por Konuco | Abr 10, 2022 | Educación
El Banco Agrario de Colombia lanzó una línea de crédito hipotecario, mediante la cual cualquier colombiano, en especial los habitantes de la ruralidad, podrán cumplir su sueño de adquirir vivienda propia.
Tal como lo había anunciado el presidente del banco, Francisco Mejía, la entidad ingresa al mercado de crédito hipotecario para financiar la adquisición de viviendas ubicadas en municipios rurales o rurales dispersos donde tiene presencia.
A juicio del directivo, el propósito de esta importante iniciativa es apoyar a sus clientes en la adquisición de unidades habitacionales tanto nuevas como usadas, VIS y No VIS, ubicadas en las cabeceras urbanas, en las cabeceras municipales o en corregimientos poblados, a través de una línea que ofrece tasas y plazos competitivos.
Mejía no solo reiteró que este anuncio constituye un hito en materia de crédito hipotecario para los colombianos, especialmente de la ruralidad, sino que destacó la política del actual Gobierno de la equidad, gracias a la cual más de 800 mil colombianos han adquirido una vivienda, lo que cobija a más 3,2 millones de colombianos que hoy tienen un techo propio.
«Esta medida que estamos tomando hoy, y este Banco Agrario repotenciado que está dejando el Presidente Duque, será un instrumento más para profundizar en el futuro ese mayor índice de propietarios de vivienda propia», puntualizó.
Los beneficiarios de la nueva línea, que pueden ser personas naturales entre los 18 y 70 años, bien sea independientes, asalariados o pensionados, podrán financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con plazos de hasta 30 años (VIS) y 20 años (No VIS).
Por su parte, los intereses se podrán pactar en pesos, o UVR, con una tasa Efectiva Anual de lanzamiento así: para VIS, 9,75% en pesos o UVR + 7,45%; y para No VIS, 8,40% en pesos o UVR + 6,95%.
El lanzamiento de esta nueva línea de crédito tuvo lugar en Medellín, con la presencia del Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo; Eduardo Loaiza, gerente seccional de Camacol; Rafael Yepes, gerente de Bienestar Económico de Comfenalco; Federico Gil, Alcalde de Amalfi; y Diana Raquel Benjumea, delegada de la Gobernación de Antioquia.
Primeros beneficiarios
Una de las asistentes fue Luz Marina Naranjo Ortiz, cliente del Banco en Cajamarca (Tolima), quien se convirtió en la primera beneficiaria de esta línea en el país, gracias a la cual adquirió un apartamento en dicho municipio.
«La experiencia fue satisfactoria porque el proceso fue fácil, rápido y en muy buenas condiciones, pues el lapso entre la solicitud y el desembolso solo tomó un poco más de un mes», señaló Naranjo.
Así mismo, se llevó a cabo la entrega simbólica de ocho créditos de la nueva línea a Liliana María Gallego, Rocío Amparo Mejía Cano, Gloria Isabel Jaramillo, Jeison Arley González, Luis Ernesto Henao, Leonardo Miranda, John Fredy Castaño Orozco y Duver Arley Vallejo Castro, todo ellos beneficiarios en varios municipios de Antioquia.
Hasta el momento, y en solo dos meses de haber puesto en conocimiento del público esta nueva línea de crédito, el Banco Agrario registra 265 operaciones en trámite por un monto de $27.874 millones, de las cuales han sido aprobadas 165 solicitudes por $15.854 millones, y ya se han efectuado 22 desembolsos por $1.433 millones.
por Konuco | Abr 9, 2022 | Destacadas, Nacional
El presidente de la República, Iván Duque Márquez, destacó ante más de 800 alcaldes del país reunidos en el Congreso Nacional de Municipios 2022, los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, que ya alcanzó el 70% de personas con el esquema completo de inmunización aplicado.
«Señores alcaldes, hoy, mientras tiene lugar este encuentro, tenemos más del 83% de colombianos con una dosis aplicada. Tenemos casi el 70% con doble dosis y 10 millones de colombianos con refuerzo de vacunación», dijo el Jefe de Estado al intervenir en la clausura del evento.
«Nunca en la historia de Colombia se había tenido que adelantar un programa de vacunación tan ambicioso en un país tan grande y con una geografía tan compleja«, agregó el mandatario en este importante encuentro.
En ese sentido, Duque Márquez resaltó, entre otros logros alcanzados con los alcaldes para enfrentar la pandemia, el haber podido duplicar las unidades de cuidado intensivo en Colombia.»Con ustedes logramos que se pagaran más de $7 billones del esquema de punto final», sostuvo el presidente.
Igualmente, recordó que hace dos años el país estaba en medio de un Aislamiento Preventivo Obligatorio, con la incertidumbre de un virus respiratorio agudo que golpeaba a la humanidad entera y la incertidumbre. «La inseguridad de no saber que vendría después. Ese era el mayor de sus sufrimientos, alcaldes y alcaldesas», destacó.
Sin embargo, añadió, «hoy puedo decirles con gusto que logramos, de la mano, ejercer una transformación en múltiples sectores, empezando por el sector de la salud, porque decidimos enfrentarla, no con colores políticos, no con sesgos ideológicos, sino amparados en la ciencia y con el propósito de servir».
por Konuco | Mar 30, 2022 | Nacional
Desde el lunes, la población de 12 a 17 años en el país podrá acceder a la dosis de refuerzo contra el COVID-19, como parte del plan de vacunación contra el virus que ha dejado más de 139.000 víctimas mortales.
Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, con el objetivo de resolver algunas dudas que puedan tener los padres de familia o tutores, e indicó que este proceso será sencillo.
El Abecé
¿Qué se decidió?
El Comité Asesor de Vacunas acogió la recomendación del grupo de expertos, basada en la evidencia, de aplicar una dosis de refuerzo contra el COVID-19 en el grupo de personas de 12 a 17 años que no tengan enfermedades concomitantes.
¿Cómo fue el proceso?
El Ministerio de Salud y Protección Social lleva a cabo de manera constante la búsqueda, síntesis y apreciación crítica de la evidencia científica con miras a informar las decisiones con respecto a la vacunación contra el virus
También se reúne de manera sistemática con expertos que hacen parte del Consenso Colombiano para el Manejo del COVID-19, para discutir la evidencia y obtener sus recomendaciones.
¿Qué dice la evidencia?
La evidencia muestra que una tercera dosis del biológico aumenta nuevamente los títulos de anticuerpos, esa protección que tiene la persona contra el virus, y que ese incremento logra una mayor protección contra la variante de mayor circulación ómicron.
¿Sí hay beneficio?
Sí. El beneficio de una tercera dosis es mayor al riesgo en esta población, aunque dejó claro que el riesgo de las vacunas es muy bajo.
Durante todo el Plan Nacional de Vacunación llevamos la evidencia a las sesiones con este grupo de expertos, pediatras, infectólogos, alergólogos, inmunólogos, que hacen parte de del Consenso Nacional para el Manejo del COVID-19.
¿Cuándo la podrán recibir?
Esta dosis de refuerzo será aplicada a partir del cuarto mes, luego de haber completado el esquema.
¿Con cuál vacuna?
Se va a ampliar esa vacunación con tercera dosis a toda la población de 12 a 17 años con el biológico producido por la empresa Pfizer.
¿Habrá excepciones?
La única excepción es que, si está en este rango de edad, pero es una persona trasplantada o inmunosuprimida, se le aplicará la dosis de refuerzo 30 días después de la última dosis.
¿Qué decirles a padres y tutores?
Que la vacunación contra el COVID-19 es la mejor estrategia para protegerse ante el virus, reducir el riesgo de enfermar gravemente o morir, además de que si me protejo, cuido a los demás, ya sean padres, abuelos, amigos, compañeros de trabajo.
¿Y los demás grupos de edad?
De 18 años en adelante, desde hace unos meses todos los ciudadanos pueden recibir la dosis de refuerzo, con vacunación heteróloga, cuatro meses después de haber completado el esquema de vacunación.
por Konuco | Mar 4, 2022 | Salud
El COVID-19 sigue presente en la vida de las personas. Aunque un número importante se han flexibilizado en las medidas, otras han tomado decisiones extremas para evitar contagiarse de este virus, que puede llegar a ser mortal si no tiene un tratamiento adecuado.
Para este objetivo, el tema de la alimentación es uno de los pocos que se ha ignorado en medio de la pandemia, pues si no se tiene una alimentación que no cubre todos los requerimientos nutricionales se tendrán carencias y el sistema inmunológico estará suprimido. Con más riesgo a enfermedades.
La nutrición es esencial para toda la prevención del virus. Por tal motivo, la doctora Andrea Ossa, especializada en nutrición, entregó algunas recomendaciones tener una óptima ingesta de alimentos y así fortalecer las defensas inmunológicas.
Las recomendaciones
- No hacer dietas extremas ni bajas de 1.500 calorías, porque eso hace que no se tengan los nutrientes necesarios para fortalecer el sistema inmune.
- Evitar azucares refinados y alimentos procesados y potenciar las proteínas, pescados, el huevo y el hígado. Todo lo que son frutas y verduras y también, y buscar grasas saludables, como en el aceite de oliva y aguacate.
- Consumir de líquidos, preferiblemente agua. Eliminar las comidas bebidas gaseosas y azucaradas.
Ossa también menciona que si ya resultaron contagiados del COVID, se deben tener en cuenta ciertos alimentos específicos, como son las grasas saludables, las frutas de color rojo, vitaminas C y D y la hidratación constante.
«Recuerde, si su estado de salud se lo permite, realizar una hora diaria de ejercicios y siempre trabajar de la mano con un especialista, medico o nutricionista», expresó Ossa.
por Konuco | Mar 1, 2022 | Destacadas, Salud
Adiós al tabapacos en espacios abiertos. Con esta medida, el Gobierno dio vía libre para desmontar esta disposición sanitaria en 451 poblaciones del país, que empieza a regir a partir desde este martes, cuando los ciudadanos podrán no hacer uso del tapabocas en sitios que estén al aire libre.
Cabe resaltar que esta nueva iniciativa no aplica a espacios cerrados, en donde se debe seguir llevando puesto el tapabocas. La noticia ha causado una reacción positiva en la mayoría de los habitantes que celebran la puesta en marcha del desmonte del tapabocas.
“Es oportuno esta medida, pues estamos por alcanzar la inmunidad de rebaño en el caso de Bogotá, en donde se han aplicado según la Secretaría Distrital de Salud, más de 10 millones de dosis a la fecha, lo que nos lleva que se replantee el plan de contingencia, que paulatinamente se debe ir desmontando, al ver ya una disminución también gradual de infectados», aseguró Martín Salcedo, médico asesor del Ministerio de Salud.
De esta manera, los ciudadanos deberán portar el tapabocas en el bolsillo o tenerlo a disposición, dado que en lugares cerrados como por ejemplo iglesias, cines y demás tendrán que hacer uso de el hasta que la decisión sea derogada. Pues el Gobierno esta analizando poder extender la nueva orden a todo el territorio nacional, ya que en otros países se ha logrado ponerlo en vigencia, al llegar a un porcentaje elevado de inmunidad que permite el control del virus que ya ha dejado de ser mortal.
«No habrá necesidad de usar tapabocas en la calle, estadios y en general todos los espacios abiertos donde haya ventilación directa de aire, Sí hay necesidad en los espacios cerrados, lo que quiere decir que debemos andar con el tapabocas en el bolso o bolsillo para que cuando entremos a un lugar cerrado donde no hay ventilación directa, se pueda usar efectivamente», expresó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.
Por último, el ministerio anunció la llegada al país de más de 20 millones de dosis durante los primeros días del mes de marzo, las cuales serán puesta a disposición en poblaciones lejanas, fronterizas, especialmente Arauca, Vichada, Chocó, Amazonas y La Guajira.