La Cancillería se arropa de diversidad, promueve y garantiza la igualdad de género y viste su fachada con la bandera LGBTIQ+

La Cancillería se arropa de diversidad, promueve y garantiza la igualdad de género y viste su fachada con la bandera LGBTIQ+

El Ministerio de Relaciones Exteriores celebra la diversidad, conmemora la vida de las personas LGBTIQ+ que han sido víctimas de crímenes de odio, y reivindica el derecho de todas las personas a expresar su identidad de género y orientación sexual libremente, en igualdad de derechos, condiciones y oportunidades.

Por esta razón, la Cancillería se une al mes internacional del orgullo LGBTIQ+, durante el cual se reconoce, conmemora y celebra la diversidad por orientación sexual e identidad de género, arropando la fachada del Palacio San Carlos, su sede principal, con la bandera que simboliza esta causa.

Sumado a eso, la Cancillería avanza en acciones transformadoras. Por primera vez en la historia del país, el Ministerio de Relaciones Exteriores incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo la formulación e implementación de una Política Exterior con enfoque de Género, conocida también como Política Exterior Feminista, orientada a promover y garantizar la igualdad de género en la política bilateral y multilateral, con la cual ratifica su compromiso con la plena garantía de los derechos de las mujeres, en toda su diversidad, y de las personas LGBTIQ+.

Durante el mes del orgullo LGBTIQ+, consulados, embajadas y misiones en el exterior liderarán distintas actividades uniéndose así al reconocimiento, promoción y reivindicación de la diversidad sexual e identitaria de todas las personas LGBTIQ+ que viven en el exterior.

Desde la Cancillería seguiremos trabajando e incidiendo porque la igualdad, la no discriminación y la no violencia sean principios fundamentales que guíen nuestra política exterior y actuar.

Presidente Gustavo Petro y canciller Álvaro Leyva en Alemania

Presidente Gustavo Petro y canciller Álvaro Leyva en Alemania

El ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, participó en el encuentro del mandatario colombiano con la diáspora colombiana en la capital alemana, que contó con la concurrencia de alrededor de 500 personas, provenientes desde Múnich, Colonia, Frankfurt, Hamburgo, Kiel, Hannover, Leipzig y Dresden.

Durante la reunión, el jefe de Estado afirmó que no puede ser que los colombianos deban renunciar a su nacionalidad para pedir la alemana y que tratará el tema con el presidente Frank-Walter Steinmeier, y con el canciller Olaf Scholz, con quienes se reunirá mañana. “Eso no puede ser. Será un tema que dialoguemos mañana cuando hablemos con el presidente y el canciller. Según la agenda, será el primer punto. Habrá que hacer un esfuerzo, indudablemente”, expresó.

Por su parte, la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar Mejía, señaló a la comunidad de connacionales «nuestro sincero agradecimiento por su respuesta positiva a este encuentro con la colombianidad y con nuestro jefe de Estado».

Las estadísticas oficiales de Alemania reflejan a casi 30.000 colombianos con residencia en su territorio.

«Esta diáspora, que tiene rostro de mujer, rostro de estudiante y rostro de jóvenes, está compuesta por gente trabajadora y emprendedora, que se caracteriza por un alto nivel académico y profesional y un buen número de personas que se desempeñan en áreas como la ingeniería, la salud y las artes, todos aportando con tesón al crecimiento de Alemania y de Colombia», destacó la embajadora Salazar Mejía.

Actualmente, hay cerca de 4.000 estudiantes colombianos en universidades alemanas y más de 260 colaboraciones universitarias en materia de investigadores, intercambios y apoyos en el marco de programas de cooperación para la movilidad académica.

El número de estudiantes colombianos en Alemania ha aumentado constantemente en los últimos 15 años: de 1.274 personas en 2007 pasando a casi el doble en 2021, registrando un incremento del 193%. Desde 2017, los colombianos son el segundo grupo más grande de estudiantes latinos en Alemania.

El encuentro contó con la participación del ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; el profesor Hermann Parzinger, presidente de la Fundación del Patrimonio Cultural Prusiano y la profesora Barbara Göbel, directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, escenario anfitrión del encuentro.

En foro de Oslo, Canciller Álvaro Leyva presentó la política de paz total del Presidente Petro, “más allá de las fronteras”

En foro de Oslo, Canciller Álvaro Leyva presentó la política de paz total del Presidente Petro, “más allá de las fronteras”

Como parte de la agenda diplomática y de alto nivel que adelanta en Noruega, el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, participó este martes en el Foro de Oslo, en donde presentó la política de paz total del presidente Petro en el panel “poder, política y construcción de paz”. Acompañado de su homóloga de Indonesia, Retno L.P. Marsudi, el Canciller Leyva dialogó sobre la situación actual que vive el mundo en medio de la guerra Ucrania-Rusia y lo que eso ha significado para la geopolítica actual.

En este contexto, el jefe de la cartera internacional explicó que el gobierno colombiano entendió que no se puede trabajar en la paz estando aislados, es por esto que enfatizó en la “paz total más allá de las fronteras” y explicó que, por ejemplo, Colombia comparte miles de kilómetros con Venezuela, por lo tanto la lucha por la paz en Colombia debe incluir a los países hermanos. Es así como recordó que el primer ciclo de negociaciones con el ELN se desarrolló en Venezuela, el segundo en México, el tercero en Cuba y el cuarto retornará a Venezuela, porque es un proceso que debe involucrar al mundo y no hacerse en solitario.
Recalcó que en el Consejo de Seguridad, Colombia es un ejemplo y que tanto los procesos de paz como la implementación del acuerdo son modelos para el mundo.

Durante el Foro de Oslo, el canciller Leyva sostuvo una reunión con la ministra de relaciones exteriores de Noruega, Anniken Huitdfelt, durante la cual el gobierno noruego reiteró que continuará apoyando la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 así como todos los esfuerzos por lograr la Paz Total. Además manifestó el compromiso de su país en trabajar con Colombia en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la deforestación. El Foro de Oslo, que cumple 20 años, reúne a mediadores de conflictos de alto nivel, cancilleres, tomadores de decisiones, actores claves del proceso de paz, analistas y expertos en un retiro informal y discreto para compartir sus experiencias, identificar desafíos y reflexionar sobre la práctica de la mediación.