por Konuco | Abr 1, 2022 | Indígenas
Más de 250 indígenas se encuentran en riego extremo de reclutamiento forzado por algunos grupos armados como el Eln y las disidencias de las Farc. Según, reveló la guardia del Consejo Regional Indígena del Cauca, que busca evitar que estas estructuras ilegales continúen cometiendo este flagelo.
El cabildo indígena denunció que cuatro jóvenes fueron secuestrados en un colegio en el municipio de Caloto (Cauca). La policía Nacional habría negado estos hechos. De inmediato, las autoridades confirmaron, hasta la fecha, que 275 nativos de esta comunidad estarían en las filas de estos grupos delincuenciales.
El reclutamiento forzado ha aumentado en estas zonas del país. Según un estudio del Observatorio Colombiano de Crimen Organizado (OCCO) de la Universidad del Rosario, el miedo de estas comunidades es latente por las represalias y la falta de conocimiento del Estado para atender estos hechos.
«Hay que darles seguimiento a estos casos después de la firma del Acuerdo, precisamente porque en el departamento hay cultivos de coca, salida hacia el Pacífico y el piedemonte amazónico, y no está lejos de la frontera con Ecuador», manifestó Hilda Molano, investigadora del observatorio de Niñez y Conflicto armado de la COALICO.
En un tercer informe de derechos humanos, presentado por la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), denunció que el reclutamiento indígena aumentó cuatro puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
Además, en los últimos años, los jóvenes de las etnias embera y los zenúes se han suicidado por miedo a ser reclutados por estos grupos armados ilegales.
Adicionalmente, continúan los requerimientos de parte de ONIC y el CRIC al Gobierno Nacional para que se cumplan los puntos en la implementación en el acuerdo de paz que garantiza el pleno derecho para estas comunidades indígenas en todo el territorio colombiano.
por Konuco | Mar 16, 2022 | Destacadas, Indígenas
Los embera son una comunidad indígena oriunda de los departamentos de Antioquia, Risaralda y Chocó. Un grupo de estas personas se asentó hace más de siete meses en el Parque Nacional de Bogotá y producto de sus precarias condiciones de salubridad han empezado a morir los niños que allí habitan.
«Mi hijo murió porque acá los niños no comen, no tenemos como alimentarlos, a veces tenemos que comer animales de monte que están en los cerros, estoy muy triste por esta situación y queremos que nos ayuden pronto», manifestó Patricia Arce Murillo, una de las personas
Hace unos días un menor recién nacido falleció por desnutrición y hace dos meses murió otro niño por infecciones en los pulmones. Las condiciones en las que estos indígenas embera permanecen, han incidido en la salud sobre todo de los más pequeños.
«Mi nieto falleció por negligencia de las personas de un hospital de sur, no tenemos ayudas de nadie, los niños pueden morir por infecciones, los fríos de la noche son terrible, no pudimos enterrar a nuestro nieto, porque ninguna persona nos ayudó», indicó por su parte Cristóbal Kerakamaciantua.
Esta comunidad es desplazada por la violencia y tuvo que salir de sus territorios por enfrentamientos entre el Ejército Nacional y el grupo guerrillero Eln. Según el Distrito, lo único que pueden hacer es brindar acompañamiento en alimentación y seguridad en lo posible.
Adicionalmente, esta etnia está conformada por 42.000 individuos aproximadamente, distribuidos en 7.500 familias en Colombia.
Este grupo de indígenas que deambulan en las calles de la capital de la República solicitan acompañamiento de las autoridades, ya que, se puede observar altos índices de contaminación y continúan llegando más familias, en especial, mujeres en estado de embarazo.
por Konuco | Mar 2, 2022 | Destacadas, Indígenas
Por complicaciones de salud, un bebé de tan solo tres meses, perteneciente a la comunidad embera que se encuentra asentada desde hace varios meses en el Parque Nacional de Bogotá, falleció en las ultimas horas.
Según un comunicado publicado por la Secretaría Distrital de Salud, el bebé de tan solo tres meses de nacido había presentado varias complicaciones médicas, por lo cual había sido ingresado en varias ocasiones al hospital.
De acuerdo con las declaraciones oficiales, el bebé nació el 16 de noviembre del 2021 con precarias condiciones de salud y requerimiento de oxígeno permanente. Sin embargo, los papás lo retiraron voluntariamente en las ocasiones que fue trasladado a la clínica.
No obstante, el menor fue de nuevo remitido al Hospital Santa Clara por la detección de una posible infección respiratoria el pasado 17 de enero.
De allí fue remitido al Instituto de Cancerología el 22 de enero,en donde estuvo hasta el 3 de febrero para volver al Santa Clara a continuar con sus tratamientos.Pero debido a estas circunstancias, el bebé falleció a los días de ingreso.
La Secretaría reiteró a la comunidad indígena que permita que el servicio de salud los revise y el cumplimiento de los tratamientos recomendados para su bienestar.
por Konuco | Feb 7, 2022 | Destacadas, Indígenas
Se conoció en las ultimas horas la denuncia, en la que se evidencia a un grupo de personas, de la cual se ha constatado más de la mitad son indígenas, quienes se encuentra en un botadero de basura del municipio de Puerto Carreño, la cual es fronteriza al país venezolano.
Algunos líderes de esta comunidad, declaran que ellos saben cultivar, recolectar y pescar, sin embargo, no tienen los insumos para hacerlo, por eso el único trabajo que les queda, es recolectar basura entre los escombros, pues el reciclaje es el único ingreso económico que les queda para subsistir.
Adicionalmente, piden que se les reconozcan los derechos, ellos no piden mercados o ayudas de los gobiernos, ellos reclaman trabajo y reconocimiento de los derechos fundamentales humanos.
Asimismo, existe otra tribu que la esta pasando considerablemente mal en otra parte del país. Se trata de los indígenas Yukpa, los cuales fueron trasladados de Bucaramanga hacia la frontera con el país venezolano, sin embargo, fueron conducidos hasta Tibú.
https://twitter.com/MelissaFrancoG/status/1490329277149110275
La secretaria del interior de la Alcaldía de Bucaramanga, Melissa Franco, expresó por su cuenta de Twitter, que el traslado fue exitoso sin importar los inconvenientes durante el proceso. No obstante, la alcaldía de Tibú, rechazó por medio de un comunicado, el acto de traslado como inhumano e irrespetuosos para los indígenas.
Finalmente, la alcaldía de Tibú pide que los mandatarios de Bucaramanga, se encarguen y den garantías para el retorno de los indígenas. En cambio, la secretaria del interior, aseguró por Twitter que la tribu siguió su camino hacia la frontera, solucionando el inconveniente.
por Konuco | Feb 3, 2022 | Destacadas, Indígenas
El ultimátum lo ha hecho el Distrito, luego de intentar en varias ocasiones de realizar la caracterización de esta comunidad, quienes se niegan al procedimiento, destacando que no se resisten a la diligencia, más son enfáticos en decir que no están de acuerdo con el proceder, pues según su cosmovisión, tal acto como lo han presentado, atenta contra su ideología y desconocen sus autoridades, con quienes no se han puesto en comunicación para el debate de la realización de este requerimiento.
De esta manera, el Distrito hoy (3 de febrero), realizará junto con 300 funcionarios de diferentes entidades, un último esfuerzo queriendo obtener los datos de esta población radicada en el Parque Nacional desde septiembre del 2021. Dicho censo, es importante para el Distrito quienes pretenden con la información que puedan recolectar, poder desarrollar un plan de choque y estrategias para atender asertivamente a la comunidad indígena, por tal motivo hasta ahora, se han visto impedidos en desarrollar planes de atención oportuna, ya que se desconoce la información básica de esta comunidad indígena que esta en este lugar.
Cabe resaltar, que llegado al cabo que se niegue el procedimiento por parte de las autoridades indígenas, la Secretaría de Gobierno acudirá a poner en conocimiento la negación ante un juez de la República, para así tener la autorización judicial, dando de esta manera paso a desalojar este bien público, en donde según un integrante de la guardia indígena asegura son “1650 personas aproximadamente” las que están alojadas en los cambuches improvisados en el Parque Nacional.