CRIC celebra 54 años de resistencia y lucha por los derechos indígenas frente a nuevos desafíos

CRIC celebra 54 años de resistencia y lucha por los derechos indígenas frente a nuevos desafíos

El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) celebra este 2025 su 54 aniversario, consolidándose como un actor fundamental en la lucha por los derechos de las comunidades indígenas. Desde su fundación en 1971, el CRIC ha sido un bastión de organización y resistencia, promoviendo principios como la unidad, la tierra y la cultura, a pesar de los constantes desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en Colombia.

A lo largo de su historia, el CRIC ha logrado mantener procesos clave como la Guardia Indígena y los nidos lingüísticos, además de defender su autonomía frente a las amenazas externas. Sin embargo, el contexto sigue siendo complejo. La violencia, la presencia de actores armados en sus territorios y las economías ilegales continúan acechando las comunidades. Estos factores han afectado particularmente a los niños, niñas y jóvenes, que se han visto expuestos al reclutamiento forzado y otras violaciones de derechos humanos.

A pesar de los avances, el CRIC enfrenta una nueva era de desafíos internos y externos. La integración de algunas de sus estructuras en las dinámicas del Estado ha generado tensiones, ya que algunos líderes han priorizado agendas institucionales, desconectándose de las bases comunitarias. Esta situación ha sido aprovechada por sectores externos para debilitar la unidad del movimiento. Además, la violencia continúa afectando la cohesión social, con una creciente insensibilidad ante la guerra y sus consecuencias, lo que pone en riesgo los valores fundamentales de la comunidad.

No obstante, el CRIC sigue firme en su misión. En su aniversario, el movimiento resalta la importancia de regresar a sus raíces, fortaleciendo la lucha por la autonomía y la preservación de la cultura indígena. A pesar de los retos, la bandera verde y roja sigue ondeando con fuerza, representando la resistencia y la esperanza de las nuevas generaciones en su defensa de la tierra, la cultura y la justicia social.

(más…)

Contaminación en el Territorio Indígena de Puracé: Llamado urgente a las autoridades

Contaminación en el Territorio Indígena de Puracé: Llamado urgente a las autoridades

La Autoridad del Territorio Ancestral Indígena de Puracé ha emitido un comunicado de emergencia en el que alerta sobre una grave situación ambiental en la región. Según informaron, el lunes 16 de febrero de 2025, las aguas de los ríos Andulbior, San Francisco y Cocuy fueron severamente contaminadas por ceniza volcánica proveniente de la erupción del volcán Quriquinga, ubicado en la cadena volcánica de los Kokonukos. Este evento, ocurrido el 19 de enero, ha afectado gravemente las cuencas hídricas de la zona, y las consecuencias ya son palpables en el ecosistema local.

Las cenizas acumuladas en la parte alta de los ríos se desprendieron debido a las intensas lluvias de la temporada invernal. Esta situación ha contaminado el agua en un área de aproximadamente 40 kilómetros, afectando a los comuneros que habitan cerca de las riveras de estos cuerpos de agua. Las afectaciones incluyen la muerte de fauna y flora en la región, especialmente en los emprendimientos de trucha que familias de la zona habían establecido como fuente de ingresos. Además, el ganado y otras especies menores han sufrido serias consecuencias debido a la contaminación.

Lea también: Asesinan a líder indígena en el Cauca: Indepaz denuncia la violencia en la región

Ante la gravedad de los hechos, las autoridades indígenas han solicitado de manera urgente la intervención de diversas instituciones gubernamentales. Hacen un llamado a la Alcaldía Municipal de Puracé, a la Gobernación del Cauca y a la Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres (UGRD) tanto a nivel local como regional y nacional para que brinden apoyo a las víctimas de la contaminación en las cuencas de los ríos mencionados. La comunidad indígena también advirtió que el 18 de febrero, el río Grande del Cauca también fue afectado por los fluidos de cenizas volcánicas, lo que incrementa el riesgo ambiental en la zona.

La situación ha llevado a la comunidad indígena del Territorio Ancestral de Puracé a declararse en emergencia social, territorial, cultural, económica y ambiental. Este desastre no solo afecta a los ecosistemas locales, sino que también amenaza las formas de vida tradicionales de las comunidades indígenas y los medios de subsistencia de las familias que dependen de la pesca, la ganadería y la agricultura en la región.

El impacto de la actividad volcánica de los Kokonukos no solo ha sido inmediato, sino que también podría generar nuevas afectaciones en el futuro, por lo que las autoridades indígenas insisten en la necesidad de una respuesta rápida y efectiva ante esta calamidad.

 

 

 

Asesinan a líder indígena en el Cauca: Indepaz denuncia la violencia en la región

Asesinan a líder indígena en el Cauca: Indepaz denuncia la violencia en la región

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) confirmó el asesinato de Jacinto Chocue, un reconocido líder indígena del pueblo Nasa, en el municipio de Páez, Cauca. Chocue, quien también era médico tradicional, fue atacado con arma de fuego en la vereda San Vicente de Togoima, dentro del territorio de Angelina Gullumus, ubicado en el sector de Tierradentro.

Las autoridades indígenas y organizaciones de derechos humanos han rechazado el crimen, alertando sobre la creciente violencia contra líderes sociales en la región. Según Indepaz, con este caso, Colombia registra 23 asesinatos de líderes sociales en lo que va del 2025.

Un crimen que refleja el riesgo para los líderes indígenas

La Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhaçxha denunció que el asesinato ocurrió el 18 de febrero. Según su comunicado, Chocue fue atacado por la espalda con una escopeta, recibiendo impactos de perdigones en la base del cráneo. Su cuerpo fue hallado a la orilla de un riachuelo.

La Defensoría del Pueblo ya había advertido sobre los riesgos que enfrentan los líderes sociales en la zona. En su Alerta Temprana 029 de 2020 y el informe de seguimiento, se destacó la presencia de grupos armados ilegales que imponen normas y ejercen control social sobre las comunidades. También se incluyó al municipio de Páez en la Alerta Temprana 019 de 2023, que advierte sobre el peligro para defensores de derechos humanos en el país.

Contexto de violencia en la región

En el Cauca operan varias estructuras armadas, incluyendo el Frente Dagoberto Ramos del Bloque Occidental del autodenominado Estado Mayor Central (EMC), además de bandas locales y la Tercera División del Ejército Nacional. La presencia de estos actores ha generado un clima de inseguridad que afecta a las comunidades indígenas y campesinas.

Este no es un hecho aislado. En el mismo territorio, el 28 de enero sufrió un atentado el comunero Rodrigo Astudillo. Además, el 18 de febrero se registró un intento de estrangulamiento contra una comunera y varias amenazas de muerte en menos de un mes.

Exigen acciones urgentes

La comunidad Nasa condenó el crimen y exigió a las autoridades nacionales e internacionales tomar medidas inmediatas para proteger a los líderes indígenas. “Manifestamos nuestro más profundo rechazo e indignación ante este acto de desarmonía, que atenta contra la vida y el equilibrio en nuestro territorio”, expresó la Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhaçxha.

También pidieron la intervención de la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y organismos internacionales como Naciones Unidas y la Cruz Roja. Según la comunidad, estos ataques vulneran derechos fundamentales y ponen en riesgo la vida de quienes defienden sus territorios.

El asesinato de Jacinto Chocue se suma a una alarmante lista de crímenes contra líderes indígenas en el Cauca, una región históricamente golpeada por el conflicto armado.

CRIC Nacional, nuevo equipo oficial de ciclismo de Colombia

CRIC Nacional, nuevo equipo oficial de ciclismo de Colombia

La Federación Colombiana de Ciclismo (FCC) ha otorgado oficialmente el reconocimiento al Equipo CRIC Nacional. Este equipo competirá en las categorías Masculina Élite y Sub 23 durante la temporada 2025, consolidándose como un nuevo referente dentro del ciclismo colombiano.

La decisión fue tomada luego de que Jhoe Nilson Sauca Gurrute, Consejero Mayor y representante legal del equipo, presentara la documentación requerida para formalizar la inscripción del CRIC Nacional. De acuerdo con la Resolución No. 155, emitida el pasado 7 de noviembre de 2023, la FCC establece los requisitos para la inscripción de equipos nacionales de marca, y el equipo CRIC Nacional cumplió con todos ellos.

El presidente de la FCC, al ejercer sus atribuciones legales, resolvió inscribir al equipo como parte oficial del ciclismo de élite en Colombia. Esta decisión abre nuevas oportunidades para los ciclistas de CRIC Nacional, que podrán participar en las competiciones organizadas por la Federación, siempre que cumplan con el requisito de haber tomado parte en al menos el 60% del calendario deportivo nacional.

Reconocimiento y metas para el futuro

Con este paso, el equipo CRIC Nacional se posiciona como un fuerte competidor dentro de las competiciones nacionales, lo que contribuye al desarrollo del ciclismo en el país. La inscripción formal les permitirá acceder a una serie de beneficios, incluyendo la posibilidad de ser invitados a eventos nacionales.

La Federación Colombiana de Ciclismo sigue promoviendo la profesionalización de los equipos nacionales, garantizando su participación en eventos clave y asegurando un crecimiento continuo para el deporte.

A partir de ahora, el equipo CRIC Nacional podrá desarrollar su potencial en las principales competencias de ciclismo del país, lo que podría marcar el comienzo de una nueva era para el ciclismo en las categorías Masculina Élite y Sub 23.

Este reconocimiento oficial subraya la importancia de fortalecer el deporte en Colombia, en especial el ciclismo, que ha puesto al país en el mapa internacional con destacados ciclistas en competiciones globales.

(más…)

SENA lidera el encuentro Internacional de Juegos y Deportes Indígenas

SENA lidera el encuentro Internacional de Juegos y Deportes Indígenas

El 19 y 20 de febrero, Cereté (Córdoba) será sede del *Primer Encuentro Internacional de Diálogos y Saberes Propios de Nuestros Juegos y Deportes Indígenas Nativoamericanos*, un evento que reunirá a comunidades indígenas de América para compartir y fortalecer sus tradiciones ancestrales.

Rescate y preservación del patrimonio cultural

El evento, organizado por la *Organización Indígena del Caribe (O.I.C.)* con el apoyo del *SENA y AGROSAVIA, busca consolidar los juegos y deportes tradicionales como parte del patrimonio inmaterial de Latinoamérica. Delegaciones indígenas de **Panamá, Perú, Canadá, México y Paraguay* participarán en el encuentro, generando un espacio de diálogo intercultural.

El rol del SENA en el fortalecimiento cultural y económico

El SENA, comprometido con la inclusión de comunidades indígenas, reafirma su papel en la promoción y dignificación de saberes ancestrales. Durante el evento, el **director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa*, presentará los avances en atención a estas poblaciones y nuevas estrategias de apoyo.

Además, a través del Fondo Emprender del SENA, se anunciarán recursos para impulsar unidades productivas indígenas, promoviendo el desarrollo sostenible y la autonomía económica. También se entregarán certificaciones de competencias laborales en artesanía con caña flecha, destacando el valor del conocimiento tradicional.

(Tambien le puede interesar: Asamblea en el resguardo Indígena de Caldono promueve remediación y sanación con Uma Kiwe)

Conéctate y sigue el evento en redes sociales

El evento podrá seguirse en tiempo real a través de las redes sociales del SENA (@SENAComunica), brindando un espacio para conocer más sobre la sabiduría ancestral y la riqueza cultural de las comunidades indígenas de América.

Este encuentro representa un paso clave para el reconocimiento y preservación de las tradiciones indígenas, reforzando el compromiso del SENA y sus aliados con la identidad y el desarrollo de estas comunidades.