Prepare su bolsillo: Definida primera fecha del ‘Día sin IVA’ en Colombia en este 2022

Se confirmó por parte del presidente de la República, Iván Duque Márquez, la fecha para el primer ‘Día sin IVA’ del 2022, durante el Taller Construyendo País número 98, en la localidad atlanticense de Repelón.

De acuerdo con el mandatario de los colombianos, se ha escogido al próximo viernes 11 de marzo para llevar a cabo esta actividad, como parte del proceso de reactivación económica en medio de la pandemia del COVID-19.

«Quiero transmitirles un mensaje: El primer Día sin IVA de este año será para que podamos liquidar inventarios, ayudar al comercio, podamos ayudarle a que nuestra economía también contenga efectos inflacionarios en el primer trimestre del año», señaló el Mandatario.

El año pasado se efectuaron los Días sin IVA el 28 de octubre, el 19 de noviembre y el 3 de diciembre, y permitieron ventas por alrededor de 30 billones de pesos, de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en el último mes de 2021 el recaudo fue de $13,3 billones.

Para ese mes las ventas, retención de renta y el gravamen a los movimientos financieros fueron los rubros que más aportaron a la labor de recaudo y dicho comportamiento estuvo impulsado por los Días sin IVA y la lucha contra la evasión fiscal.

Más de 160.000 dosis de AstraZeneca llegaron al país, en el primer lote del 2022: Continúa el plan de vacunación

Llegó al país en las últimas horas el primer lote de vacunas contra el COVID-19 en lo corrido de este año, para continuar con el plan de inmunización en todo el territorio nacional.

Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que se trata de 163.200 de dosis de vacunas del laboratorio AstraZeneca, las cuales arribaron mediante el acuerdo bilateral.

Asimismo, el funcionario señaló que la vacuna de AstraZeneca en este momento es la ideal para todo el proceso de aplicación de refuerzos en el país, que avanza en la aplicación de terceras dosis.

Por otra parte, el director de Promoción y Prevención manifestó que hoy el Ministerio invita a los ciudadanos a cumplir con dos objetivos, en pro de disminuir los casos de contagio de esta pandemia, que llegó a su cuarto pico.

«Lograr garantizar que la mayor cantidad de niños en Colombia lleguen a sus instituciones educativas vacunados y que, especialmente la población mayor de 50 años, se ponga su dosis de refuerzo para ganarle a Ómicron», indicó.

De igual manera, señaló que se está registrando un aumento en los fallecimientos, por lo que se necesita aumentar la velocidad de la vacunación. Está comprobado que un alto porcentaje de casos en UCI

Finalmente, invitó a los colombianos para que rápidamente asistan a los puntos de vacunación, «especialmente los adultos mayores con su dosis de refuerzo y las familias con sus niños, para el ingreso a las jornadas escolares».

Pese a leve descenso de casos de contagios de COVID-19, MinSalud pide mantener medidas de autocuidado

El Ministerio de Salud confirmó que al corte del miércoles 19 de enero, se registraron 27.603 nuevos casos de contagio del COVID-19, 169 personas fallecidas y 31.516 personas recuperadas. Pese a un leve descenso, el número de contagios sigue siendo alto.

Aunque en Colombia se registraron nuevas medidas para la toma de pruebas, las cuales dicen que se tomarán en casos excepcionales, alrededor del mundo y en el caso más puntual de Estados Unidos, masifican las pruebas para hacer el seguimiento en las curvas de contagio.

Como el número de casos activos es grande, la cartera pide usar sabiamente los recursos hospitalarios y solo acudir a los centros de atención en caso de síntomas graves, los síntomas leves se pueden cuidar en aislamiento en casa y reportar a la eps correspondiente.

El ministerio indicó que debe seguir teniendo los cuidados, pues el mismo director de la OMS, comunicó que la variante Ómicron es menor fuerte que también causa la muerte.

 

No vacunados tienen más riesgo de morir por COVID-19, según estudio de MinSalud

El más reciente estudio revelado por el Ministerio de Salud, ‘Cohorte Esperanza’,  permitió conocer el efecto protector de las vacunas para disminuir el riesgo de tener una enfermedad grave por COVID-19.

El análisis, según la cartera, estima que las personas no inmunizadas tienen de cuatro a nueve veces más riesgo de morir por el virus. Una prueba más de que vacunarse puede hacer la diferencia a la hora de afrontar el contagio.

Julián Fernández, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, aseguró que en Colombia aquellas personas de 60 a 69 años que no se han aplicado ningún biológico durante diciembre tuvieron más riesgo de muerte que las personas vacunadas con esquema completo, del mismo grupo de edad.

«En todos los grupos de edad analizados, consistentemente se observa ese mayor riesgo en las personas no vacunadas, que varió entre tres a seis veces, durante diciembre», expresó el funcionario.

«Esos riesgos pueden variar de acuerdo con el momento de pico y el tiempo que haya pasado desde que las personas son vacunadas, dado los cambios de la protección de las vacunas en el tiempo, especialmente cuando no han recibido su refuerzo», agregó.

En alerta

Ante el pico por la variante Ómicron, Fernández aseguró que esta situación constituye un gran desafío para los sistemas de salud, principalmente por su impacto sobre los servicios de atención y la afectación del talento humano en salud, así como de trabajadores de otros sectores estratégicos de la sociedad.

«Se ha encontrado en casi todos los países que la mortalidad y la hospitalización es proporcionalmente más baja que con las anteriores variantes, para el alto volumen de contagios. La mortalidad es mucho más baja de la que se había observado en los anteriores picos», explicó Fernández.

El Ministerio de Salud fijó en los últimos días nuevas metas del Plan Nacional de Vacunación, como completar al 31 de enero de 2022 el 80% de la población con al menos una dosis, el 63% con segundas dosis y aplicar 5,8 millones de refuerzo.

«El país avanza en 76,8 % de la población con al menos una dosis, 58,5 % con esquemas completos y 13,9 % con refuerzos», aseguró Gerson Bermont, director de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud.

Otra de las metas es lograr a mediados de febrero el 82% de la población con al menos una dosis, el 70% con dos dosis y aplicar 7,1 millones de refuerzos, el Ministerio recordó que hay disponibilidad de biológicos en todo el territorio nacional.

MinSalud: Contagios de COVID-19 en Colombia, por variante Ómicron, siguen en su punto alto

Desde su llegada a Colombia, la variante Ómicron del COVID-19 ha sido la predominante en casos de contagio. Sin embargo, aunque es más contagiosa, es la que menos síntomas presenta y su letalidad es menor.

Este lunes hubo 24.272 nuevos contagios y se registraron 134 muertos. Adicionalmente, el ministerio de salud dio a conocer el día de ayer la noticia de que la vacuna de Moderna sólo se usara para completar la segunda dosis por escasez del fármaco en el país.

Mientras que en la jornada del domingo se presentaron 32.317 nuevos casos y 136 fallecidos. Si bien se reportó una leve disminución, aún el número de personas diarias con el virus sigue siendo alarmante para las autoridades sanitarias, con 159.548 activos.

Desde MinSalud, se le recuerda a la ciudadanía que ya no deben acercarse al médico por sospecha de infección, sino simplemente se deben aislar siete días por síntomas leves o contacto estrecho con un positivo.

La cartera también recalcó que la mayoría de contagios ingresados a UCI son por no vacunarse y corren un riesgo mayor de mortalidad.

Por ello invita a los mayores de 50 años a completar su esquema de vacunación. En el caso de los niños, la prioridad es que ellos empiecen su esquema con Pfizer o Sinovac y estén listos para el ingreso a clases presencial.