus redes sociales donde se pronunció con lo siguiente “ hay que dejar de pensar en que el sistema de salud de Colombia es perfecto”.

En esta instancia la Supersalud informó que entran las EPS que tienen mayor riesgo de no cumplir con una adecuada atención para los afiliados al sistema de salud. A su vez informó que dentro de la categoría de riesgo medio alto hay siete empresas; de a cinco compañías en los rangos bajo, moderado y alto, lo que indica un urgente cambio y mejoramiento.

Por su parte Carolina Corcho también advirtió que el traslado de pacientes, se convirtió en “un deporte nacional en Colombia”, debido a los malos manejos que han venido realizando, también informo que debe acabarse, por que se esta poniendo en riesgo la vida y bienestar de muchos pacientes, quienes tienen derecho a recibir atención médica de buena calidad.

A su vez aclaró que la nueva reforma del Gobierno estará abierta al diálogo ya que “si se tiene el principio de la negación eso es algo que tiene que superarse y pasar a la aceptación para que entremos a la negociación y transformación”, informó la ministra de salud.

El Ministerio de Salud define la cobertura de los servicios de salud con cargo al SOAT

El Ministerio de Salud define la cobertura de los servicios de salud con cargo al SOAT

La medida tomada por el ministerio incluye acciones para combatir la evasión. Las compañías aseguradoras deberán destinar el 52,5 % para financiar las indemnizaciones por concepto de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones.

Con la definición de 14 categorías de automóviles que van desde ciclomotores hasta vehículos de servicio público intermunicipal incluidos en el artículo 1º del Decreto 2497, los Ministerios de Salud y Protección Social, y de Hacienda y Crédito Público, establecieron el rango diferencial por riesgo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT- equivalente aproximadamente al 50% del precio final vigente al 14 de diciembre del 2022.

El acto administrativo, a través del cual se busca reducir la evasión en la adquisición del SOAT, señala que, tratándose del rango diferencial por riesgo, los servicios de salud que superen los 300 salarios mínimos legales diarios vigentes y hasta 800 salarios mínimos legales diarios vigentes, serán reconocidos por la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -ADRES- en los términos señalados por el literal b) del numeral 4 del artículo 199 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el numeral 7 del artículo 244 de la Ley 100 de 1993.

La cobertura de servicios de salud de que trata el Decreto solo será aplicable para las pólizas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT- correspondiente a las categorías de vehículos que hacen parte del rango diferencial por riesgo expedida en la medida.

La disposición indica que las coberturas y cuantías señaladas en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero no se modifican. Así mismo, que la Superintendencia Financiera de Colombia calculará la tarifa máxima legal del SOAT observando los principios de equidad, suficiencia y moderación abordados en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Por otra parte, el impacto generado por las medidas del Decreto, se financiará con la transferencia que del Presupuesto General de la Nación se apropie para el cierre del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- administrado por la ADRES conforme a las disponibilidades presupuestales.

Así mismo, será la ADRES la entidad que cubra los gastos cuando los servicios prestados superen los 300 salarios mínimos legales diarios vigentes, como consecuencia de un accidente de tránsito en el que el vehículo involucrado se encuentre amparado con la póliza del SOAT y haga parte del rango diferencial por riesgo precisado en la medida.

Por último, y en alcance a lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social entregó la Resolución 2709 de 2022 a través de la cual define el porcentaje de la prima del SOAT para el cubrimiento del pago de las indemnizaciones correspondientes al amparo de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones y el total de costos asociados al reconocimiento de las indemnizaciones como consecuencia de accidentes de tránsito.

En ese sentido, la disposición indica que las compañías autorizadas para expedir la póliza SOAT deberán destinar el 52,5% de los recursos para financiar las indemnizaciones por concepto de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones y el total de costos asociados al proceso de reconocimiento y pago de las indemnizaciones.

El Ministerio de Salud comparte balance positivo del Covid en China y el suministro de medicamentos

El Ministerio de Salud comparte balance positivo del Covid en China y el suministro de medicamentos

El ministerio de Salud entrega parte de tranquilidad de la industria farmacéutica del país y el flujo de suministros desde Asia, en particular desde China. La experiencia deja capacidad en el fortalecimiento de medidas preventivas, inventarios de seguridad y alternativas logísticas.

El Ministerio de Salud y Protección Social informó que, a la fecha, no hay razones para considerar un riesgo en el abastecimiento de insumos, materias primas o productos terminados, derivado del impacto generado por la flexibilización de la política de covid cero en la República Popular China, y sus potenciales efectos en la cadena de suministro de medicamentos. Tras la reunión de análisis y seguimiento convocada por la cartera de salud a través de la dirección de Medicamentos y Tecnologías, los principales gremios de la industria farmacéutica y laboratorios no agremiados tuvieron ocasión de reportar el estado actual del suministro, verificar las dificultades que pudieron percibirse por la situación en China y los eventuales impactos en el corto y mediano
plazos.

Según lo manifestado en este encuentro por la industria, a la fecha no hay razones para considerar un riesgo en el abastecimiento de insumos, materias primas o productos terminados. Para el sector, la experiencia reciente deja aprendizajes de la crisis derivada de la pandemia por covid-19 y capacidades instaladas, como el fortalecimiento de medidas preventivas del riesgo a través del aumento de inventarios de seguridad y la identificación de alternativas logísticas prácticas para reemplazar algunos ingredientes, por lo que no se prevé un riesgo de desabastecimiento.

De igual manera, los gremios informaron que, si bien se han presentado algunos retrasos por temas del cierre de año, no se ha recibido información de problemas por parte de los proveedores que dé cuenta de contratiempos que afecten de manera prolongada el abastecimiento de materias primas o productos terminados.

Así las cosas, el Ministerio de Salud y Protección Social en trabajo conjunto con el INVIMA y los actores de la cadena de abastecimiento, continuarán el seguimiento de la situación para garantizar
la disponibilidad de medicamentos en el país.

Gobierno Nacional destinará $50 mil millones de pesos

Gobierno Nacional destinará $50 mil millones de pesos

Los recursos permitirán la financiación, conformación y operación de 483 equipos en 31 departamentos del país, el Distrito de Santa Marta y Buenaventura. Se concibe como la primera etapa en la construcción de un modelo preventivo y predictivo de salud.

Mediante la Resolución 2788 de este 28 de diciembre, el Ministerio de Salud y Protección Social asignó recursos por cerca de 50 mil millones de pesos a las Empresas Sociales del Estado -ESE- para la financiación, conformación y operación del programa de Equipos Básicos de Salud.

Los recursos, que serán girados a cada una de las ESE a través de la Administradora de los Recursos del Sistema de Seguridad Social -ADRES-, serán destinados de manera exclusiva a la realización de actividades en las zonas rurales, urbanas, poblaciones o grupos sociales en donde se cuente con poca o ninguna actividad del plan de intervenciones colectivas, como una primera etapa en la construcción de un modelo preventivo y predictivo de salud.

El acto administrativo, señala igualmente que las direcciones de Promoción y Prevención, así como la de Prestación de Servicios y Atención Primaria del Ministerio de Salud y Protección Social, serán las encargadas de emitir los lineamientos necesarios para la conformación de los 483 equipos previstos en la Resolución, la cual da alcance a la Resolución 2519 del pasado 15 de diciembre de 2022 y la 2206 del 15 de noviembre.

En este orden de ideas y dando cumplimiento con estas dos resoluciones, el Ministerio de Salud y Protección Social señala que los equipos deberán operar en un territorio definido de manera sistemática y permanente, de tal forma que se permita la generación de un vínculo con las familias del territorio.

Por otra parte, corresponderá a las ESE que contraten los equipos básicos, tener habilitados los servicios de consulta externa general en la modalidad extramural, para profesionales de medicina, enfermería, odontología y psicología