Hasta la fecha no se ha documentado que el covid-19 sea un virus fetopático (es decir que pueda causar alformaciones a los bebés); el riesgo de transmisión de una mamá enferma a su bebé es muy bajo y
poco probable y los casos que se han documentado con infección del bebé, casi siempre ocurre en los primeros días de vida, no en el parto. Es claro que algunas patologías obstétricas se presentan con mayor probabilidad en pacientes enfermas por covid-19.
¿Una mujer embarazada podría vacunarse?
El proceso de desarrollo de la vacuna ha sido muy rápido y no hay suficientes datos que soporten la seguridad en el embarazo; los expertos recomiendan individualizar esta decisión y considerarla en aquellas mujeres embarazadas que tienen un muy alto riesgo de contraer la infección (por su trabajo o riesgo de exposición).
No es una decisión fácil y se debe tener en cuenta si la futura mamá tiene ya pocos años de potencial reproductivo, si tiene alguna enfermedad crónica o si definitivamente en el proyecto de vida de las mujeres o de las parejas sea algo prioritario tener un hijo.
Afortunadamente la gran mayoría de pacientes embarazadas y con covid-19 han tenido un desenlace positivo. Sin embargo, por temas de covid se han encontrado algunas patologías obstétricas, la restricción del crecimiento intrauterino, el parto pretermino, la preeclampsia, sobre todo en aquellas pacientes que se enferman de manera grave y están en una condición crítica, pero no todas las mujeres que están embarazadas y tienen infección por covid presentan estas patologías, ya en el control prenatal se debe vigilar constantemente, enfatizar que de todas maneras las mujeres en embarazo se deben cuidar más y tomar todas las medidas de bioseguridad.
En cuanto la fertilidad femenina, algunos casos reportan alteraciones en los procesos de ovulación, se puede producir algo que se llama hipogonadismo, lo cual genera que la regulación del ciclo menstrual puede alterarse. Dado lo anterior, se deberá esperar a largo plazo y con una base de casos más elevada para identificar, qué tan peligroso es el covid en los procesos de reproducción.
BOGOTÁ. El Foro Económico Mundial acaba de publicar el reconocimiento a cuatro iniciativas que brindarán soluciones innovadoras para inequidades sistemáticas que se derivan de la pandemia de la COVID-19 en el mundo por medio de su plataforma “UpLink”. Una de las cuatro iniciativas ganadoras es la de “citiesRISE”, en la cual se encuentra Bogotá, representada por la Secretaría Distrital de Salud, Chennai, Nairobi, Sacramento y Seattle. Esta iniciativa tiene por objetivo cuidar la salud mental de los jóvenes a causa del aislamiento, ansiedad, depresión, entre otras externalidades negativas generadas por la pandemia de la COVID-19.
A comienzos de 2019, la Secretaría Distrital de Salud y la organización internacional “citiesRISE”, firmaron una alianza para trabajar conjuntamente en el diseño de talleres, iniciativas y una campaña creativa enfocada en convertir a Bogotá en una ciudad amigable con la salud mental, con énfasis en la población joven. En ese año se llevó a cabo el Premio al Desafío Juvenil en el cual participaron 19 organizaciones juveniles entre las que fueron seleccionadas 5 iniciativas por “citiesRISE”, las cuales recibieron un premio económico para dar sostenibilidad y viabilidad a sus proyectos.
En el 2020, y pese a las dificultades planteadas por la pandemia, las cinco organizaciones juveniles llevaron a cabo sus proyectos financiados por “citiesRISE” donde el arte y el deporte constituyeron la herramienta de transformación social, multiplicando el conocimiento sobre salud mental en sus comunidades. Este proceso, estuvo acompañado de talleres con expertos en salud mental de la Secretaría Distrital de Salud y otras organizaciones como el Colegio Colombiano de Psicólogos, Community Works y la Universidad de Washington, con el objetivo de aprovechar las capacidades de los jóvenes líderes de las organizaciones; estos talleres también permitieron que a la fecha los jóvenes de las organizaciones juveniles que no ganaron, se mantuvieran conectados y se conformara la Red de Jóvenes que trabajan por la salud mental en Bogotá.
En el 2021, la Secretaría Distrital de Salud continuará su trabajo con estas organizaciones en una campaña creativa sobre salud mental para jóvenes en Bogotá, abordando temas que incluyan la desestigmatización de la salud mental; la identificación de riesgos y trastornos mentales; y la accesibilidad a la oferta de servicios distritales para atender la salud mental.
Aquí puedes ver la noticia publicada por el Foro Económico Mundial:
COLOMBIA. En su intervención en Prevención y Acción, el secretario de Salud de Barranquilla, Humberto Mendoza, habló de cómo se alista el distrito para la puesta en marcha del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 y los retos que comprende para todas las entidades territoriales.
«El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en Colombia es uno de los más robusto, de mayor experiencia. Sabemos que este desafío de cumplimiento de cobertura para covid-19 se cumplirá en el país con el liderazgo del Ministerio de Salud y en conjunto con los sectores científicos-académicos», aseguró Mendoza.
Además, indicó que se trabaja de la mano de las EPS e IPS. «Tenemos unas mesas activas no solo en Barranquilla sino en el país para mejorar la calidad de los datos», indicó.
«Invitamos a todos los colombianos a que se acerquen a las EPS, a verificar que podamos tener la mejor y mayor información. Apoyemos la vacunación, las vacunas son los mejores elementos probados en la historia de la humanidad para prevenir enfermedades», sostuvo el secretario, agregando que «esto es un esfuerzo grande que debemos apoyar».
Finalizó detallando que desde la Secretaría de Salud de Barranquilla con el liderazgo de la Alcaldía, medios y todo el sector, están «comprometidos para sacar adelante esta tarea».
COLOMBIA. El sector de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), que reúne a las EPS, ARL, Cajas de Compensación en sus actividades de salud, entre otras entidades, recibieron las orientaciones del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19.
En la socialización, Gerson Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, extendió el mensaje que desde las EAPB, «se debe defender la priorización del Plan. Lo que si es cierto es que debemos tener un enfoque diferencial, es decir, en aquellas poblaciones de difícil acceso, se debe ir a vacunar a la comunidad de ese territorio».
El funcionario reconoció que dicha tarea genera un reto a las EPS, porque deben ir pensando cómo actuar entre varios aseguradores para garantizar la vacunación en regiones dispersas
En otros aspectos que destacó el director, precisó que Colombia cuenta con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). «De esta manera no partimos de cero, sino que estamos fortaleciendo 40 años de experiencia en vacunación, una red de frio existente y los roles que tiene cada entidad, entre ellas todas las EAPB».
Añadió al respeto e hizo llamado a los responsables de la vacunación en los territorios, que con la inmunización del covid-19, no se puede descuidar la vacunación de otras enfermedades. «Tenemos que mantener la meta de vacunación del 95%», precisó Bermont.
Uno de los aspectos en que enfatizó el funcionario en su intervención, es que las EPS tienen la responsabilidad de agendar la cita de sus afiliados para la vacunación del covid-19, por lo que solicitó que los aseguradores deben tener en cuenta todo el proceso ya definido por el Ministerio, para así lograr que las personas acudan a su vacunación en la fecha, hora y lugar que les corresponda, pero además acudan a la segunda dosis si se requiere.
Recomendaciones
A su vez, el Director Bermont Galavis, informó que el objetivo de esta capacitación es articular los territorios con las EPS y la red de prestadores de servicios de salud, «la meta es lograr que la estrategias que definamos se puedan realizar, con objetivos claros y una comunicación fluida y constante con las entidades de salud».
Añadió al respecto, «vamos a definir una mesa permanente de planificación, control y verificación, donde queremos que estén los representantes de Gestarsalud, ACEMI, y Asocajas para que se evalué las acciones dispuestas en el Plan Nacional, donde está claro el proceso de la compra de las vacunas, redes de frío, capacitación del talento humano, planes de seguridad», puntualizó Bermont.
Indicó que la experiencia de las entidades convocadas es fundamental para el reto en el Plan Nacional de Vacunación. «Nosotros como Ministerio, confiamos en la trayectoria y el trabajo de las instituciones convocadas, hoy estamos definiendo detalles de un trabajo que ustedes vienen desempeñando por años».
Finalmente Bermont Galavis, agradeció el esfuerzo realizado en el último año por cada uno de los aseguradores con la ampliación de la prestación de los servicios de salud.
«Cuando iniciamos la pandemia realizábamos 600 pruebas diagnósticas, y gracias al apoyo de ustedes hoy realizamos 85 mil pruebas diarias, pasamos de tener 5 mil Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), a más de 11 mil, -y ustedes los aseguradores pasaron de 1.800.000 visitas al hogar a 18 millones de visitas y el reto hoy es pasar de aplicar 30 millones de vacunas a 90 millones», destacó.
Se recuerda que las EAPB son integradas por las Empresas Solidarias de Salud, las Asociaciones Mutuales en sus actividades de Salud, las Entidades Promotoras de Salud Indígenas, las Cajas de Compensación Familiar en sus actividades de salud, las Entidades que administren planes adicionales de salud, las entidades obligadas a compensar, las entidades adaptadas de Salud, las entidades pertenecientes al régimen de excepción de salud y las universidades en sus actividades de salud.
CUNDINAMARCA. «En representación de los secretarios de Salud de Cundinamarca, queremos decirle al país y transmitirles la confianza de que estamos trabajando intensamente en el desarrollo de este Plan de Vacunación. En los últimos dos meses, nos hemos enfocado en desarrollar toda la estrategia de planeación, organización y ejecución», expuso Gilberto Álvarez, secretario de Salud de Cundinamarca, en Prevención y Acción.
Manifestó el funcionario que el departamento se encuentra en una «constante evaluación» de todos los elementos que serán parte primordial en la aplicación de estas vacunas.
«Estamos articulándonos con las EPS e IPS y con todos los actores del sistema para que esto sea eficiente, porque nosotros tenemos que liderar un proceso en el cual todos sumemos y agreguemos valor para que alcancemos esta gran meta de lograr las coberturas eficientes para la población», argumentó Álvarez.
Resaltó el trabajo que ha ejecutado el Gobierno Nacional con relación al Programa Ampliado de Inmunización, cuya práctica ha sido «articulada y muy eficiente» en el departamento.
Concluyó Álvarez, haciendo referencia a las recomendaciones por los organismos internacionales con respecto a la disposición de los biológicos contra el COVID-19, con una exhortación a las entidades territoriales y departamentales del país, «no sirve de nada disponer de la vacuna sino se cuenta con la logística pertinente, y para eso, tenemos la primera jornada de vacunación del próximo 30 de enero, que será la oportunidad de tener todo listo y preparado», finalizó.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.