Gobierno pospondrá la nueva Ley de Financiamiento hasta que apruebe el Presupuesto

Gobierno pospondrá la nueva Ley de Financiamiento hasta que apruebe el Presupuesto

Bogotá, D.C., 12 de julio de 2024. El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha confirmado que presentará una nueva ley de financiamiento después de radicar el proyecto del Presupuesto General de la Nación 2024. Esta estrategia busca asegurar la aprobación del presupuesto antes de abordar reformas fiscales más complejas.

Inicialmente, se esperaba que la nueva ley de financiamiento se presentara el 20 de julio, coincidiendo con la instalación del Congreso. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha indicado que la reforma se radicará en una fecha posterior. Esta decisión prioriza la discusión y aprobación del presupuesto, un paso crucial para garantizar la estabilidad financiera del gobierno y la implementación de sus programas prioritarios.

La nueva ley de financiamiento se centrará en áreas críticas, incluyendo ajustes fiscales y nuevas fuentes de ingresos para el Estado. Este enfoque permitirá al gobierno de Petro cumplir con sus promesas de campaña y financiar importantes proyectos sociales y de infraestructura.

Lea: EE.UU. y Colombia ofrecen recompensas de US$12 millones por líderes del Tren de Aragua

El Ministerio de Hacienda está trabajando en los detalles finales de la propuesta, asegurando que sea integral y que cuente con el apoyo necesario para su aprobación en el Congreso. Esta estrategia refleja el compromiso del gobierno de manejar de manera responsable las finanzas públicas y de avanzar en reformas que beneficien a toda la población.

El presupuesto para 2024 ya ha generado expectativas y discusiones, dado su papel fundamental en la financiación de programas clave como educación, salud y vivienda. La administración de Petro busca equilibrar las demandas sociales con la necesidad de mantener la estabilidad económica del país.

Foto: Cortesía

El presupuesto nacional de 2023 aumentará $10 billones de pesos

El presupuesto nacional de 2023 aumentará $10 billones de pesos

El Ministro de Hacienda José Antonio Ocampo anunció el presupuesto que tendrá la nación en 2023

Según mencionó el ministro, el país tendrá un Presupuesto de $401,4 billones para el próximo año. Para inicios de 2023, Ocampo ya anunció que presentará una adición presupuestal para asumir los gastos que demandarán los programas sociales prometidos por el presidente Petro durante su campaña.

Para el gobierno, la reforma tributaria de $25 billones “permitirá mayor inversión, de acuerdo con las reglas presupuestales establecidas». De igual forma dejó abierta la posibilidad de presentar una adición presupuestal en 2023 cuando se haya despejado todo el panorama fiscal. 

“Creemos que podemos aumentar el Presupuesto en unos $10 billones con base en los mayores recursos tributarios que se están generando, pero también por otras operaciones de manejo de activos públicos como de financiamiento multilateral”. También aseguró el ministro que para obtener esos $10 billones, se pueden lograr con $6 billones por los mayores recaudos tributarios y los restantes $4 billones repartidos entre distintas fuentes que incluyen contratar más deuda externa».

 

Conozca lo que aprobó el Congreso con el Presupuesto General de la Nación del 2022

Conozca lo que aprobó el Congreso con el Presupuesto General de la Nación del 2022

Luego de 16 horas de discusión en el Congreso de la República, se aprobó en segundo y último debate el Presupuesto General de la Nación para el 2022 que alcanza los $350,4 billones de pesos.

Las plenarias tanto de Senado como de Cámara de Representantes avalaron el proyecto, con una votación de 68 votos a favor y nueve en contra en Senado y de 117 a favor y 18 en contra en Cámara.

Por sectores, los renglones con mayor apropiación para el año siguiente son el de Educación ($49,5 billones), Defensa ($42,6 billones), Salud ($41,9 billones), Empleo ($34,7 billones), Hacienda ($24,3 billones), Inclusión Social ($23,2 billones) y Paz con Legalidad ($10,9 billones).

Es así como se financiarán programas sociales en los que 29 millones de colombianos serán beneficiados.  Algunos de ellos son Ingreso Solidario, asistencia a la primera infancia, formación para el trabajo por parte del SENA, Familias y Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, créditos y becas del ICETEX.

Sin embargo, ha generado polémica la aprobación dentro de este presupuesto la modificación de la llamada ley de garantías electorales: Es decir, ahora podrán ejecutar convenios administrativos incluso hasta el último día de elecciones, aunque habrá una revisión especial por parte de la Contraloría General de la República.

Frente a esto el Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, indicó que esta Ley de Garantías contribuye a que la nación permita acuerdos que faciliten la llegada de inversión para sectores como educación e infraestructura.

«El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas en condición de pobreza, pobreza extrema y en condición de vulnerabilidad económica por los efectos de la pandemia de COVID-19», precisó Restrepo.

«Siempre con coherencia y argumentos. Mi voto en plenaria fue no a la suspensión de Ley de Garantías», indicó el senador Iván Darío Agudelo, del Partido Liberal, tras la decisión se tomó en el legislativo.

Por su parte, el senador Gustavo Petro también dio a conocer su concepto negativo sobre esta determinación. «Cualquier aplicación del levantamiento de la Ley de Garantías sería ilegal. Al ser una norma estatutaria debe ir a control previo de la Corte Constitucional, si lo aplican sin este trámite los funcionarios estarían prevaricando», dijo.