Día mundial de la salud mental

Día mundial de la salud mental

Con la conmemoración de este día, el llamado es a concientizar a los ciudadanos sobre la reducción del estigma, el autoestigma y la discriminación por problemas de salud mental

En Colombia, la depresión es la segunda causa de carga de enfermedad, según el Ministerio de Salud, el 44,7 % de niñas y niños tienen indicios de algún problema mental y el 2,3 %
tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en la adolescencia los trastornos más frecuentes son la ansiedad, fobia social y depresión, el instinto suicida se presenta en el 6,6 % de esta
población  en las mujeres en el 7,4 % y en los hombres en el 5,7 %, asimismo en la adultez, el 6,7 % ha experimentado trastornos afectivos.

En el 2021, las diferentes entidades de vigilancia de salud mental notificaron 29.792 casos de intento suicida.

Los expertos han indicado que, condiciones como la alta vulnerabilidad económica, inestabilidad laboral, violencias, falta de acceso a servicios básicos, a vivienda digna y a ingresos decentes son aspectos que afectan la salud mental de la población.

“Sumado a los fenómenos de aculturación y pérdida de los territorios y prácticas ancestrales, inequidades de género, el estigma y la discriminación, por ejemplo, que, como sociedad, nos han llevado a
preocupantes desenlaces, como el suicidio y el consumo de sustancias psicoactivas”, dijo Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles de la
Dirección de Promoción y Prevención.

Además, se han dado unos lineamientos y consejos de como es posible ayudar a las personas con esta enfermedad:

-No tener miedo de las personas con padecimiento mental.

-Escuchar y respetar las diversas formas que tienen de expresar sus sentimientos.

-Acompañarlas a ellas y a sus familias.

-Llamar a las personas por su nombre, no por la enfermedad que padecen.

-Tener en cuenta que cualquiera de nosotros/as puede atravesar un padecimiento mental.

-Instar a retomar actividades habituales.

-Estimular el contacto con los seres queridos.

-Prestar atención a los signos vitales: ante situaciones de temor, la frecuencia respiratoria se acelera, produciendo un incremento del ritmo cardíaco y del nivel de ansiedad.

La policía metropolitana de Bogotá, apuesta por entornos escolares seguros

La policía metropolitana de Bogotá, apuesta por entornos escolares seguros

La estrategia «abre tus ojos» busca proteger a los niños, niñas y adolescentes de hechos delictivos que pongan en riesgo su integridad.

En el compromiso con la seguridad ciudadana en el marco de los Entornos Escolares Seguros, la Policía Metropolitana de Bogotá despliega campañas de prevención que buscan proteger a los niños, niñas y adolescentes de hechos delictivos que pongan en riesgo su integridad.

Es así como uniformados pertenecientes a la Policía de Infancia y Adolescencia, de Prevención, Turismo,   Medio Ambiente, Gaula, Tránsito y Transporte, Carabineros y Auxiliares vienen desplegando, en las diferentes localidades jornadas de sensibilización, las cuales se refuerzan con los equipos de gestores del Distrito y la Personería.

Por eso, en esta oportunidad llegan hasta los alrededores de la Calle 132 con Carrera 114, en la localidad de Suba, en donde con diferentes actividades lúdicas, enseñan la prevención de delitos como violencia escolar (matoneo), violencia sexual, reclutamiento forzado, violencia de género, violencia intrafamiliar, ciberacoso, uso responsable de las redes sociales, autocuidado (consumo de sustancias tóxicas), maltrato infantil y resolución de conflictos.

Asimismo, con el MNVCC (Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrante), se realiza el registro a personas, la solicitud de antecedentes, patrullajes en los alrededores de los planteles educativos y de los parques.

Con este tipo de actividades, en lo transcurrido de 2022 se han beneficiado un total de 7.485 ciudadanos, quienes han participado en 383 campañas realizadas.

En Medellín, reducen el riesgo de explotación sexual y comercial de adolescentes con talleres extracurriculares

En Medellín, reducen el riesgo de explotación sexual y comercial de adolescentes con talleres extracurriculares

El centro de promoción y prevención de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes en Medellín, Casa Vida 1, inició cursos de Word, Excel, Power Point, bases de datos, inglés, maquillaje y modelos de negocios con 30 adolescentes en riesgo de explotación sexual y comercial.

Casa Vida 1 está ubicada cerca del Centro Comercial Villanueva, y es una institución de la Alcaldía enfocada en atender niños, niñas y adolescentes en riesgo de vulneración de sus derechos por vivir o estar frecuentemente en contextos que así lo generan.

Allí reciben formación básica y secundaria hasta el grado noveno bajo modelo educativo no tradicional. Una vez alcanzan dicho grado, transitan para culminar sus estudios en la Institución Educativa Héctor Abad Gómez, cerca de la tradicional Placita de Flórez.

«Todos los días estamos construyendo una Medellín Futuro que tiene como centro y eje fundamental a nuestras niñas, niños y adolescentes», dijo el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Juan Pablo Ramírez Álvarez.

«Es por eso que en los programas, desde los cuales atendemos a esta población, estamos innovando, siendo creativos y buscando la manera de incluirlos en el Valle del Software, desarrollando sus habilidades y sus competencias para la vida», manifestó.

Noble propósito

Como complemento de estas acciones para la permanencia en el contexto escolar, así como otras que desarrollan entornos familiares y sociales seguros para las niñas, niños y adolescentes, nació la idea de que los adolescentes en riesgo usen su tiempo luego de clases en el fortalecimiento de habilidades.

Esto para la vida, el conocimiento y la exploración de proyectos futuros de desarrollo personal, a través de los talleres extra curriculares en Casa Vida 1 en unión con el SENA y la Fundación Proyecto Vida.

«Estoy muy contenta asistiendo a las clases porque estoy aprendiendo un nuevo idioma, porque el profesor nos explica de una manera que se nos hace más fácil y porque a mí me gusta mucho el inglés», expresó Alejandra Montoya, adolescente beneficiaria de Casa Vida 1.

Casa Vida 1 se complementa con una estrategia de nombre similar, que es Casa Vida 2, compuesta por 5 centros de protección y restauración de derechos de 30 niñas, niños y adolescentes vulnerados.

El primero, se concentra en prevenir la vulneración de los derechos, así como la promoción de los mismos y, el segundo, en realizar procesos de cuidado, ayuda y restauración de los menores de edad que han sufrido vulneración de sus derechos.