por Konuco | Ago 2, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
Con el fin de dar cumplimiento al artículo 5 de la Ley 2120 de 2021 respecto al etiquetado frontal de advertencia, el Ministerio de Salud entregó las conclusiones del estudio efectuado por la Universidad de Antioquia y presentó el proyecto que busca modificar la resolución 810 de 2021.
El mismo establece requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deberán cumplir los alimentos procesados en el país, envasados o empacados, más conocidos como ‘comida chatarra’. Una medida que está en mora de implementarse.
En cuanto a forma y figura, el ministerio indicó que es el octágono es la que presenta mayor evidencia disponible en los estudios experimentales aleatorios, siendo incluida como variable de intervención en el 88,9% de los estudios efectuados por el centro universitario.
«El único estudio experimental aleatorizado que comparó entre formas y figuras de etiquetados frontales de advertencia encontró que la forma octagonal es la más apropiada para capturar la atención y con mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad», expresó MinSalud.
Por su parte, en lo que respecta al color, el único estudio experimental que comparó entre formas y figuras de etiquetados frontales de advertencia, encontró que el negro es el más apropiado para capturar la atención y tiene mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad.

Mientras en lo que se refiere al contenido y texto del mensaje de advertencia, el estudio encontró que el texto ‘EXCESO EN’ es el más apropiado para capturar la atención, y es el que tiene mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad en el producto.
Además, al observar la información presente en las imágenes de los etiquetados de los ocho estudios que muestran efectos favorables de la forma octagonal, se interpreta que el 50% de dichos análisis empleo el texto de advertencia ‘ALTO EN’ y tres más ‘EXCESO EN’.
Sin embargo, es importante anotar que, aunque el texto de advertencia ‘ALTO EN’ fue usado en cuatro de éstos, el de ‘EXCESO EN’ fue utilizado por el estudio con mejor evidencia y en los efectuados en Colombia y también va en concordancia con el término ‘cantidad excesiva’ utilizado en la descripción del artículo 5 de la ley 2120.
Para aquellos productos que ya se comercializan o tienen ya listo el uso del sello circular y sus disposiciones, tendrán seis meses a partir de la modificación para hacer empleo del agotamiento de etiquetas. Si pasado este tiempo aún tienen etiquetas con las disposiciones iniciales, podrán autorizar el agotamiento ante el Invima.
Es decir, no se deberían presentar sobrecostos asociados a destrucción de material impreso, porque está el agotamiento de etiquetas, y tampoco por tener que hacer pruebas de laboratorio. De hecho, la resolución 810 permite la estimación del contenido de nutrientes a partir de la información de la tabla de composición de alimentos.
En consecuencia, en diciembre se espera firmar el documento final de esta normatividad, la cual -se conoció- se pasará por una revisión internacional que tardaría cerca de 60 días para su aprobación.
por Konuco | Jul 23, 2022 | Destacadas, Salud
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró en las últimas horas el brote de la viruela del mono como una emergencia sanitaria mundial, debido al incremento de casos en todo el planeta.
«He decidido que el brote global de la viruela del mono es una situación de emergencia de salud pública de importancia internacional», dijo ante la prensa tras una reunión del Comité de Emergencia de la OMS para analizar la situación.
Adhanom confirmó que el propio Comité todavía no ha alcanzado un consenso sobre esta cuestión. «Según las estimaciones de la OMS, la viruela del mono constituye un riesgo moderado en todo el mundo y en todas las regiones, salvo la europea, donde evaluamos el riesgo como alto», añadió.
Hasta la fecha, destacó la OMS, se han detectado más de 16.000 casos en 75 países y territorios, así como cinco defunciones. En Colombia, los casos no superan la decena, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica, que puede transmitirse entre animales y seres humanos, con síntomas de fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones y pústulas en manos y cara.
La transmisión se produce por contacto estrecho con una persona contagiada, un animal portador u objetos contaminados. La mayoría de los infectados se recupera en unas semanas, pero pueden suceder complicaciones.
Con la información de Sputnik
por Konuco | Jul 23, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
En el desarrollo del Puesto de Mando Unificado 138, se hizo especial énfasis en la oportunidad y garantía que tienen los colombianos de acceder a las vacunas contra el COVID-19, toda vez que son la principal medida para combatir la enfermedad grave y muerte a causa del virus.
Al respecto Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención, indicó que la vacunación ha demostrado total eficacia, seguridad y protección a la vida de los colombianos. «Aunque tenemos un pico, podemos ver la diferencia con los picos anteriores y eso es producto de la vacunación», refirió.
De esta manera, el funcionario destacó el gran trabajo hecho en los diferentes niveles del sector salud para lograr que a la fecha el 83% de la población esté vacunada por lo menos con una dosis.
Así dejó conocer que en el avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, ya son 42.637.653 personas con primera o única dosis, lo que representa el 83.5 % de la población a vacunar. Por su parte, en esquemas completos, el progreso se registra en 36.338.153 personas (71.2 %).
Ya en lo que concierne a dosis de refuerzo, 13.363.983 personas mayores de 12 años han recibido la conocida tercera dosis; y en cuarta dosis, es de 1.143.646 personas.
En el análisis en vacunación en niños y niñas, el avance en primeras dosis es de 4.702.237 niños (66 %); y en segundas dosis, el nivel alcanzado en de 3.248.599 niños (45.6 %) a la fecha.
Ya en lo que corresponde a migrantes irregulares vacunados, la cifra es de 646.007 con primeras o únicas dosis. Así las cosas, ya se han aplicado en Colombia 86.760.391 dosis desde el momento que inició el Plan Nacional de Vacunación en febrero de 2020.
Avance territorial
En el marco de la meta del 70% de esquemas completos y 40% en primeras dosis de refuerzo, ya 535 municipios en Colombia están por encima de este indicador. De esta manera, faltan 442 municipios por llegar al 70 % en cobertura definido por el Gobierno para poder retirarse el tapabocas en espacios cerrados.
Se destaca que dentro de las entidades territoriales que ya alcanzaron la meta. Se ubican San Andrés, Bogotá, Quindío, Barranquilla, Boyacá, Caldas, Tolima, Antioquia, Amazonas y Risaralda.
Por su parte dentro de las capitales que ya alcanzaron la meta, está Tunja, Leticia, Armenia, Pereira, Ibagué, Manizales, Bogotá, Bucaramanga, San Andrés, Barranquilla, Puerto Carreño, Medellín, Yopal, Popayán, Cali y Neiva.
«Recordemos que mantenemos la recomendación del uso del tapabocas, no obstante, aquellos municipios que ya alcanzaron la meta del 70 % y el 40 %, pueden aplicar la medida del retiro del tapabocas en espacios cerrados», recordó Bermont a la ciudadanía.
por Konuco | Jul 22, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
Después que el nuevo director de la Dian, Luis Carlos Reyes, había descartado el impuesto de las bebidas azucaradas, el ministro de Hacienda designado, José Antonio Ocampo, confirmó que este arancel estará en la reforma tributaria que se radicará este próximo 7 de agosto ante el Congreso.
«El (Impuesto) de bebidas azucaradas sí y también a los alimentos ultraprocesados, igualmente este tema apenas lo estamos revisando», señaló el ministro Ocampo.
En contraste con lo que en su momento indicó Reyes. «Esto podría impactar en el usuario más pobre, y va dificultar a que millones de colombianos que hoy están desconectados accedan a tecnologías, por eso no van», señaló.
Varios países tercermundistas no se han acogido a esta medida, caso por el cual los desarrollados han aceptado las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pues el alto contenido glucémico en los alimentos influye en la obesidad y la diabetes tipo 2, que se caracteriza por malas costumbres.
Cabe destacar que en su calidad de senador, el hoy presidente Iván Duque fue uno de los responsables en hundir este proyecto, argumentando que había otras condiciones como el sedentarismo, el poco consumo de frutas y verduras y el alto consumo de sal en los alimentos que llevaban a la obesidad.
Es importante decir que un litro de gaseosa contiene 25 cucharadas de azúcar. Esto está relacionado, a su vez, con el aumento del aterosclerosis, enfermedades del corazón y las arterias.
por Konuco | Jul 18, 2022 | Nacional, Salud
El calor aumenta año con año en la mayor parte del mundo, y esto, además de los problemas ecológicos que provoca, también podría derivarse en cambios de hábitos en el uso del aire acondicionado y en el consumo de alimentos.
Lo anterior debido a que varios estudios y especialistas sugieren que las personas tienden a comer menos cuando están en ambientes calurosos, como parte del proceso de equilibrio térmico que realiza el cuerpo.
Una de las voces que promueve la teoría de que el aire acondicionado incide en los niveles de obesidad es el investigador del Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), Javier Sánchez.
En su blog Malnutridos explica que este fenómeno lo pudo percibir desde que llegó a Sevilla y no tenía aire acondicionado.
Además de narrar que, en medio de las intensas temperaturas veraniegas sevillanas perdía el apetito, también cuenta cómo el aumento del empleo de aires acondicionados en dicha región coincidió con un aumento de personas con sobrepeso.
«Otra cosa que me llamó la atención era que con el calor se me quitaba el apetito. Solo me apetecía beber. Muchos no teníamos aire acondicionado en nuestras casas en esa época, así que pasábamos un calor tremendo, comíamos poco y bebíamos mucho», afirmó el especialista.
«Entendía que ese debía ser uno de los motivos por los que había pocas personas con sobrepeso en Sevilla. Hoy ya no es así», destacó.
Uno de los pocos estudios sobre la influencia del aire acondicionado en el consumo de alimentos fue llevado a cabo en 2014 por la Universidad de Birmingham.
Y señala que «con la adopción generalizada del control del clima, los seres humanos están protegidos de temperaturas extremas y pasan cada vez más tiempo en un estado térmicamente cómodo en el que se minimizan las demandas energéticas».
De este modo, sugiere el trabajo, al mantener un equilibrio térmico de manera más sedentaria, el cuerpo tiene menos necesidad de consumir calorías, lo que a su vez deriva en un aumento de peso.
La relación entre medio ambiente y apetito se ha estudiado desde hace décadas y un ejemplo de ello es el estudio que efectuó C. L. Hamilton, en 1964, cuando probó con ratas cómo afecta la temperatura el impulso de comer.
Cuando Hamilton colocó a las ratas en ambientes de 24 grados centígrados, el consumo promedio de los roedores era de 20 gramos; a 35 grados el consumo bajó hasta dos gramos.
Cuando los animales fueron sometidos a temperaturas de 40 dejaron de comer, por lo que tuvieron que ser alimentadas a través de tubos. Las ratas de este último grupo sufrieron estrés por calor y algunos murieron.
Con la información de Sputnik