por Konuco | Ene 18, 2022 | Destacadas
La ministra de Educación, María Victoria Ángulo, confirmó que, al iniciarse el calendario escolar de 2022, ya están en clases presenciales el 15% de los 7 millones de estudiantes de instituciones públicas que hay en el país, correspondientes a 17 Secretarías de Educación. Es decir, más de un millón.
El próximo lunes ingresarán otras 40 Secretarías de Educación y la primera semana de febrero culminarán las demás, para completar el 100% del retorno a las aulas de clase. En total son 96 Secretarías de Educación certificadas en el país.
«La escuela debe ser lo primero en abrir y lo último en cerrar. La presencialidad es clave para el proceso de aprendizaje, para el desarrollo emocional, para el desarrollo nutricional y para completar sus esquemas de vacunación», aseguró la titular de la cartera educativa.
Angulo hizo un llamado a los padres de familia sobre la importancia de vacunar a sus hijos contra el virus del COVID-19 y señaló que se activarán puntos de vacunación en las instituciones educativas para facilitar este proceso.
«Estaremos activando puestos en las instituciones educativas, para que el esquema de vacunación se complete a nivel de los niños y de padres de familia», dijo la titular de la cartera de Educación.
Cabe destacar que, de acuerdo con el censo poblacional del Dane, en el país hay 7.128.979 niños de 3 a 11 años, de los cuales, con corte al 9 de enero, 3.235.239, es decir el 45%, han recibido su primera dosis contra el virus, y 1.224.223, lo que equivale al 17,2%, ya completaron esquemas.
Sin embargo, 3.893.740 personas que hacen parte de esta población son susceptibles de vacunación y aún no han sido inmunizados.
Finalmente, la Ministra recordó que desde el sector educativo se cuenta con entornos seguros para la aplicación de medidas de bioseguridad, como lavado de manos, ventilación y uso de tapabocas, para así atender a los menores en las aulas, en una presencialidad total y sin aforos.
por Konuco | Ene 17, 2022 | Educación
Con un incremento en las tarifas de los peajes del 5,62% para 2022, el Instituto Nacional de Vías (Invías) continuará atendiendo la rehabilitación, construcción y mejoramientos de las vías en Colombia.
El Gobierno de Chile anunció que la Región Metropolitana, que alberga a Santiago y comunas aledañas, retrocederá de fase 4 a fase 3 en plan de desconfinamiento Paso a Paso, lo que significa aforos más reducidos en espacios abiertos y cerrados.
«A partir del miércoles 19 de enero la Región Metropolitana retrocederá a fase 3, también denominada fase de Preparación», informó el Ministerio de Salud a través de un comunicado.
Entre otras disposiciones, se reduce el aforo para reuniones en residencias particulares de 50 a 25, en los locales de atención a público de una persona cada cuatro metros cuadrados a una cada seis metros cuadrados.
Y para los espectáculos en lugares cerrados como teatros, cines e iglesias se acota de 1.000 a 500 personas.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, explicó en conferencia de prensa que la decisión se tomó debido al rápido aumento de los casos de COVID-19 en las últimas semanas.
«Las cifras de casos nuevos ha aumentado de forma muy significativa, superando los 9.000 casos diarios en los últimos días, debido principalmente a la diseminación de la variante ómicron«, afirmó Dougnac.
Desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado por primera vez a finales de 2019.
En el territorio austral, pese al avance de las vacunas, se han contagiado 1,8 millones de personas, de las cuales 39.426 fallecieron.
Con la información de Sputnik
por Konuco | Ene 17, 2022 | Destacadas, Judicial e Investigación, Región
Con un incremento en las tarifas de los peajes del 5,62% para 2022, el Instituto Nacional de Vías (Invías) continuará atendiendo la rehabilitación, construcción y mejoramientos de las vías en Colombia.
El incremento, que estará vigente hasta el 15 de enero de 2023, se aplicará en las 34 estaciones de peajes que tiene a su cargo el Invías en este momento.
Y se hizo de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), decretado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y con el que cerró 2021.
El Director Técnico y de Estructuración del Invías, Guillermo Toro Acuña, manifestó los importantes logros alcanzados el año anterior en materia de infraestructura vial, gracias a los recursos recaudados con los peajes.
«Durante el 2021, con ese recaudo, sumado a la inversión del Gobierno Nacional para la modernización de la infraestructura vial, el Instituto logró realizar la rehabilitación de 3.090 kilómetros de vías primarias», declaró Toro Acuña.
«Al igual que la construcción y el mejoramiento de 298 kilómetros de nuevas segundas calzadas y logró concluir y entregar el Cruce de la Cordillera Central, la obra de ingeniería más importante del país», declaró.
Además, informó que durante 2022 el instituto continuará haciendo grandes esfuerzos para lograr nuevas fuentes de financiación que garanticen los recursos para la ejecución de los proyectos.
Más recursos, más vías
Dentro de las grandes apuestas del Invías para este año, y para brindar seguridad en las vías a los viajeros y usuarios, se encuentran también los servicios de ambulancia, grúa y carro taller que actualmente están en nueve corredores nacionales.
Son ellos Medellín – Bogotá; Medellín – Costa Atlántica; malla vial del Valle del Cauca, Risaralda – Valle del Cauca; Honda – Villeta; troncal Central del Norte (Zipaquirá – San Alberto); Calarcá – Cajamarca; Ruta del Sol II y Buga – Buenaventura.
Actualmente, el Instituto Nacional de Vías tiene a su cargo 34 estaciones de peaje, distribuidas en 15 departamentos.
De acuerdo con lo estipulado en el artículo 3 de la Resolución 0000228 de 2013, el cobro de las tarifas de peaje se hará teniendo en cuenta las categorías vehiculares.
- Automóviles, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencilla: Desde $9.200.
- Buses, busetas, microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes: Desde $9.900.
- Vehículos de pasajeros y de carga de tres y cuatro ejes: Desde $21.300.
- Vehículos de carga de cinco ejes: Desde $27.100.
- Vehículos de carga de seis ejes: Desde $ 30.500.
Con estos recaudos el Gobierno Nacional busca asegurar una inversión importante para la modernización de la infraestructura vial en los departamentos en donde se encuentran ubicadas estas estaciones de peaje.
por Konuco | Ene 14, 2022 | Educación
El exalcalde de Bogotá y hoy precandidato a la presidencia de la República, Enrique Peñalosa, compartió este viernes a través de la cuenta de Twitter que se encuentra mejor tras su hospitalización repentina.
Peñalosa indicó el jueves que lamentaba no poder acompañar al ‘Equipo por Colombia’ por motivos de contagio del virus, que sigue causando estragos en el país.
Sin embargo, en las horas de la noche, el equipo de prensa del exalcalde y precandidato anunciaron por la misma red su remisión al Hospital Simón Bolívar al presentar disminución en la saturación de oxígeno.
El equipo resaltó que el exmandatario de los capitalinos se encuentra estable y se le dará pronto de alta.
Los mensajes de apoyo no se hicieron esperar. A través de la misma red políticos como Carlos Galán, Iván Zuluaga, Federico Gutiérrez y hasta el presidente Iván Duque, manifestaron su apoyo y pronta recuperación al Peñalosa.
Se conoció que el precandidato se dirigió a la clínica por recomendación médica para efectuarse unos exámenes, pues aseguran que presento los síntomas comunes y el único incidente fue la baja saturación.
Y este viernes, mediante su perfil en esta red social, anunció que se encuentra de mejor estado de salud. Se espera que le den el alta a lo largo del día.
por Konuco | Ene 13, 2022 | Destacadas
El comité experto de la Secretaría de Salud de Bogotá confirmó en las últimas horas que la variante Ómicron del COVID-19 ya es prevalente en la ciudad. Se prevé que el pico de contagios será durante la primera quincena de febrero.
La alcaldesa Claudia López, en compañía del secretario de Salud, Alejandro Gómez, lideró este miércoles un comité epidemiológico Distrital con el propósito de analizar el comportamiento de la pandemia
Al igual que las acciones que permitirán reducir el riesgo de propagación de la enfermedad, con miras a superar lo que sería este cuarto pico.
Haciendo énfasis en la importancia de mantener las medidas de autocuidado y el ritmo de vacunación, la alcaldesa López entregó un parte de tranquilidad sobre lo que se prevé vivirá la capital en las próximas semanas.
“Esperamos que la ocupación hospitalaria sea apenas del 57%, y de cuidado intensivo que no sea mayor, en promedio, al 43%”, expresó.
La mandataria destacó que Bogotá ya tiene al 93% de su población meta con primera dosis, al 86% de su población meta mayor de 12 años completamente vacunada, y al 54% de los niños de 3 a 11 años vacunados.
Las proyecciones indican que la ciudad va a llegar a cifras cercanas a los 140.000 casos a inicios de febrero, pero con muy bajo agravamiento, hospitalización y fallecimiento.
La Secretaría Distrital de Salud informó que actualmente no hay sobreocupación de las camas de hospitalización de adultos, así como de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).
En caso de ser necesario, manifestó, ya se cuenta con la proyección de expansión de camas funcionales.
Según la mandataria distrital, las cifras expuestas por la Secretaría Distrital de Salud dan cuenta de la efectividad de las vacunas para reducir la probabilidad de hospitalización, necesidad de atención en UCI o fallecimiento.
En Bogotá, una persona no vacunada entre 30 y 39 años de edad tiene 7,12 veces el riesgo de ser hospitalizada; 2,7 de estar en UCI; y 32 de fallecer por COVID-19, en comparación con una persona vacunada.
En la ciudad ya se han aplicado más de 12 millones de dosis, de las cuales 5,6 millones corresponden a primeras dosis; 5,1 a esquemas completos; y 958.982 a vacuna de refuerzo.