fbpx
‘Juntos protegemos la vida en la vía’: Beneficiara más de 12.000 conductores de carga y pasajeros

‘Juntos protegemos la vida en la vía’: Beneficiara más de 12.000 conductores de carga y pasajeros

Previo a la temporada de semana santa, la ANSV lanza el programa ‘Juntos protegemos la vida en la vía’, un espacio pedagógico dirigido a gremios, empresas, terminales de transporte y transportadores de carga y de pasajeros en general, el cual tendrá una duración estimada de siete meses y espera sensibilizar a más de 12 mil personas en los 12 departamentos del territorio colombiano en los que estará. La estrategia busca capacitar mediante nueve módulos de trabajo práctico y experiencial donde se trabajará el fortalecimiento de hábitos, conductas y comportamientos seguros en la vía, así como la explicación de los principales factores de riesgo a los cuales se exponen los conductores. Según explicó el director general de la entidad, Juan Carlos Beltrán Bedoya “Esta es una estrategia innovadora, estamos haciendo uso de la tecnología con simuladores para recrear factores de riesgo en ambientes controlados y de esta manera, promover el cambio de conductas con comportamientos seguros. Entre los temas generales de estos espacios se destaca la realización de inspecciones pre y post operacionales, el uso adecuado del cinturón de seguridad, velocidades seguras, así mismo, técnicas para hacerse visible y reducir puntos ciegos, conducción segura y cómo reaccionar ante un siniestro vial”.

Inicialmente el programa se desarrollará en los departamentos de: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y distrito capital, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Santander y Valle del Cauca. Durante el lanzamiento, Mariene Rodríguez, una de las primeras conductoras de transporte de pasajeros de la empresa Coflonorte declaró “Valoro la iniciativa de la Agencia Nacional de Seguridad Vial por permitirnos retroalimentarnos y actualizarnos como conductores, muchas veces el trabajo se nos vuelve paisaje y transportar pasajeros es de responsabilidad, de calidad humana, de paciencia. Entonces siempre se requiere capacitarse. El llamado para todos es que sigamos defendiendo la vida por encima de todo” Por su parte Ayda Lucy Ospina, superintendente de transporte, también enfatizó en que “ninguna acción, ningún esfuerzo es perdido si se hace en procura de la vida, de dar la vía a los usuarios más vulnerables y de revisar al interior de las empresas y de los gremios los mecanismos que permitan un mejor servicio y una mejor movilidad en las vías del país” Finalmente, los gremios, empresas y entes territoriales interesados en acceder al programa podrán contactar a la ANSV a través de la página oficial www.ansv.gov.co o por medio de las direcciones misionales de la entidad para coordinar jornadas de trabajo conjunto. 

Según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en 2022 fallecieron 138 personas que se movilizaban en un vehículo de transporte de pasajeros, este dato en comparación con el 2021 expone un incremento del 44% de fallecimientos en esta modalidad. Desobedecer las señales de tránsito, exceder los límites de velocidad y posibles fallas mecánicas son las principales causas de siniestros de estos usuarios viales. Del total de los fallecidos en transporte de pasajeros, el 12% de las víctimas fueron conductores y el 88% restante eran pasajeros. Lo que refleja la importancia de trabajar por una conducción más segura. En la modalidad de carga fallecieron 219 personas; eventos como volcamiento, incendio o caída a un precipicio, es considerada la causa principal de las fatalidades del transporte de carga en un 58 % y en un 55 % en el caso del transporte de pasajeros. 

 

Empezó el éxodo de pasajeros desde Bogotá hacia el resto del país: a disfrutar de la Semana Santa

Empezó el éxodo de pasajeros desde Bogotá hacia el resto del país: a disfrutar de la Semana Santa

La secretaria de movilidad y el Terminal de Transportes de Bogotá dieron a conocer el plan de acción en diferentes puntos de la ciudad, con diferentes tareas de seguridad, movilidad y prevención de la accidentalidad y los diferentes protocolos de seguridad previstas para esta Semana Santa.

Se proyecta que estos 640.000 viajeros se desplacen en 42.000 vehículos de las 90 empresas transportadoras vinculadas a la operación de la Terminal de Transporte de Bogotá. Frente al 2019, esta movilización de pasajeros representa una disminución del 10% en pasajeros y 5% en vehículos.

«Hemos implementado un completo plan logístico para brindarles a los viajeros seguridad y comodidad desde la llegada a las terminales hasta el abordaje de los vehículos. Así mismo, continuamos trabajando articuladamente con los organismos de salud, control y vigilancia para garantizar un viaje tranquilo», señaló Ana María Zambrano Duque, gerente de la Terminal de Transporte de Bogotá.

 

Por otra parte, la Policía Nacional, ha dispuesto 1.000 uniformados para el acompañamiento en los principales corredores de salida y entrada de vehículos en la ciudad. También se han implementado más de 20 alcoholsensores, 14 radares de velocidad y unidades móviles de criminalística.

Los ciudadanos podrán visualizar en tiempo real a través de las cuentas en Twitter, como @Bogotatransito, las ultimas noticias sobre el estado en las principales salidas y entradas de la ciudad.

La secretaria de Movilidad, llevará todos los pormenores monitoreando el estado de las principales vías como la Autopista Norte, Autopista Sur, Carrera Séptima y Avenida Boyacá

«La experiencia nos ha demostrado que lo más conveniente para evitar filas es programar el viaje con anterioridad, adquiriendo los tiquetes previamente a través de nuestra página www.terminaldetransporte.gov.co, donde podrán acceder a información de destinos, empresas y horarios», agregó Zambrano.

Finalmente, se espera que el día miércoles sea la fecha con mayor tránsito, con más de 43.000 pasajeros movilizándose desde la terminal de transporte de Bogotá.

Principalmente, a los departamentos de Cundinamarca, Huila, Boyacá, Meta, Tolima, Valle del Cauca y la Costa Atlántica, con un incremento del 95% en viajeros y del 12% en vehículos particulares.