por Konuco | May 20, 2022 | Destacadas, Salud
Aunque se parece a la viruela común, la viruela del mono produce una enfermedad más leve, aunque en realidad hasta el momento se conoce muy poco de este padecimiento.
Apareció por primera vez el 7 de mayo de 2022 en el Reino Unido. Desde entonces, la enfermedad es estudiada en los países donde se han presentado brotes: España, Portugal, Estados Unidos, Italia, Suecia, Camerún, Nigeria, República Democrática del Congo, entre otras.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no cuenta con datos fehacientes y comprobables sobre la viruela del mono, pero ya existen algunos indicios: el contacto sexual esté relacionado con su transmisión y sus síntomas son menos graves que los que produce la viruela normal.
Mauricio González, radicado en Estados Unidos y experto en medicina de emergencias por la New York Medical College, advierte que la viruela del mono pertenece al grupo de los Orthopoxvirus, que suelen albergarse en animales, pero también son capaces de adaptarse al cuerpo humano.
«A pesar de su nombre, los monos no son reservorios de este virus. No sabemos cuál es el reservorio natural, pero posibles candidatos son roedores encontrados en selvas tropicales de África», explicó en sus redes, que utiliza para combatir la desinformación.
La Agencia Británica de Seguridad Sanitaria (UKHSA) ha registrado a siete pacientes con esta enfermedad. Cuatro de ellos se identifican como personas homosexuales, bisexuales u hombres que mantienen contacto sexual con otros hombres.
Lo anterior ha llevado a los científicos y médicos a concluir, de manera asociativa, que existe una relación importante entre el contacto sexual y el contagio. Sin embargo, aún no existen conclusiones definitivas.
«Se transmite de persona a persona a través de gotas de saliva mediante una interacción cara a cara prolongada. Contacto con fluidos, lesiones en la boca al comer animales infectados o contacto con fluidos de animales», dijo el médico González.
De acuerdo con testimonios y observaciones médicas en los países donde se han presentado casos, la viruela tiene los siguientes síntomas: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y nódulos linfáticos inflamados que se presentan previo a las lesiones de piel, que son de color oscuro.
«Existen tratamientos potenciales como tecovirimat y cidofovir. Estos antivirales tienen efecto contra este virus in vitro pero no han sido probados en áreas endémicas», señaló el experto.
«Los humanos invaden cada vez más territorios donde estos virus puedan tener sus reservorios y aunado a lo común de viajes internacionales, esto puede ser la causa mayor de estos brotes fuera de África», agregó.
Con la información de Sputnik
por Konuco | May 15, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, recordó que desde este lunes que regresen a clases, las instituciones educativas podrán retirar el uso obligatorio del tapabocas en espacios cerrados.
Asimismo, señaló que, para poder hacerlo, los territorios deben cumplir con el 70% de esquemas completos y el 40% de refuerzos de ese 70 %, tal cual se había anunciado.
«Queríamos este periodo epidemiológico para analizar las cifras y si había algún dato que nos preocupara, cambiaríamos la decisión, pero llevamos dos semanas con los mismos indicadores. Por eso, nos sostenemos en la medida», aseguró Bermont.
De igual manera, el funcionario destacó que ahora la responsabilidad recae en padres de familia y autoridades, para seguir insistiendo en la vacunación de los niños.
Asimismo, mostró la gráfica que permite ver el comportamiento de la vacunación en niños, por territorios, y destacó que «los que están en rojo no van a poder adoptar esta medida».

En este punto, el director de Promoción y Prevención indicó que solo el 42,2 % de la población de niños del país tiene el esquema completo de vacunación contra el COVID-19.
Por otra parte, detalló que el país avanza en el 83,1 % de la población con primera o única dosis, 70,1 % con esquemas completos y 33,7 % de dosis de refuerzo aplicadas.
El funcionario también indicó que, como se anunció la semana pasada, el reporte de vacunación se hará semanalmente.
Bermont anunció que a los territorios se les enviará vacunas, de manera que se garantice que las vacunas estén en todos los municipios y en todas las IPS del país. «Primero está el derecho fundamental a la salud, que los inventarios», sostuvo.
De igual manera, el funcionario dio a conocer que 544 municipios están por encima del 70% y 331 municipios efectivamente cumplen con el 40 % de ese 70 %.
Allí, detalló que siguen siendo San Andrés, Bogotá, Quindío, Barranquilla y Boyacá los departamentos y distritos que pueden retirar el uso del tapabocas en espacios cerrados en todos sus territorios. «Están muy cerca Caldas y Tolima».
por Konuco | May 13, 2022 | Destacadas, Nacional, Salud
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, hizo este viernes un especial énfasis a las EPS, IPS y entidades territorial a garantizar la cuarta dosis contra el COVID-19 a la población mayor de 50 años, como parte del plan del Gobierno Nacional para garantizar la inmunidad de la población.
«Hemos tenido bastantes requerimientos de personas que han ido a buscar su segunda dosis de refuerzo y no la han encontrado. De manera que las aseguradoras y prestadores deben aplicarlas, porque vacunas hay», enfatizó Ruiz Gómez en el cierre del Puesto de Mando Unificado (PMU) en su edición número 131.
Asimismo, el ministro solicitó a todos los actores involucrados a seguir avanzando en el Plan Nacional de Vacunación. «Es necesario vacunar y proceder, y mucho más cuando estamos en una situación de muy bajo riesgo», dijo el jefe de la cartera.
No obstante, según Ruiz Gómez, existen probabilidades de alto contagio en los próximos días, debido a la creciente ola de contagios en otras latitudes del planeta. «Hay que mirar lo que está pasando en Estados Unidos y otros países donde hay alta afectación por Ómicron», destacó el funcionario.
Por último, el ministro de Salud indicó que el país se ha mantenido con un ligero incremento en la positividad, «pero todavía tenemos el riesgo, de manera que la invitación a todas las secretarias de Salud, EPS e IPS es a vacunar a la población y aplicar el refuerzo lo más rápido posible», puntualizó la autoridad sanitaria.
por Konuco | May 10, 2022 | Destacadas, Región, Salud
Una vez el Ministerio de Salud y Protección Social autorizó la segunda dosis de refuerzo anti COVID-19 para todos los mayores de 50 años, los cartageneros que aplican para recibir de nuevo el biológico ya se están acercando a los puntos de vacunación habilitados en la ciudad, en pro de ser inoculados.
Según Ana Margarita Sánchez, directora Operativa de Salud Pública en la ‘Heroica’, hasta el jueves 12 de mayo tenderemos jornada extendida de vacunación desde las 6:00 a.m. y termina a las 9:00 p.m. en los puntos de vacunación ubicados en los centros comerciales de la ciudad.
Al corte del 5 de mayo, la ciudad ha alcanzado un porcentaje de cobertura en vacunación en dosis de refuerzos del 33%.
La meta es llegar al 40% para cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Salud y poder eliminar la medida del uso obligatorio del tapabocas en sitios cerrados. Para lograrlo aún falta por alcanzar un 7% en cobertura.
El total de dosis aplicadas en Cartagena es de 1.871.899 vacunas contra el COVID-19, discriminadas así:
Primeras dosis aplicadas: 821.498
Segundas dosis aplicadas: 644.575
Dosis únicas aplicadas: 166.908
Dosis de refuerzo: 238.180
Segundas dosis de refuerzo: 738
por Konuco | May 9, 2022 | Salud
Teniendo en cuenta las nuevas medidas que rigen desde el primero de mayo en Colombia, respecto al uso de tapabocas en espacios cerrados, el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont, entregó detalles al respecto del autocuidado y la vacunación contra el covid-19.
“Es importante destacar que Colombia ha avanzado de manera eficiente en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, lo que ha permitido explorar y, finalmente, tomar decisiones como estas”, declaró Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención
Hay que tener en cuenta que la eliminación del tapabocas solo se efectuó en los territorios que cumplieron el 70% de esquemas completos.
Sin embargo, se deberá seguir usando el tapabocas en centros de salud, hogares geriátricos y transporte público. Con respecto a las aulas educativas, se seguirá exigiendo el tapabocas hasta el 15 de mayo.
En caso de presentar síntomas, la recomendación es hacer el aislamiento inmediato y emplear el tapabocas como medida de autocuidado y protección para los demás.
«Esta medida de quitar el uso obligatorio del tapabocas nos debe llevar a mantener al alza la guardia con la vacunación, especialmente en los adultos mayores, que son los más vulnerables ante el virus, y en los niños, que es donde aún tenemos mayor rezago frente a los demás grupos poblacionales», puntualizó Bermont.