por Konuco | Ene 6, 2022 | Salud
La disponibilidad de camas de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) durante la contingencia del covid-19 ha sido un indicador clave de los momentos más críticos de la pandemia. El país, al inicio de la emergencia, contaba con 5.346 camas para atención de UCI y, gracias a las medidas adoptadas y la estrategia que se llevó a cabo, llegó a tener en los momentos de mayor exigencia, hasta 13 mil camas UCI.
“Las cifras actuales muestran que, pese al aumento de contagios en las últimas semanas, el país aún cuenta con buena disponibilidad de este recurso clave del sistema de salud; sin embargo, no podemos bajar la guardia con cepas como Ómicron circulando”, explica John Manuel Delgado, director de Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social.
De acuerdo con los reportes del Ministerio de Salud y Protección Social, el país tiene una disponibilidad del 44,35 % de camas UCI. Es decir que, de las 10.946 camas reales UCI con las que cuenta el territorio nacional, 45,31 % están ocupadas. “De estas, 748 corresponden a casos confirmados de covid-19; 321 a casos sospechosos; 5.022 a otras enfermedades y un restante de 4.855 se encuentran disponibles”, agrega Delgado.
Los territorios que tienen menor disponibilidad son: Antioquia con un 22 %; Tolima con un 27,62 %; y Bolívar con un 29,07 %. Respecto a los casos de hospitalización covid-19, el Registro Especial de Prestados de Servicio de Salud indica que, en los últimos meses, la curva se ha concentrado en los grupos de edad ubicados entre 40 y 90 años; lo cual evidencia la importancia de aplicar las dosis de refuerzo en esta población.
Al respecto, Delgado reiteró la urgencia de que estos grupos acudan a los puntos de vacunación, pues los datos recopilados por el Ministerio de Salud y Protección Social están demostrando que la inmunización heteróloga es segura y eficaz en todos los grupos de edad, especialmente en los grupos susceptibles, como los mayores de 50 años y las personas con comorbilidades.
“Invitamos a las poblaciones que faltan por vacunarse a acudir a los puntos habilitados. La tercera dosis ya está disponible para todos los grupos de edad y los estudios han demostrado que la vacuna es la mejor forma de prevenir la enfermedad grave”, concluyó el funcionario.
por Konuco | Ene 4, 2022 | Salud
El mejor plan para las vacaciones siempre será compartir con familia y amigos. Sin embargo, durante la temporada de descanso también aumenta el consumo de alimentos que presentan más riesgo de contaminación.
Elisa Cadena Ganoa, Subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas del Ministerio de Salud y Protección Social dijo al respecto:
“Estas enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), son provocadas por bacterias, virus o parásitos que se posan en los alimentos debido, en la
mayoría de los casos, por manipular, preparar o conservar inadecuadamente los alimentos”
Lo anterior suele provocar el incremento de las intoxicaciones alimentarias, y sus temidos síntomas como náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, pérdida del apetito y debilidad. Para disfrutar de estas fechas de una forma saludable, el Ministerio de Salud recomienda seguir estos consejos:
Para preparar las comidas en casa:
• Mantenga la limpieza en todo momento: lave y desinfecte todas las superficies y utensilios que vaya a utilizar para la preparación de los alimentos, asegúrese que todas las personas que vayan a participar en la preparación, se laven las manos, antes y durante la preparación todas las veces que sea necesario (cada vez que cambien de actividad, cuando toquen residuos o canecas, y siempre que vayan al baño).
• Utilice agua potable para lavar y preparar los alimentos, y si no tiene acceso a este servicio, hierva el agua con anticipación, enfríela rápido y manténgala protegida en un recipiente plástico con tapa.
• Adquiera alimentos frescos y sanos de acuerdo con su apariencia, olor, textura y color habitual. Lave y desinfecte las frutas y verduras, principalmente las que se van a consumir en preparaciones crudas (ensaladas, jugos, etc.).
• Cocine completamente los alimentos, utilizando métodos como la cocción o el horneado, si va a utilizar el asado, recuerde hacerlo a fuego medio por
tiempo suficiente para que el alimento se cocine por completo en su interior, antes de dorarse en la superficie.
• No descongele los alimentos a temperatura ambiente, hágalo pasando los alimentos a la sección de refrigeración de la nevera desde uno o dos días
antes de prepararlos, dependiendo de si las piezas son gruesas o delgadas.
• Manipule de forma separada los alimentos crudos y los cocinados o listos para el consumo en todo momento, usando diferentes recipientes y
utensilios como tablas de picar, cuchillos, cucharas para revolver y otros, de manera que no haya contacto cruzado entre estos.
• Sirva los alimentos en el menor tiempo posible después de prepararlos, si debe reservarlos por un tiempo (máximo dos horas al ambiente), protéjalos con tapas, películas plásticas o de aluminio, no permita que nadie los pruebe. Si es por más de dos horas, conserve los alimentos tapados en la nevera y cuando sea el momento de servir, caliente completamente y por varios minutos, principalmente las carnes o comidas mixtas con carnes.
• Los alimentos que se consumen crudos como las preparaciones con frutas, verduras, o las ensaladas cocidas con salsas, deberán permanecer en la nevera hasta el momento de su consumo.
• Procure no guardar sobras, pero si debe hacerlo utilice recipientes plásticos o de vidrio con tapa, y caliéntelas muy bien antes de consumir.
Para consumir alimentos fuera de casa
• No consuma comidas callejeras, nadie le garantiza la inocuidad de estos alimentos. No solo pueden contener microbios, sino también contaminantes del aire.
• Prefiera lugares reconocidos, que sean vigilados por las autoridades sanitarias y que cumplan los protocolos de bioseguridad
• Si pide alimentos a domicilio, asegúrese que el restaurante está vigilado por las autoridades sanitarias y que le garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos hasta la entrega.
Recomendaciones generales
• No coma ni beba licor en exceso, ambas prácticas son perjudiciales para su salud
• Compre licor en lugares reconocidos y vigilados por las autoridades sanitarias, y revise la integridad de estampillas, tapas y etiquetas, muchas intoxicaciones suceden por consumir licor adulterado.
por Konuco | Ene 3, 2022 | Educación, Salud
El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la Dirección de Promoción y Prevención informaron que la Campaña de Alta calidad de Sarampión tiene un cumplimiento del 67% a las 34 semanas.
Claudia Cuellar subdirectora de Enfermedades Transmisibles dio un balance de la campaña que inicio en abril del 2021: «Teniendo en cuenta los resultados alcanzados a la semana 34 se ha tomado la decisión de continuar con esta campaña hasta el 30 de marzo de 2022, dando continuidad al plan de contingencia que se inició en el mes de octubre»
Así mismo, Cuéllar dio a conocer que las entidades territoriales que se encuentran con coberturas mayores igual o superior al 80 % son Atlántico (96 %), Boyacá (92 %), Magdalena (89 %), Sucre (88 %), Arauca (88 %), Casanare (84 %) y Cesar (82 %). “Las Entidades Territoriales que presentan una cobertura igual o menor al 50 % durante la ejecución de la Campaña de Alta Calidad de Sarampión son Valle del Cauca, Cauca, Vichada, Vaupés y Buenaventura, por lo cual se realizará una asesoría técnica y monitoreo del plan de contingencia 2022, que asegure alcanzar el 95 % de cobertura de vacunación”, agregó la subdirectora.
La Campaña de Alta Calidad de Sarampión tiene como meta disminuir el riesgo de contagio por sarampión y rubéola, mediante la aplicación de una dosis adicional de la vacuna bivalente (SR) en la población nacida en los años 2010 al 2019.
por Konuco | Dic 29, 2021 | Destacadas, Salud
Las actuales condiciones epidemiológicas, sumado a los reportes desde los servicios de salud y el tipo de cuadro clínico que están registrando las personas que están acudiendo a los hospitales, indican la probabilidad -alta- de estar entrando en un pico de contagios por COVID-19.
El anuncio lo dio a conocer el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, quien señaló que es un pico de Ómicron. «El diagnostico genómico es cosa de días, pero ya nos toca tomar una serie de medidas y recomendaciones en especial para poder abordar esta nueva variante en el país y su afectación», dijo.
Es de tener en cuenta que Ómicron se caracteriza frente a otras variantes porque el nivel de contagio es 5 a 10 veces mayor que la variante Delta, por tanto, genera unos picos muy rápidos y un crecimiento acelerado, con una afectación alta en muy poco tiempo.
En tal sentido, enfatizó la autoridad sanitaria, «esto es una cosa de días a muy pocas semanas, en la que los países han venido presentando este nuevo pico». Por ello resalto que, por todas estas condiciones, «creemos que estamos en la entrada del pico generado por Ómicron».
Por lo pronto se desconoce la dimensión que podría tener este nuevo pico, dado que Colombia -según Minsalud- tiene un alto nivel de protección gracias a la vacunación, así como por inmunidad hibrida, que está dada por la prevalencia del virus en las personas y también por la vacunación.
Adicionalmente, Ómicron tiene otra característica, y es que al parecer tiene una menor severidad, entonces son cuadros mucho más rápidos que se parecen a una gripe común, en consecuencia, la gente se infecta más rápido.
Y es que de acuerdo con el reporte del Ministerio, en las últimas 24 horas Colombia registró 6.326 nuevos casos de contagio y 33 muertes, frente a los 4.306 reportados en la jornada del martes, lo que puede ser una fiel muestra del crecimiento acelerado de casos.
Ruiz expresó que dadas las festividades que se presentan en el fin e inicio de año, este es el momento más complejo dada la aparición de la variante Ómicron y sus características de alto contagio. «Estamos en la época de más interacciones, entonces hay que hacer un llamado a todos a ser muy responsables», instó.
Y recordó a la población, además, que aún hay 7 millones de personas mayores de 50 años que no han acudido por su dosis de refuerzo, por lo que instó a acudir a los puntos de vacunación contra el virus.
por Konuco | Dic 27, 2021 | Destacadas, Salud
En las festividades decembrinas y de la llegada del nuevo año 2022, se busca concientizar a la población de las consecuencias que puede llegar a tener el consumo de alcohol, en tanto que se ha documentado el aumento del consumo de bebidas alcohólicas y los riesgos derivados del consumo excesivo.
El consumo nocivo trae consecuencias a la salud de la persona que consume, principalmente asociados a enfermedades no transmisibles como el cáncer, lo cual contribuye a la carga de enfermedad del país.
Pero también daños y consecuencias sociales devastadoras en familias y comunidades, especialmente asociadas a siniestralidad vial y a diferentes tipos de violencia como lesiones personales, riñas y homicidios.
«Las intoxicaciones por bebidas alcohólicas adulteradas por metanol son un evento de interés en salud pública con vigilancia epidemiológica durante todo el año e intensificada durante esta temporada», explicó Ana María Peñuela, coordinadora del grupo Convivencia Social y Ciudadanía.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en el mundo y mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres.
Situación en Colombia, algunas cifras
En Colombia, en el año 2019, el DANE efectuó la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, con respecto al consumo de alcohol o bebidas alcohólicas.
El 84% de las personas de 12 a 65 años informaron haber consumido alguna vez en su vida, 54.5% consumieron el último año y el 30.1% en el último mes. Los departamentos de Boyacá y Risaralda registran las prevalencias más altas.
Por otra parte, estima que en el país existen 1.461.000 personas con consumo de riesgo de alcohol y 995.000 persona con patrones de dependencia los cuales se benefician de recibir intervenciones de prevención y tratamiento.
Sin embargo, solo 348.000 personas refirieron que en los últimos 12 meses sintió la necesidad de recibir ayuda para dejar de consumir alguna sustancia psicoactivas.
Y finalmente, por primera vez se logró identificar que alrededor de 578.000 mujeres de 12 a 65 años informaron haber consumido alguna sustancia psicoactiva durante el embarazo.
Por su parte, el estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2016, refiere que el 69,2% de los escolares declaran haber consumido alguna bebida alcohólica en su vida, el 70,4% de las mujeres y el 68,1% de los hombres.
En el uso actual de bebidas alcohólicas se encuentran 1.200.622 estudiantes, con un significativo mayor uso entre las mujeres respecto de los hombres, 37,9% y 36,1%, respectivamente.
Recomendaciones, prácticas y comportamientos generales
- Recuerde se puede festejar sin ingesta de bebidas alcohólicas. Genere prácticas de disfrute de las diferentes actividades familiares y en estas festividades que no dependan del consumo de bebidas alcohólicas busque alternativas como cocteles a base de frutas y otras preparaciones que no requieran de esta sustancia.
- El consumo de alcohol como estrategia para afrontar el estrés, es una medida desacertada; se sabe que pueden aumentan los síntomas de ansiedad y angustia, depresión y otros trastornos mentales, además aumenta el riesgo de violencia doméstica e intrafamiliar.
- La exposición a alcohol durante la gestación puede afectar al desarrollo del bebé, con posibles consecuencias como malformaciones y alteraciones físicas y a nivel del neurodesarrollo. Por lo tanto, consumir cualquier cantidad de alcohol durante el embarazo presenta alto riesgo.
- El alcohol aumenta el riesgo, la frecuencia y la gravedad de la victimización y todo tipo de actos de violencia interpersonal, como la violencia de pareja, la violencia sexual, maltrato a las personas mayores y la violencia contra los niños, las niñas, los jóvenes, los adolescentes y las mujeres.
- El alcohol se asocia alta accidentalidad vial y comportamientos de riesgo, así mismo aumenta el riesgo de muerte y traumatismos causados por accidente de tránsito, así como por ahogamiento y caídas.
- Respecto a la embriaguez por alcohol las manifestaciones clínicas pueden variar acorde a la cantidad ingerida, la concentración de alcohol presente en la bebida y características propias del individuo como cronicidad del consumo. Sin embargo; si alguien refiere o presenta dolor de cabeza de gran intensidad, visión borrosa, vómito persistente o dolor abdominal o compromiso del estado de consciencia (no responde al llamado) debe acudir al centro médico más cercano.
- Adicionalmente el consumo de alcohol puede ser un factor de riesgo o activador de conductas violentas en personas de por sí agresoras, es importante que ante los casos anteriores busque ayuda, a través de la comunidad o líneas locales.