Colombia se acerca a los 85 millones de dosis contra el COVID-19 aplicadas, ojo a las cifras

Colombia se acerca a los 85 millones de dosis contra el COVID-19 aplicadas, ojo a las cifras

El avance del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 sigue presentando novedades importantes y destacadas, toda vez que en Colombia ya se han aplicado 84.821.665 dosis.

Así lo dio a conocer el director de Promoción y Prevención, Gersón Bermont, en el marco del Puesto de Mando Unificado, al revelar, además, que 438.546 personas ya cuentan con su segunda dosis de refuerzo. «Ya son cerca de 500.000 personas que están protegidas con la también conocida cuarta dosis», dijo.

«Ahora hacemos el llamado a las entidades territoriales e IPS para que tengan claro que los biológicos de Moderna y Pfizer, son lo que sirven para segunda dosis de refuerzo», agregó Bermont en su intervención.

De igual manera, se destaca que esta segunda dosis de refuerzo a ha reportado cero efectos adversos. «Lo que habla de la seguridad de la vacuna, y al mismo tiempo, la cifras hablan de que se mantiene la inmunidad», completó el director.

Otros avances

En el reporte general, el funcionario dejó conocer que Colombia ya llega a un 83,3 % en el avance de la población con primera o única dosis, lo que quiere decir que 42.452.124 han acudido a los puntos de vacunación e iniciaron sus esquemas contra el covid-19. Así mismo, 36.019.912 personas, lo que representa 70.6 % de la población, han recibido sus esquemas completos.

Frente a esta última cifra, Bermont hizo el llamado a acelerar la vacunación de esquemas completos. «Necesitamos que la población mayor de 12 años se ponga su dosis de refuerzo», pronunció. En ese sentido, 12.589.165 personas (35,2 %) ya han recibido su dosis de refuerzo.

En el análisis de vacunación en las últimas dos semanas, se dejó conocer que esta ha sido estable hacia la baja, con cerca de 350 mil dosis aplicadas, especialmente de dosis de refuerzo.

Así, con la meta cerca de 85 millones de dosis aplicadas, el director solicitó a las entidades territoriales fortalecer sus estrategias de vacunación.

También, dejo conocer que se hará un reajuste de actualización de las gestantes vacunadas, toda vez que muchas de éstas, han termino su gestación, mientras que otras entran a gestación.

Por su parte, en la vacunación a migrantes no regularizados, ya son 638.852 personas vacunadas con primeras o únicas dosis; sin embargo, con lo regularizados, la cifra es del 1 millón 100 mil vacunados. «Yo creo que somos uno de los países ejemplo en el mundo en la solidaridad en la vacunación y cooperación internacional», dijo Bermont.

Asimismo, en los niños, el director expuso que la vacunación es baja, con el 66,1 % (4.460.378) con primeras dosis, y solo el 44,2 % con segundas dosis, lo que representa 3.151.143.

Coberturas de vacunación

Hoy ya son 550 municipios, los cuales representan el 49 % del territorio, ya tienen más del 70 % de su población vacunada con esquemas completos. Y 405 municipios ya están por encima del 40 % de dosis de refuerzo.

Así, territorios como Caldas y Tolima, entraron esta semana dentro de los departamentos que ya cumplieron el 40%. La tarea ahora la tienen 571 municipios, que faltan por cumplir con la meta.

«Hago un llamado a los departamentos que faltan, porque, así como el departamento arrastra a algunos municipios, el país arrastra unos departamentos, pero lo que necesitamos es que los colombianos estén protegidos», dijo Bermont.

En ese orden, expuso que capitales como Tunja, Armenia, Leticia, Ibagué, Pereira, Manizales, San Andrés, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla, Cali, Medellín, Popayán, Puerto Carreño y Yopal, ya cumplieron con la cobertura del 70 % y 40 % en refuerzos.

En departamentos y distritos, la medida ya se cumple en Bogotá, San Andrés, Barranquilla, Quindío, Boyacá, Caldas y Tolima. Y muy cerca Risaralda, Amazonas y Antioquia.

 

Máxima preocupación: España reporta 186 casos confirmados de la viruela del mono en su territorio

Máxima preocupación: España reporta 186 casos confirmados de la viruela del mono en su territorio

España confirmó este viernes un total de 186 casos de personas que contrajeron la viruela del mono, informó el Ministerio de Sanidad del país.

«En España, a día de 3 de junio, se han notificado un total de 186 casos confirmados de MPX (Monkeypox o viruela del mono)», se lee en el comunicado emitido por la entidad.

El ministerio indicó que actualmente en el resto de Europa hay 579 casos confirmados de ese virus, de los cuales la mayoría están 225 en el Reino Unido y 138 en Portugal.

Los demás infectados europeos se localizan en Alemania (65), Países Bajos (41), Francia (33), Italia (22), Bélgica (16) y República Checa (6).

También en Suiza (6), Eslovenia (6), Irlanda (6), Suecia (5), Dinamarca (3), Noruega (2), Finlandia (1), Austria (1), Malta (1), Hungría (1) y Gibraltar (1).

«Hasta el momento, un elevado porcentaje de estos casos son hombres que han tenido relaciones en contextos sexuales de riesgo, si bien no se puede excluir su transmisión en otros grupos poblacionales», subraya la nota.

Por eso, el ministerio aconseja «minimizar los comportamientos de riesgo asociados a la transmisión de este virus».

La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara, similares a los producidos por la viruela tradicional, aunque menos graves.

La transmisión se produce por contacto estrecho con una persona contagiada, un animal portador u objetos contaminados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de letalidad ha variado en las diferentes epidemias, pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados.

Originaria de África, últimamente esta enfermedad fue registrada en más de una decena de países de Europa, así como en Argentina, México, Australia, Israel, Canadá, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Afganistán y Sudán.

El 30 de mayo, la jefa de la secretaría de la viruela, que forma parte del Programa de Emergencias de la OMS, Rosamund Lewis, dijo que es poco probable que la viruela del mono provoque una nueva pandemia como ocurrió con el coronavirus.

Con la información de Sputnik

El Ministerio de Salud puso en marcha la implementación de la prueba piloto de MIPRES 3.0

El Ministerio de Salud puso en marcha la implementación de la prueba piloto de MIPRES 3.0

El Ministerio de Salud puso en marcha la implementación de la prueba piloto de actualización y ajuste de la herramienta tecnológica MIPRES Versión 3.0, para el acceso y prescripción de tecnologías y servicios de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Es importante resaltar que la actualización de los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la UPC, efectuada mediante la Resolución 2292 del 23 de diciembre de 2021, permitió elevar el porcentaje de medicamentos y procedimientos autorizados en el país.

Financiados con esta fuente al 93,6 % y 97 % respectivamente, con lo cual el uso del aplicativo de prescripción quedó restringido a un porcentaje marginal del universo de tecnologías de salud autorizadas en el país.

«De estas pruebas participarán algunas instituciones prestadoras de servicios de salud, elegidas en función del nivel de complejidad y la representatividad territorial, incluyendo zonas dispersas y la diversidad de población que atiende», dijo Marcela Brun, directora de regulación.

Asimismo, el Ministerio facilitará a las instituciones prestadoras de servicios de salud y EPS participantes durante el término de la prueba piloto, la disponibilidad, accesibilidad y actualización de la herramienta tecnológica de prescripción, así como la asistencia técnica necesaria.

Brun explicó que estas son las entidades elegidas para participar de esta prueba piloto del Mipres 3.0:

  • Hospital de Villavicencio
  • Hospital San Rafael de Pacho
  • IPS Especializada S.A de Cali
  • Hospital Departamental Manuel Elkin Patarroyo E.S.E de Vidasinú
  • Hospital San Vicente De Paul Santa Rosa de Cabal ESE
  • Hospital Departamental de San Andrés y Providencia
  • Corporación Hospitalaria Juan Ciudad (MEDERI)
  • Hospital Universitario San Ignacio CPO S.A Bogotá
  • Clínica los Nogales S.A.S.

«La prueba piloto aplica a las EPS del régimen Contributivo y Subsidiado, los proveedores y gestores farmacéuticos que tengan relación con esos prestadores», agregó la directora.

Máxima preocupación: España reporta 186 casos confirmados de la viruela del mono en su territorio

Alemania ya empezó a tomar medidas por viruela del mono: declaró un confinamiento de 21 días para los contagiados

Alemania impuso un confinamiento obligatorio de 21 días para las personas que dieron positivo a la viruela del mono, declaró el ministro de Salud alemán, Karl Lauterbach.

«Hoy (martes), junto con las autoridades de los estados federados implementamos las recomendaciones del Instituto Robert Koch, la parte clave de las cuales es un confinamiento de 21 días como mínimo para los contagiados», dijo Lauterbach ante la prensa.

Agregó que a los contactos de los infectados también se les recomienda someterse al confinamiento para evitar la propagación de la enfermedad.

El ministro indicó que el brote de la viruela del mono en Europa no significa el inicio de una pandemia, dado que casos de esta enfermedad se detectan con bastante frecuencia.

«Estamos lidiando con un patógeno conocido y podemos combatirlo», agregó el funcionario.

Sin embargo, Lauterbach no descartó que el virus podría mutar, y por lo tanto pidió considerarlo en serio.

Hasta la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 131 casos confirmados de la enfermedad y 106 casos sospechosos. La mayoría, según el organismo, fueron detectados en España.

La viruela del mono es una rara enfermedad zoonótica que puede transmitirse entre animales y seres humanos, con síntomas de fiebre, dolor de cabeza y muscular, inflamación en los ganglios linfáticos, escalofríos, agotamiento, así como erupciones en manos y cara.

Similares a los producidos por la viruela tradicional, aunque menos graves. La transmisión se produce por contacto estrecho con una persona contagiada, un animal portador u objetos contaminados.

Según la OMS, la tasa de letalidad ha variado en las diferentes epidemias, pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados.

Con la información de Sputnik

Llegaron a Colombia 1,5 millones de dosis de Moderna, para avanzar en el plan de vacunación contra el COVID-19

Llegaron a Colombia 1,5 millones de dosis de Moderna, para avanzar en el plan de vacunación contra el COVID-19

Colombia recibió en las últimas horas un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19, que permitirán seguir avanzando en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación y garantizando la protección de la población.

De acuerdo con Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, se trata de un lote de 1.520.000 dosis de vacunas del laboratorio Moderna, que arribaron al país mediante mecanismo bilateral.

«Como parte del acuerdo bilateral con la farmacéutica Moderna y la adquisición de dosis para 2022, llegaron 1.520.000 nuevas dosis a Bogotá, las cuales están siendo ingresadas al almacén central del Ministerio de Salud», aseguró el viceministro.

Asimismo, el funcionario destacó que estas dosis complementan el stock nacional de vacunación contra la COVID-19.

«Y serán utilizadas para completar esquemas de vacunación; quienes hayan tenido su primera dosis con esta plataforma, pero también para refuerzos, tanto de tercera dosis, como de cuarta dosis para la población vulnerable»,  destacó Escobar.

Escobar señaló que de esta manera, el país ha recibido 98.158.854 biológicos. Y, en el caso de Moderna, en total se han recibido 18.530.940 dosis de vacunas. De ese total, 3.500.000 corresponden a donaciones y 15.030.940 a negociación bilateral con esta casa farmacéutica.