En el suroccidente colombiano se denuncian reclutamientos a niños Indígenas Awá

En el suroccidente colombiano se denuncian reclutamientos a niños Indígenas Awá

Organizaciones indígenas hicieron un llamado al gobierno nacional  por acciones  presentadas este último mes.

El control de los departamentos de Nariño, Putumayo y Cauca tienen en alto riesgo a indígenas awá y comunidades afro, según lo anunció la Defensoría, que resalta la dificultad de las poblaciones para movilizarse, así como el reclutamiento forzado de menores de edad.

Carlos Camargo defensor del Pueblo expresó “En la Defensoría del Pueblo hemos emitido esta Alerta Temprana por la disputa territorial entre grupos armados ilegales y por los hostigamientos armados, amenazas en contra de las comunidades y autoridades étnicas, confinamiento, homicidios y desplazamientos forzados. Estos escenarios afectan de manera directa los derechos territoriales, la autonomía y participación de estas comunidades étnicas”.

La defensoría también resalta la situación en el corregimiento de Jardines de Sucumbíos de Ipiales, y hechos puntuales registrados en Orito, San Miguel, Valle del Guamuez, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Villagarzón (Putumayo) y Piamonte (Cauca), que ponen en riesgo a 49 comunidades awá, que, por las confrontaciones no pueden realizar labores de pesca o caza, a su vez no pueden acceder a zonas donde se realizan rituales.

El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo identificó reclutamiento forzado y uso de menores de edad por parte de grupos armados que les están ofreciendo entrar a sus filas.

Entre los hechos que se han presentado se encuentra el asesinato de Yobani Andrés Cabezas y Bautistas Ortiz, quienes salieron desplazados de Barbacoas y días después fueron encontrados muertos, junto a otras cuatro personas, en el Bajo Putumayo.

Se realizan adaptaciones culturales de las sentencias de la corte para las comunidades étnicas

Se realizan adaptaciones culturales de las sentencias de la corte para las comunidades étnicas

Los fallos de la corte estarán disponibles en 26 lenguas indígenas.

Las adaptaciones de la corte de se pueden consultar en el micrositio ‘Derechos en el Territorio’, en las regiones donde no hay conexión a internet habrá mediadores de las comunidades étnicas que hacen talleres en los territorios.

«El reconocimiento de las comunidades indígenas como titulares de derechos ha sido producto del reclamo e incesante esfuerzo porque se acepten las diferentes formas de vida social, comunitaria y cultural, en medio de una transformación de la sociedad que debe garantizar el respeto por la diversidad y la proscripción de cualquier forma de discriminación respecto a los pueblos autóctonos”, mencionó la Corte Constitucional.

Los fallos de la corte se encontrarán en 26 lenguas indígenas como inga, kamsa, ticuna, y otras más. Carolina Gil, Directora Regional del Programa Noroeste de Amazon Conservation Team, explicó que no se trata de una traducción literal de los fallos, sino una adaptación para que las comunidades conozcan y entiendan las decisiones de la Corte.

Hasta el momento se han adaptado cinco sentencias sobre gobierno, diversidad étnica, protección del medio ambiente y consulta previa a 26 lenguas indígenas. Además de conocer los fallos, las comunidades tendrán la posibilidad de entender qué hace la Corte Constitucional y qué es la tutela.

Se adaptarán 20 sentencias, ocho corresponden a los pueblos indígenas y 12 para las comunidades afrodescendientes, raizales y palenqueras. De la misma forma se espera la ampliación de las adaptaciones para 30 pueblos indígenas.

Todo el material se puede consultar en el micrositio Derechos en el Territorio y en aquellas regiones donde no haya conexión a internet se cuenta con el apoyo de los mediadores de las comunidades étnicas que hacen talleres en los territorios.

Puedes consultar las sentencias traducidas aquí: https://derechosenelterritorio.com/

Pueblos indígenas: Se abre convocatoria para becas con la Universidad del Rosario

Pueblos indígenas: Se abre convocatoria para becas con la Universidad del Rosario

La Consejería de Educación Propia e Intercultural invita a organizaciones afiliadas a la ONIC y Pueblos Indígenas de Colombia a participar en esta beca.

El Consejo Mayor de Gobierno de la ONIC y la Consejería de Educación Propia e Intercultural anuncian la apertura de las inscripciones para que estudiantes, de las comunidades y resguardos indígenas, accedan a la Alianza ONIC – ICETEX – UNIVERSIDAD del ROSARIO, a partir del primer semestre de 2023.

Para tal fin, comparten el calendario de crédito para todas las personas interesadas en acceder.

icetex 1icetex2

Algunas de las indicaciones para poder acceder son:

1. No se debe modificar el formato de cartas de la ONIC, ya que serán anuladas de inmediato.

2. Se debe enviar un solo correo con todos los documentos (Preferiblemente en formato PDF) 

Para más información: https://www.onic.org.co/

 

 

Protesta de indígenas en Risaralda por viviendas

Protesta de indígenas en Risaralda por viviendas

Un grupo de la comunidad emberá chamí del municipio de Balboa se tomó la plazoleta de la Gobernación de Risaralda y el parque Olaya Herrera de Pereira, denunciando  20 años de abandono estatal, reclaman un terreno con el que presuntamente la Agencia Nacional de Restitución de Tierras se comprometió a otorgarles.

Giovani Nacavera, secretario del cabildo indígena, aseguró que no se moverán del lugar hasta que lleguen representantes del Gobierno Nacional. 

El Estado nos tiene abandonados, llevamos más de 20 años desplazados de diferentes partes del país, actualmente nos encontramos ubicados en el municipio de Balboa. Varias entidades se han comprometido con varios proyectos en materia de salud, seguridad, pero sin duda alguna uno de los más importantes es en materia de vivienda, nos prometieron un techo seguro pero nada absolutamente nada de eso nos ha llegado. Hoy estamos a la deriva con nuestros hijos y esposas”, aseguró el líder.

El secretario de Gobierno de Risaralda (e) Samir Palacio, ratificó que el Gobierno seccional atiende a los voceros de los indígenas que solicitan un terreno prometido en comodato por éstas entidades nacionales en el municipio de Balboa. En la reunión hacen presencia delegados de la Defensoría del Pueblo, Secretaría de Gobierno de Pereira y el Ministerio Público.

Indígenas se extravían en la laguna Juan Tama en medio de rituales ceremoniales

Indígenas se extravían en la laguna Juan Tama en medio de rituales ceremoniales

Un grupo de 45 indígenas de Sotará Cauca llegan desde el día sábado a la laguna Juan Tama para realizar rituales ceremoniales.

Según distintas versiones aseguran que cuatro de los participantes llegaron hasta zona poblada y reportaron la novedad. Después de este hecho, las autoridades solicitaron apoyo de Bomberos para ubicar a los 41 ciudadanos, quienes se adentraron en una región donde las comunicaciones son limitadas.

Hasta el momento han sido evacuados 33 de ellos y quedan 8 ciudadanos en inmediaciones de la laguna de Juan Tama, se está coordinando la operación para sacarlos del páramo y llevarlos a centros asistenciales en Popayán.