El Ministerio de Salud designa recursos para la población migrante

El Ministerio de Salud designa recursos para la población migrante

Mediante la resolución 2683 de este 21 de diciembre, el Ministerio de Salud y Protección Social asignó $21.864.000.000 con destino exclusivo a la cancelación de los paquetes de servicios de urgencia por parto a gestantes venezolanas no aseguradas atendidas por Empresas Sociales del Estado, con posterioridad al 2 de diciembre del 2020.

Entre las condiciones fijadas por el acto administrativo para el pago de las atenciones de parto, se detalla que sean servicios prestados a migrantes venezolanas no aseguradas; personas que recibieron la atención y no contaban con capacidad de pago, ni con un seguro que cubriera el costo del servicio, ni subsidio de salud, entre otras.

De igual manera, la destinación incluye servicios que no hayan sido cancelados con ningún recurso del orden nacional o territorial incluidas las Resoluciones 1832 de 2021 y 2205 de 2022; así como que no estén respaldados con ningún contrato suscrito con el departamento o distrito.

Los giros de los recursos asignados a las entidades relacionadas en el acto administrativo se efectuarán desde la cuenta “Prestación de servicios de salud” del departamento o distrito, a las Empresas Sociales del Estado previa auditoría por parte de estas entidades territoriales a la facturación de las atenciones brindadas en las que se verifique el cumplimiento y las condiciones de los requisitos establecidos por la resolución.

Por lo demás, el acto administrativo prevé, entre otros, mecanismos para el reintegro de recursos y rendimientos, seguimiento e inspección, vigilancia y control, en los cuales se incluyen acciones a través de la Superintendencia Nacional de Salud.80

MinSalud continúa encuentros con EPS y sus afiliados

MinSalud continúa encuentros con EPS y sus afiliados

Con el anuncio de trasladar las inquietudes de Gestarsalud y Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -ACEMI a la comisión reguladora, finalizó este mediodía el encuentro sostenido por la Ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía, con las representantes de ambos gremios, Carmen Eugenia Dávila y Paula Acosta, respectivamente.

El encuentro, que dio continuidad a los diálogos que se llevan a cabo con las Empresas Promotoras de Salud -EPS- desde hace tres meses en relación con la reforma a la salud y el período de transición, incluyó la exposición de las inquietudes de los dos gremios sobre la Unidad de Pago por Capitación y los Presupuestos Máximos, asuntos cuya definición está a cargo de la comisión reguladora, a la cual se darán traslado éstas.

De igual manera, permitió informar a la presidenta de ACEMI y a la directora de Gestarsalud, acerca de los encuentros y diálogos que mantiene la cartera de salud con los afiliados de ambas entidades, acerca de los servicios, el período de transición y la reforma estructural al sistema de salud.

En Bogotá a trevés del Distrito, fortalece operativos y pedagogía en los territorios para combatir la venta y consumo de licor adulterado

En Bogotá a trevés del Distrito, fortalece operativos y pedagogía en los territorios para combatir la venta y consumo de licor adulterado

​La Administración Distrital, a través de la Secretaría Distrital de Salud, confirmó que se han presentado en Bogotá 23 fallecimientos a causa de la intoxicación por el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas, de los cuales, dos casos son personas residentes del municipio de Soacha.

Entre el 24 de noviembre y el 11 de diciembre, se han registrado 38 casos de intoxicación por el consumo estas sustancias que se obtienen mediante destilación artesanal o preparaciones con alcohol industrial; 12 de los casos presentaron muestras de metanol en sus cuerpos.

Ante el incremento de casos de intoxicación por el consumo de licor adulterado, la Administración Distrital reforzó los operativos de inspección, vigilancia, control y prevención en establecimientos para enfrentar el riesgo para la salud y la vida de los habitantes de Bogotá.

Entidades como las Secretarías de Salud, Gobierno, Seguridad e Integración Social, en articulación con la Policía Metropolitana de Bogotá y el Invima, vienen realizando diferentes acciones en las 20 localidades de la ciudad para contrarrestar esta comercialización ilegal.

En lo corrido del mes de diciembre se han realizado 128 operativos de verificación de alimentos y bebidas sanas y seguras, en los que se han intervenido 283 establecimientos, se han impuesto medidas de seguridad a 20 establecimientos; se han desnaturalizado 416 litros de licores por incumplimiento en rotulado y no contar con Registro Sanitario; y 22,65 litros por fecha de vencimiento expirada.

Las personas que comercialicen, distribuyan, imiten o simulen bebidas alcohólicas, podrían incurrir en una sanción de 5 a 11 años de prisión, una multa de 1.500 salarios mínimos y el cierre definitivo del establecimiento comercial. Además, podrían estar inmersos en los delitos corrupción de alimentos, productos médicos o material profiláctico, además de imitación o simulación de alimentos, productor o sustancias.

Se hace un llamado a los dueños y encargados de establecimientos comerciales para que se abstengan de comprar y vender bebidas adulteradas o que no cumplan con la norma sanitaria, ya que pueden ser cómplices de delitos que atentan contra la salud pública.

La Administración Distrital reitera su llamado a la ciudadanía para que informe en la Línea 123 el sitio donde se identifique que se esté vendiendo o manipulando este tipo de bebidas fraudulentas.

En el marco del modelo territorial “Salud a Mi Barrio” – “Salud a Mi Vereda”, la Secretaría de Salud viene realizando acciones pedagógicas en las localidades con los clientes y encargados de los establecimientos para evitar cualquier afectación a la salud y sensibilizar sobre los riesgos de consumir o vender estas bebidas.

Las intoxicaciones causadas por el consumo de bebidas alcohólicas con metanol pueden ocasionar efectos graves en la salud como daño al sistema nervioso central, visión borrosa, ceguera, dificultad respiratoria, estado de coma e incluso la muerte. Si presenta alguno de estos síntomas luego de beber licor, consulte inmediatamente al centro de salud más cercano.

¿Cómo identificar una botella adulterada?

• Revise que la botella o empaque no haya sido manipulada, que no tengan golpes o abolladuras.

• La tapa debe estar fija y sin goteos. Verifique que sellos, envolturas, tapas, bandas de seguridad, dosificadores, estampillas y etiquetas no hayan sido manipulados.

• Si el envase es de cartón con cubierta en aluminio, las pestañas deben estar bien pegadas.

• Observe que el contenido de la botella y el color correspondan al tipo de licor; revise la botella a contraluz para que no presente cuerpos extraños.

• La información declarada tanto en las etiquetas como en envases, tapas y estampillas debe corresponder al mismo producto.

• Si sospecha de alguna inconsistencia en la bebida alcohólica ¡No la consuma! Recomendaciones:

• No consumir bebidas destiladas producidas en alambiques o de otras formas artesanales.

• No comprar bebidas alcohólicas en la calle.

• No recibir licores de personas desconocidas.

• Desconfiar de precios más bajos de los que regularmente están en el mercado.

• Comprar bebidas alcohólicas únicamente en comercios legales y autorizados.

• Revisar los envases y el rotulado antes de consumir licores.

• Una vez consumida la bebida alcohólica, destruir la etiqueta.

Secretaría de Salud de Bogotá invita a elegir productos seguros ante las festividades decembrinas

Secretaría de Salud de Bogotá invita a elegir productos seguros ante las festividades decembrinas

Con el inicio de la temporada decembrina y la compra de obsequios para la Noche Buena, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a las familias de la ciudad para que compren juguetes adecuados para las edades de los niños y las niñas, evitando riesgos y accidentes durante las celebraciones del fin de año.

Desde el 15 de noviembre a la fecha, la entidad ha realizado 140 operativos de inspección, vigilancia y control en la ciudad para la verificación de estos productos, en los cuales se han inspeccionado más de 45 mil referencias de juguetes en aproximadamente 500 establecimientos.

¡La compra de un juguete no es juego de niños! ​​Al ser una responsabilidad de adultos, se hace un llamado para que se verifique que los accesorios y las partes no se desprendan, evitar aquellos con puntas o hechos de materiales peligrosos como vidrio y metal.

Se recomienda adquirirlos en sitios de confianza y que cumplan las medidas sanitarias. No comprar juguetes sin empacar y revisar que las etiquetas tengan de forma clara y en español, información sobre advertencias de uso, edad mínima, riesgos y cómo evitarlos. En especial para la primera infancia, evite juguetes con accesorios muy pequeños que puedan facilitar el ahogamiento o el estrangulamiento con cintas, cuerdas, o cadenas; que el juguete no se abra con facilidad e imposibilite a los menores de edad acceder a las pilas o baterías.

Tenga en cuenta que estos productos no deben desprender olores ofensivos y/o partículas. No regale juguetes que promuevan la violencia, agresividad o que trasmitan valores sexistas.

A la hora de jugar, siga las siguientes recomendaciones para evitar riesgos:

• Mantenga los juguetes limpios y desinfectados.

• Genere ambientes de juego seguros, lejos de escaleras y zonas de tráfico.

• Impida que los menores de edad manipulen las pilas para evitar que sean ingeridas.

• Los juguetes funcionales se deben utilizar bajo la vigilancia de un adulto.

• Los patines, bicicletas, tablas, monopatín, patinetas y similares deberán usarse con equipo de protección, incluyendo casco, rodilleras y coderas.

• Retire empaques duros o con bordes cortantes que puedan generar asfixia.

Si tiene alguna denuncia sobre la comercialización de juguetes que no cumplen con la normatividad sanitaria o que puedan poner en riesgo la salud de los menores de edad, puede comunicarse con la Línea 123.​