por Konuco | Ene 11, 2024 | Educación
La inestabilidad en el Mar Rojo impacta el comercio mundial, generando notables demoras en la llegada de productos esenciales a las tiendas.
Los recurrentes ataques de los rebeldes hutíes yemeníes a los buques mercantes que se dirigen al Canal de Suez han forzado a las empresas de transporte marítimo a elegir rutas alternativas, más prolongadas y costosas por el sur de África, provocando significativos retrasos en las entregas.
Desde mediados de diciembre, estos ataques, dirigidos por el grupo rebelde para castigar a Israel por la guerra en Gaza, han ido en aumento. El martes, las fuerzas armadas de Estados Unidos y el Reino Unido repelieron el que ha sido catalogado como «el mayor ataque» de los rebeldes hutíes hasta la fecha. En respuesta, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución exigiendo la cesación inmediata de los ataques contra los buques mercantes en el Mar Rojo.

Compañías navieras destacadas como Maersk, Hapag-Lloyd y Mediterranean Shipping Company (MSC) han optado por rutas alternativas, creando la que se considera la mayor crisis marítima desde el bloqueo del Canal de Suez en 2021. Grandes minoristas como Ikea, Walmart y Amazon se han visto afectados por retrasos en la llegada de productos, mientras que los costos de transporte de carga han experimentado un aumento significativo.
Se han documentado más de 20 incidentes confirmados desde mediados de noviembre, afectando las principales rutas marítimas. El precio de transportar un contenedor desde el Este de Asia al norte de Europa ha aumentado un 199% en las últimas semanas.
Esta crisis en el Mar Rojo se suma al desafío adicional de la escasez de agua en el Canal de Panamá, creando dos problemas simultáneos para el transporte marítimo. Analistas advierten que las repercusiones económicas dependerán de la duración de los ataques, afectando de manera significativa las cadenas de suministro a nivel mundial y potencialmente generando congestiones portuarias.
A pesar de que el sector energético aún no ha sentido un impacto inmediato, los expertos indican que las navieras están mejor preparadas para gestionar esta crisis en comparación con el bloqueo del Canal de Suez en 2021. Con la evolución de la situación, se prevé que los consumidores podrían enfrentar alzas de precios y mayores demoras en la entrega de productos en las próximas semanas.
por Konuco | Ene 11, 2024 | Educación
La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, que es el gremio representativo del sector financiero colombiano, dio a conocer que ajustó sus proyecciones de crecimiento de la economía colombiana para 2023 y 2024.
“Las tasas de interés altas a las que tuvo que llegar el Banco de la República, tanto en términos reales como nominales, tuvieron un costo en materia de dinámica de la actividad productiva. Por lo cual, esperamos que el crecimiento económico de Colombia para 2023 sea del 0,9%, una cifra inferior al 1%, que no veíamos hace ya varios años, pero que en todo caso demuestra la resiliencia de la actividad productiva. Para 2024, esperamos que el repunte en el consumo de los hogares y el mayor gasto del Gobierno permitan un crecimiento del 1,2%. Sin embargo, será importante seguir el comportamiento de la confianza inversionista y cómo crece la inversión en Colombia”, señaló David González, jefe de Estudios Financieros de la Asobancaria.
Así las cosas, desde el gremio están rebajando de 1,3% a 0,9% la previsión de 2023 y de 1,8% a 1,2% la de 2024.
Vale la pena mencionar que en la última reunión de la junta del Banco de la República se dio a conocer que el equipo técnico había revisado a la baja la proyección de crecimiento de 2023. El gerente del Emisor, Leonardo Villar, manifestó en la rueda de prensa: “La actividad económica continúa desacelerándose. El índice de seguimiento de la economía (ISE) presentó una variación anual de -0,4% en octubre. El equipo técnico revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2023 del 1,2% al 1%, retornando de esa manera a la proyección que se tenía hasta agosto”.
El Banco Mundial, que recientemente se pronunció, espera que en 2023 la economía del país crezca un 1,2%. Sin embargo, disminuyó de 2,1% a 1,8% su pronóstico de crecimiento sobre la economía colombiana para este 2024.
por Konuco | Ene 10, 2024 | Educación
Hoy, un grupo criminal envió un mensaje por redes sociales al presidente ecuatoriano, Daniel Noboa. En un comunicado en formato de vídeo, un grupo de criminales expresó su deseo de alcanzar un acuerdo de paz con el gobierno. Vestidos con camisas blancas, los criminales afirmaron estar «cansados de la violencia» y dispuestos a negociar una solución pacífica.
La solicitud, inesperada y enigmática, plantea un dilema para el presidente Noboa, quien aún no ha respondido oficialmente al mensaje. La situación genera incertidumbre sobre la posible evolución de la seguridad en Ecuador.
¿Qué exigen los criminales?
Grupos armados ilegales instan al gobierno ecuatoriano a cesar las operaciones militares y proponen un diálogo para obtener amnistía a quienes abandonen la violencia. Demandan que el gobierno aborde las causas subyacentes de la violencia, como la pobreza y la desigualdad. La inesperada solicitud plantea un desafío para el presidente Noboa, quien aún no ha respondido oficialmente.
“Les pedimos disculpas por los atentados, sobre todo a ustedes los pobres, que son los más perjudicados”, fueron las primeras palabras leídas en el comunicado.
En esta declaración hacia el ‘niño rico’, como se refieren estos grupos al presidente Noboa, dijeron que los “Estados Unidos no ha pedido ayuda a México ni está cerca de ello”.
¿Colombia como ejemplo?
En el comunicado, estos grupos hicieron una comparación con Colombia por los acuerdos de paz implementados con grupos al margen de la ley.
“Colombia tiene convenio con Estados Unidos, ha hecho tratado de paz con las FARC, guerrilleros y paramilitares”, vas a venir a matar y a hacer matar a los ecuatorianos por tu ego.
Además, se dirigieron a la fuerza pública instando a que no luchen por el gobierno de Noboa: “Ustedes, cúpulas militares y policiales, no se metan al horno. Así ustedes salgan a matar como dio la orden este niño caprichoso, todo tiene un diálogo. Puede que ganen, pero no devolverán la vida de los ecuatorianos que no tienen nada que ver en esto”.
La declaración surge como respuesta a las detenciones en Ecuador, lideradas por el gobierno de Noboa, quien desplegó las Fuerzas Armadas para combatir el crimen organizado, instaurando un estado de emergencia de 60 días. La solicitud de paz de los grupos armados ilegales presenta un cambio inesperado en la seguridad del país.
Aunque el gobierno de Noboa aún no ha respondido oficialmente, el presidente ha rechazado firmemente la negociación con lo que denomina terroristas. Este desafío plantea cuestionamientos sobre cómo satisfacer las demandas de estos grupos sin comprometer la seguridad y estabilidad en Ecuador.
por Konuco | Ene 10, 2024 | Educación
En respuesta a la crisis de orden público en Ecuador, las autoridades colombianas intensificaron la seguridad en la frontera. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, afirmó el compromiso total de Colombia para brindar apoyo y colaboración a las autoridades ecuatorianas, asegurando una respuesta conjunta ante la situación crítica.
“Con Ecuador, hemos tenido una relación de cooperación permanente, de intercambio de información, inteligencias coordinadas, acciones también con Policía de ambos países, y también Fuerzas Militares”, afirmó Velásquez.
El ministro reafirmó la postura que tiene el gobierno ante esta situación que está viviendo Ecuador: “Toda nuestra disposición, nuestra voluntad para colaborar con las autoridades ecuatorianas. Por eso, en la frontera, ya hay controles establecidos”.
Refuerzos en la frontera con Ecuador desde varias zonas
El director general (e) de la Policía Nacional, brigadier general Nicolás Zapata, afirmó que, debido a los recientes acontecimientos, se tomarán medidas para evitar el ingreso al país de individuos con antecedentes delictivos o vínculos con el narcotráfico. Esta decisión busca salvaguardar la seguridad nacional y prevenir posibles amenazas provenientes del exterior.
“Se ha reforzado lo que es el sector de Ipiales, Chiles, Mataje y Carlosama, en Nariño. Allí tenemos unos dispositivos de la Policía Nacional de Colombia con Fuerzas Militares, para que haya un control respectivo”, aseguró el Brigadier general Zapata.
El general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, detalló que, tras la revelación de estos incidentes, se ha intensificado un despliegue extenso de tropas a lo largo de la frontera. Este refuerzo busca asegurar la estabilidad y brindar una presencia militar sólida para hacer frente a la situación actual, respondiendo con determinación ante cualquier eventualidad.
“No solamente en los puntos de pasos formales, sino también en aquellos que son informales. Hay un despliegue, considerado el número de hombres, precisamente para fortalecer y garantizar la seguridad de esta línea fronteriza”, afirmó.
El Ministro de Defensa ha evaluado las sugerencias sobre los ceses al fuego con grupos armados, considerando situaciones y efectos benéficos. Estas propuestas han sido presentadas al Presidente para una posible prórroga.
“Hemos presentado nuestras evaluaciones al Presidente y seguimos en ese proceso hasta la evaluación final que debe tomarse entre el 14 o 15 de enero. Uno de los temas revisados es la eficacia del Mecanismo de Monitoreo y Verificación porque deben ser lo suficientemente ágil como para que los hechos que se presentan sean rápidamente examinados y atendidos”, subrayó.
El ministro Velásquez también abordó el tema de las extorsiones carcelarias, indicando que la mayoría de los bloqueadores de señal afectan la conectividad de los residentes cercanos a los centros penitenciarios. Agregó que han surgido tutelas frecuentes contra el INPEC respecto a las comunicaciones internas en las cárceles, señalando la necesidad de abordar este problema para garantizar la seguridad y la normalidad en las áreas afectadas.
“Buscamos tecnologías que resuelvan este problema sin afectar a la comunidad circundante. Hemos tenido reuniones con el Ministerio de las TICs, el Fiscal General de la Nación, el ministro de Justicia y el director general de la Policía para abordar este asunto”, puntualizó.
por Konuco | Ene 10, 2024 | Educación
En respuesta a la crisis de seguridad en Ecuador, el presidente Daniel Noboa anuncia la deportación de 1500 presos extranjeros para enfrentar el aumento de la delincuencia vinculada al narcotráfico. Con el respaldo del ministro de defensa colombiano, Iván Velásquez, quien asegura una “relación de cooperación permanente”, Ecuador busca reforzar sus operaciones. La medida busca liberar capacidad en las cárceles y fortalecer la presencia militar en las ciudades. La colaboración internacional refleja un compromiso compartido en la lucha contra el crimen organizado y consolida los lazos entre ambos países.
De 1500 presos, la mayoría son colombianos
En una entrevista de ofrecida un medio nacional, el presidente Noboa reiteró la disposición del gobierno colombiano para cooperar en la crisis. Destacó la solidaridad y la colaboración en la situación actual.
“Colombia dijo que nos querían ayudar… Yo les dije: ‘Perfecto, ya les mandamos 1500 presos que los tenemos manteniendo en cárceles ecuatorianas. Tienen ya sentencias de 5 años o más ejecutoriadas y, de acuerdo a la ley ecuatoriana, nosotros los podemos sacar’. Podemos sacar esos 1500 y dejarlos en la frontera, y muchas gracias, quédense por allá”, sostuvo.
Noboa aseguró también que iniciará dicha evacuación durante esta semana: “empezamos esta semana deportación de los 1.500 extranjeros, la mayoría colombianos, entre venezolanos y colombianos que están en las cárceles”.
Otro de los momentos que llamó la atención, fue su postura frente a la forma en la que actuará el gobierno ante los que están causando el terror en todo el territorio ecuatoriano: “Todos estos grupos terroristas son objetivos militares. Y si quieren hacer videos disparando, Sean valientes y peleen contra los militares”.
Noboa finalizó hablando de la firmeza de su gobierno, afirmando que “se acabaron los momentos de gobiernos tibios”. También aseguró que no va a dejar que la sociedad se muera lentamente y que pronto va a darle la paz a las familias ecuatorianas.