por Konuco | Sep 3, 2023 | Destacadas, Nacional
El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha presentado una propuesta innovadora para mejorar el acceso al transporte público masivo en el país. Sugiere que los ciudadanos puedan pagar el transporte a través de su factura de electricidad, lo que brindaría a los usuarios la comodidad de un acceso más sencillo y asequible.
“Una idea para las ciudades con transporte público masivo: ¿Y si pagáramos a través de una pequeña cuota en la factura de la luz el transporte público cada mes y nos diera derecho a subirnos en cualquier bus todos los días y durante el tiempo que sea?”, planteó el jefe de Estado en su cuenta X (antes Twitter).
La idea es que los usuarios paguen una pequeña cuota mensual en su factura de electricidad que les otorgue el derecho de utilizar el transporte público en cualquier momento y durante el tiempo que deseen. Esto efectivamente convertiría el transporte público en gratuito para los usuarios, ya que el costo real se distribuiría entre todos los ciudadanos de acuerdo con su estrato socioeconómico.
“Se podría establecer, fácilmente, un subsidio al transporte para estratos débiles económicamente, se acabaría la evasión en el sistema. Los pudientes, a lo mejor no usarían el transporte público, pero subsidiarían a los menos pudientes”.
Además de los beneficios económicos, esta iniciativa también agilizaría el flujo de pasajeros en las estaciones al eliminar la necesidad de controles de tarjetas y, lo que es más importante, podría salvar vidas al reducir los riesgos asociados con la evasión de tarifas.
por Konuco | Jul 17, 2023 | Destacadas, Nacional
El presidente Gustavo Petro se refirió a la próxima visita del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a Colombia los días 8 y 9 de septiembre, donde se discutirán estrategias más efectivas en la lucha contra las drogas con la participación de expertos. El mandatario manifestó la importancia de evaluar y proponer nuevas estrategias que puedan ser más eficaces, reconociendo que México y Colombia han sido profundamente afectados por estas políticas. Estas declaraciones se realizaron previas a la Sesión Plenaria y la apertura oficial de la Cumbre UE-CELAC.
El presidente Petro también hizo referencia a las consecuencias de lo que llamó «la mal llamada guerra contra las drogas» que ha durado 50 años, destacando el elevado número de víctimas mortales, millones de personas encarceladas y el cambio en la estructura de consumo de drogas en Estados Unidos, especialmente con el fentanilo, que ha causado 100,000 muertes al año. Además, mencionó la profunda desestabilización democrática que ha ocurrido en varios países. Es importante destacar que el encuentro entre los dos presidentes fue confirmado después de la reunión entre el canciller Álvaro Leyva y su homóloga mexicana, Alicia Bárcena Ibarra, donde se abordaron temas como las cumbres sobre migración y drogas, en las que ambos países trabajan de manera conjunta.
por Konuco | Jul 4, 2023 | Nacional
El presidente Gustavo Petro y la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, hicieron un llamado a los productores de arroz de todo el país a asociarse y dar un salto productivo que permita desarrollar este cultivo, clave para lograr convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.
Desde La Guajira, donde el Gobierno despachó durante toda la semana, Mojica invitó a los arroceros, asociaciones y cooperativas “que quieran hacer una apuesta grande y dar un salto productivo para construir sus propias infraestructuras de secado, almacenamiento, transformación y agro-industrialización del grano”.
La funcionaria explicó que para lograr este objetivo, el Gobierno del presidente Petro ha dispuesto $40.000 millones que los arroceros pueden usar a través del Fondo de Financiamiento para el Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario.
Se ha dispuesto una línea especial de Crédito con condiciones insuperables en cuanto a tasas de interés, periodos de pago y garantías que permite invertir en secado y almacenamiento de granos, con el fin de reducir pérdidas de estos productores y contribuir a la mejora de los ingresos a través de unos precios más estables.
“Esta es la reforma agraria, que también contempla la agro industrialización, que es parte de nuestro programa de gobierno, estos $40.000 millones los tengo para poner ya en este propósito”, reiteró.
Mojica informó que hace un mes se instaló una primera cooperativa de arroceros que tiene todo este paquete. Se trata de Asozulia, ubicada en la región del Catatumbo (Norte de Santander).
Asimismo, resaltó que ya está aprobado el proyecto de Asojuncal, en la Mojana Sucreña, con este modelo para potenciar el cultivo del arroz. “Queremos que haya unas ocho empresas más así: campesinas, arroceras, que se junten con nosotros para hacer que el arroz crezca”.
Finalmente, la ministra Mojica manifestó que se viene adelantando un proceso de diálogo con todos los eslabones de la cadena del arroz: productores, industriales, gremios, organizaciones de productores y todos los actores del subsector para lograr construir políticas que beneficien a todos y que nos permitan avanzar y fortalecer nuestra soberanía alimentaria.
por Konuco | Jun 29, 2023 | Destacadas, Política
El Presidente Gustavo Petro propuso este miércoles a las empresas del sector energético presentes en La Guajira, un nuevo modelo de asociatividad permanente en el que las comunidades wayuu sean aliadas de los proyectos de energías limpias que se adelantan en el departamento.
De acuerdo con el Jefe de Estado, el proceso que rige en la actualidad no funciona, pues las comunidades participan una sola vez en el proceso y no vuelven a ser tenidas en cuenta, cuando debe ser todo lo contrario, contar con ellas y así garantizar la sostenibilidad de los proyectos a lo largo del tiempo.
Es por esto que el Mandatario planteó “un pacto wayuu permanente –que aquí se le denomina pacto energético–. Implica una asociatividad, es decir, la comunidad wayuu, las asociaciones wayuu, etcétera, deben ser socias de los proyectos. Al ser socias, parte de la utilidad pasa a las comunidades y entonces, durante 10, 15 o 20 años –lo que dure–, va a tener un flujo permanente para que esas comunidades vayan resolviendo problemas, de los más agudos a los menos”.
La invitación se dio en el marco de la firma del Pacto por la Transición energética Justa en La Guajira, suscrito por 140 autoridades indígenas del área de influencia de los proyectos, 12 empresas desarrolladoras, una agremiación, así como representantes del Gobierno Nacional, local y la cooperación internacional.
Así mismo, el Presidente Petro indicó que le pidió a Ecopetrol ser pionera en este esquema.
“Estos modelos que a mí me gustaría que empezáramos a ensayar, quizás Ecopetrol debe dar los primeros pasos porque estos nos podrían llevar ya no a 2.5 sino a 6 y 8; 6 nos da $30 billones de inversión, o sea, USD7 mil millones. Da una utilidad en tierras guajiras, más o menos USD700 millones anuales que van cambiando en el tiempo porque los costos fijos van decreciendo, ¿cierto? Se van reemplazando por el mantenimiento, pero Ecopetrol debería dar un paso alrededor de este tipo de asociatividad con las comunidades”, expresó.
Es importante señalar que, en la actualidad, se desarrollan 21 proyectos de generación de energías renovables (eólicos y solares) en La Guajira, con punto de conexión asignados por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), al igual que un proyecto de transmisión de energía eléctrica (Colectora).
Finalmente, el Presidente recalcó el potencial de generación de energía de esta zona del país y su papel estratégico para la soberanía energética.
“La Guajira, ya lo dijo la Ministra (de Minas y Energía, Irene Vélez), los datos que yo tengo es que tiene un potencial de 25 gigas. Colombia toda consume en un año más o menos unas 18 gigas, es decir, con sólo la energía limpia de La Guajira, en su máximo, podríamos reemplazar toda la generación eléctrica de Colombia, incluido las hidroeléctricas, Hidroituango y todo ese tipo de proyectos que en su tiempo fueron motivo de discusión”, precisó.
por Konuco | Jun 27, 2023 | Destacadas, Indígenas
La historia de los cuatro niños que se perdieron en la selva del Guaviare después de un accidente aéreo el 1 de mayo y que fueron encontrados después de cuarenta días es tan sorprendente que parecía sacada de una película. Estos niños lograron sobrevivir a dos tragedias, y su historia es digna de ser destacada. El presidente Gustavo Petro demostró esto al publicar una foto en su cuenta de Twitter el jueves 22 de junio, en la que aparecía junto al productor de cine Simon Chinn, quien ha ganado dos premios Óscar, y Hollman Morris, subgerente de la RTVC.
Acompañando la imagen, el presidente anunció la producción de un documental llamado «Operación Esperanza». Sin embargo, esta producción tomó por sorpresa a la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), quienes expresaron su descontento a través de un comunicado publicado el sábado 24 de junio.
En el comunicado, la Opiac rechaza las declaraciones recientes del presidente Gustavo Francisco Petro, ya que anuncia la realización del documental sobre la Operación Esperanza sin haberlo concertado previamente con los familiares de los niños, los pueblos indígenas, sus organizaciones ni las demás personas que estuvieron involucradas en la búsqueda.
El representante legal y coordinador general de la Opiac, Julio César López Jamioy, firma el comunicado y se dirige al mandatario solicitando una reunión con el pueblo indígena, la Guardia Indígena de Acilapp y Acips, los rescatistas de Araracuara del Crima y todas las personas que participaron en la búsqueda de los menores desde el principio, incluyendo algunos de sus familiares, para asegurar una representación precisa y fiel de lo que fue el rescate de los niños.