Conformada comisión de paz que tendrá diálogos con el ELN: esta es la hoja de ruta

Conformada comisión de paz que tendrá diálogos con el ELN: esta es la hoja de ruta

En sesión plenaria, el Senado de la Republica aprobó la creación de una comisión especializada en el fortalecimiento de políticas de paz y posconflicto, que estará liderada por Iván Cepeda, congresista del Pacto Histórico, quien fue elegido como presidente de este grupo.

La comisión estará conformada por 38 parlamentarios, quienes se enfatizarán en los procesos de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

«Esta designación me honra y compromete a trabajar por la política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro», expresó Cepeda.

«A buscar que cuánto antes se produzcan procesos de diálogo y de negociación que conduzcan a ponerle punto final a todas las expresiones de violencia y de conflicto armado que hoy azota el territorio nacional», manifestó.

A su vez, fue elegido el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, como vicepresidente de esta sesión, quien, en múltiples ocasiones ha denunciado masacres, homicidios a líderes y lideresas sociales, entre otras acciones victimizantes.

«Esta comisión tendrá tres objetivos. Por un lado, ir a los territorios donde están asesinando líder y lideresas sociales y excombatientes de las FARC. Por otro, generar las condiciones de diálogos regionales para avanzar a la paz totalitaria», dijo Ávila.

«Y lo tercero, sobre el verificamiento del acuerdo de paz con las FARC», recalcó Ávila, quien fue nombrado líder de esta comisión por la Paz y el Posconflicto.

Este grupo de 38 senadores estará compuesta por Roy Barreras, Gustavo Bolívar, Aída Avella, Clara Rojas, Jahel Quiroga, Gloria Flórez, María José Pizarro, Robert Daza, Humberto de la Calle y excandidato a la presidencia, Rodolfo Hernández, entre otros senadores.

Quienes pretenden iniciar procesos de negociación que conduzcan a ponerle punto final a todas las expresiones de violencia y de conflicto armado.

Es por esto, que desde este miércoles se llevará a cabo el primer foro de conversaciones con el ELN y la posible vía libre a establecer canales de diálogo con el ‘Clan del Golfo’.

Finalmente, la oposición, que ejercerá el Centro Democrático, estará representada en la Comisión de Paz por los senadores María Fernanda Cabal, Miguel Uribe, Paloma Valencia y Alirio Barrera.

Las minas antipersona, un tema difícil de archivar: piden a la JEP avanzar en investigaciones al respecto

Las minas antipersona, un tema difícil de archivar: piden a la JEP avanzar en investigaciones al respecto

Un grupo de actores del conflicto armado colombiano, entre ellos, soldados que fueron víctimas de minas antipersona, llevaron a cabo un plantón a las afueras de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), solicitándole al tribunal  que se establezca lo pactado en el Acuerdo de Paz firmado en 2016.

Los manifestantes, en su mayoría soldados mutilados por las explosiones de minas, estuvieron encabezados por el representante a la Cámara de Bogotá, José Luis Jaime Uscátegui, los cuales, exigieron justicia y reivindicación en los acuerdos firmados por el expresidente Juan Manuel Santos y las Farc.

Según, Jaime Uscátegui, «Colombia ha sido uno de los países del mundo con mayor cantidad de víctimas por minas antipersona, donde 7.286 son miembros de la Fuerza Pública (60%) y 4.884 (40%) son civiles».

Por otra parte, las disidencias de las Farc continúan con estas prácticas ilegales que atentan contra el bienestar de los ciudadanos.

Aproximadamente 218 personas resultaron heridas por minas terrestres, 150 víctimas de este flagelo son civiles, esto se expuso en la conmemoración en el Día Internacional de la Concienciación sobre las Minas.

Según el presidente de la República, Iván Duque, la lucha contra las minas antipersona está libre en un 75 % en todo el territorio nacional.

Asimismo, el alto Comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo Gómez, recalcó que este es el Gobierno que más ha hecho en contra de las minas antipersonal.

Actualmente, se registran 22 civiles atacados con estos artefactos y dos uniformados de la fuerza pública. Según el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, más de 107 municipios están en proceso de desminado y se han desarrollado más de 31.000 actividades de prevención.