por Konuco | Nov 9, 2022 | Salud
La Ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguro que la reforma de salud que se esta preparando no acabara con el sistema de Salud en Colombia y no se tocaran los planes complementarios, ni los planes de medicina prepagada.
Durante una reunión en la casa de Nariño en donde participaron la Ministra de Salud y Representantes de la Cámara, se debatió sobre diferentes temas, entre estos la reforma de la salud, ante las fuertes polémicas que ha generado este proyecto, la Ministra Carolina Corcho, aseguro que en el articulado no se incluirá ninguna disposición para afectar los planes que ofrecen las EPS y tampoco se vera afectada la cobertura más amplia para los usuarios del sistema de salud.
«El Gobierno ni va a acabar los servicios complementarios ni esto hace parte de la reforma a la salud. Quiero que quede claro porque me están preguntando sobre acabar servicios complementarios», dijo Corcho.
Además, indico que hasta la fecha no hay cifras de la deuda del sistema de salud en Colombia, «no sabemos cuál es la deuda que tienen las EPS con lo público, algunas entidades hablan de $10 billones, la Supersalud habla de $16 billones y hay otros entes que dicen que son $30 billones, y eso es lo grave, que después de que se giran los recursos el Estado pierde el control de esos recursos, por eso queremos un sistema público de datos».
Se espera que el proyecto de la salud, sea radicado para el mes de febrero del año siguiente y sea socializado con distintos sectores de la salud.
por Konuco | Nov 7, 2022 | Destacadas, Salud
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el 13 % de los jóvenes a nivel global han sido diagnosticados formalmente con trastornos de este tipo.
En el marco del seminario internacional “Salud Mental Adolescente: aportes a la estrategia nacional”, organizado por la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional y Unicef se reveló esta cifra, así lo mencionó Francisco Benavides, Representante en Uruguay, “Sabemos que el 13 % de los adolescentes a nivel global han sido diagnosticados formalmente con un trastorno de salud mental.El 40 % de esos adolescentes tienen problemas de ansiedad o depresión”,
También Francisco Benavides reveló que la situación en Uruguay es coherente con lo que sucede en el resto del mundo, y aseguró que Uruguay es el segundo país de la región con mayor número de casos de suicidio en adolescentes.
El ministro de Desarrollo Social de Uruguay, detalló que una encuesta llevada a cabo en 2018 detalló que en ese país el 14,2 % de los jóvenes “se sintieron por más de dos semanas tristes o desesperados al punto de interrumpir sus actividades cotidianas”. También que el 3,5 % de los adolescentes encuestados “en algún momento pensó en quitarse la vida”.
la OMS aseguró que hay tres motivos principales para invertir en salud mental:, los derechos humanos, la salud pública y el desarrollo socioeconómico.
por Konuco | Nov 4, 2022 | Salud
La ministra de Salud Carolina Corcho aseguró que vienen importantes cambios en el modelo de salud. El sistema de salud en Colombia lo ha realizado, pero de forma fragmentada, por ello queremos que esto se convierta en una política de estado”, indicó.
Corcho aseguró que el proyecto ya inició con 1.007 equipos territoriales integrado por médicos, enfermeras, psicólogos nutricionistas, que a través de un trabajo extramural van a la escuela, a las casas, al espacio público para hacer tamizaje a eso llamamos salud predictiva.
Para la ministra, la prevención tiene que ver con la detección temprana de la enfermedad y lo predictivo es trabajar con datos que permitan hacer un análisis de cómo está la población a nivel colectivo y cómo está a nivel individual e inclusive hacer prevención.
“Son 213 municipios en donde el MinSalud ha hecho un acompañamiento técnico para hacer un ajuste de estos equipos y un monitoreo con una analítica”, dijo.
por Konuco | Nov 3, 2022 | Destacadas, Salud
La salud mental de los colombianos se vio comprometida tras el Covid – 19.
Debido a las limitaciones en materia de salud por la pandemia, muchas personas tuvieron un impacto negativo en materia de salud mental, de allí la necesidad de participar en actividades simbólicas como un camino de paz y despedida.
Desde la Unidad de Manejo de Duelo de Los Olivos, se reconoció que a raíz de las muertes que dejó el coronavirus durante la pandemia en los últimos dos años, miles de colombianos experimentaron impactos negativos en su salud mental.

Andrea Geraldine Nemojón Cárdenas, Coordinadora Unidad de Manejo del Duelo de dicha entidad, señaló que “estas familias requirieron de un esfuerzo mayor en este tiempo de pandemia. Tuvieron que decir adiós sin una despedida, lo que a su vez tuvo mayor impacto en su salud mental y en su proceso de duelo. Muchos recibieron estas noticias vía telefónica y tuvieron que afrontar esos procesos solos por el temor del contagio, y atravesar por un proceso de duelo en soledad un poco más difícil”.
A su vez destacó la trascendencia que tienen actividades como la Celebración de Los Ángeles, “esto es importante para las personas que no han logrado hacer su cierre en un proceso de duelo, que puedan hacerlo otra vez mediante un acto simbólico representativo y significativo para cada miembro de la familia, que sea importante y resalte eso que cada uno quiere expresar a nivel individual”, explicó.

Y añadió que la noche de Los Ángeles, es un actividad significativa “porque allí nos encargamos de conmemorar a todos los seres amados y hacer realmente un homenaje al amor. Le brindamos a las familias la oportunidad de hacer un proceso interno para recordar a quienes ya no están físicamente con nosotros, y les brindamos herramientas profesionales y espirituales que sean tan significativas y tan importantes en el proceso de duelo para re significar la ausencia de esos seres amados”.
Esta actividad tendrá lugar el próximo sábado 5 de noviembre en el Jardín Parque Cementerio de Los Olivos, ubicado en el kilómetro 1.7 vía Bogotá – Siberia, donde habrá palabras de bienvenida, la intervención del médico Santiago Rojas, una ceremonia religiosa y una serenata de amor.
por Konuco | Nov 2, 2022 | Salud
La EPS Asociación Indígena del Cauca que operaba en el departamento de La Guajira, fue suspendida, al parecer esta no garantizó la atención oportuna a los menos de 5 años de la región.
Los menores de edad, quienes presentaban desnutrición aguda en el departamento de La Guajira no fueron atendidos oportunamente y de la forma correcta, por esta razón Supersalud, sancionó con una multa de 250 millones a la EPS Asociación indígena del Cauca.
Según las investigaciones esta decisión fue tomada, luego de comprobar que entre el 2018 y 2019 incurrieron en infracciones al no haber brindado la atención oportuna en pediatría y nutrición para los menores del departamento.
“Las conductas de la Asociación Indígena del Cauca EPSI tienen gran trascendencia social toda vez que incidieron directamente en la garantía de la calidad de la prestación de los servicios de salud de niños y niñas que, para el 2019, residían en el departamento de La Guajira, el cual ha enfrentado graves problemas de desnutrición infantil y salubridad pública”, señala uno de los apartes de la resolución 7382-6 de 2022 del 19 de octubre, que impone la sanción.
El ente regulador evidenció las fallas por parte de la EPS en donde no brindaron atención ambulatoria, ni la protección especial que requieren niños y niñas, además los retrasos en la atención en pediatría y nutrición.
La Superintendencia de Salud, enfatizó en la atención prioritaria que debe tener la población infantil por cada uno de los sistemas de Salud en Colombia.