por Konuco | May 25, 2025 | Destacadas, Indígenas
El Jardín Botánico de Bogotá manifestó su preocupación por los impactos ambientales generados en la zona ocupada del Parque Nacional, donde presuntamente se estaría afectando gravemente un patrimonio natural fundamental para la ciudad.
Según informó la institución, recientemente se ha evidenciado el uso de árboles jóvenes como puntos de amarre para plásticos, para colgar ropa y como fuente de leña, la quema de fogatas en la base de pinos colombianos con más de 60 años, así como la remoción total de la capa superficial del suelo, poniendo en riesgo este ecosistema.
El Jardín Botánico destacó que en el Parque Nacional se encuentran especies con especial protección por tener algún grado de amenaza de extinción, como pinos colombianos, robles y cedros. Sin embargo, dichos árboles están siendo destruidos y descortezados por la población asentada.
Además, la institución alertó que se ha evidenciado el uso de menores de edad, quienes están siendo instrumentalizados para talar árboles, llevar leña de un lado a otro y romper ramas.
“Desde el Jardín Botánico de Bogotá rechazamos la destrucción de las coberturas vegetales que recuperamos recientemente con especies nativas para todos los bogotanos. Este parque representa un ecosistema vital para los servicios ambientales y la conectividad ecológica urbana”, concluyó el Jardín Botánico a través de un comunicado.
Foto y noticia: Colprensa
por Konuco | May 24, 2025 | Destacadas, Indígenas
Autoridades del distrito en Bogotá siguen en alerta por el intento de la comunidad indígena embera que se encuentra en Bogotá de volver a ocupar el Parque Nacional, en el que ya estuvieron asentados por varios meses.
El Distrito ha denunciado la utilización de niños en estos actos de protesta además de un ataque por parte de un integrante de la comunidad a una funcionaria, hecho que fue rechazado por el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para las Víctimas.
La Unidad de Víctimas calificó como un “grave acto de violencia física” el ataque que sufrió la funcionaria de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá en las cercanías del Ministerio del Interior.
La entidad explicó que un hombre adulto de la comunidad Emberá que se encontraba en “aparente estado de alicoramiento” atacó a la funcionaria a morderla en el cuello y, posteriormente intentó asfixiarla, por intentar intervenir en esta movilización por la capital.
El secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, aseguró que este hombre puede enfrentar una investigación penal por delitos como interrupción de procedimiento oficial, ataque contra servidor público y lesiones personales.
La Unidad para las Víctimas hizo un llamado a los integrantes de esta comunidad indígena a que brinden garantías a los funcionarios de las diferentes entidades locales y nacionales, que están acompañando el proceso de diálogo y atención con el fin de garantizar rutas seguras de retornos y reubicaciones a sus territorios ancestrales.
No obstante, diferentes entidades del distrito de Bogotá señalaron que, aunque el Parque Nacional estaba cerrado para la presencia de los indígenas, 300 personas, incluidos 143 niños y niñas, permanecen sobre la carrera séptima de Bogotá intentando entrar al Parque.
Según el Distrito, estos niños están siendo “dirigidos y concentrados deliberadamente” para que participen en las protestas en contra del gobierno.
Ante este panorama, el secretario general de la Alcaldía de Bogotá, Miguel Silva, hizo un llamado al gobierno para que haga presencia y atienda los reclamos de estos grupos indígenas que siguen llegando al parque nacional
“Hacemos un llamado al Gobierno nacional para que haga presencia en el Parque Nacional, asuma la responsabilidad de la reubicación urgente de la comunidad Emberá. Esta fue una decisión de un juez de la república en octubre del 2023. Estamos esperando que se cumpla”, señaló.
Foto y noticia: Colprensa
por Konuco | May 23, 2025 | Destacadas, Indígenas
El representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, advirtió que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan un riesgo real de desaparecer a causa de la violencia de la que son víctimas.
“El riesgo de extinción física y cultural de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, dijo Campbell, luego de visitar la zona los días 13 y 14 de mayo.
Hizo un llamado a todos los niveles de gobierno del país para que adopten medidas urgentes y coordinadas para proteger a los cinco Pueblos: Kogui, Wiwa, Arhuako, Kankuamo y Ette Naka.
“Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia”, señaló.
Desde 2022 hasta hoy ha habido un incremento de la violencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, como consecuencia de la disputa por el control territorial y las rutas del narcotráfico y de diversas actividades ilícitas.
Según la ONU, la respuesta estatal a esta situación ha sido insuficiente. Los hechos de violencia registrados en la zona incluyen: restricciones a la movilidad con imposición de horarios, toques de queda, limitaciones a la reunión; interrupción y presencia de miembros de grupos armados no estatales en reuniones de pueblos indígenas; e imposición de conductas de convivencia.
«Es de particular preocupación para la Oficina, la situación de las mujeres y las niñas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta quienes enfrentan riesgos persistentes y grandes dificultades para acceder a la justicia», agregó la ONU.
“Las mujeres indígenas de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta nos dieron un testimonio valiente y angustioso desde sus experiencias de vida, nos urgieron pedir al Estado que garantice sus derechos colectivos, simplemente, para seguir existiendo como Pueblos Indígenas. Llamaron a que las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a educación, salud y trabajo en su territorio, asi como por servicios de salud adecuados para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual; Algunas mujeres indígenas describieron su acceso a los derechos humanos como si se encontraran en el siglo X”, dijo Scott Campbell.
Foto y noticia: Colprensa
por Konuco | May 20, 2025 | Destacadas, Indígenas
El representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, advirtió que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta enfrentan un riesgo real de desaparecer a causa de la violencia de la que son víctimas.
“El riesgo de extinción física y cultural de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta es real. Es una tragedia que podemos y debemos prevenir”, dijo Campbell, luego de visitar la zona los días 13 y 14 de mayo.
Hizo un llamado a todos los niveles de gobierno del país para que adopten medidas urgentes y coordinadas para proteger a los cinco Pueblos: Kogui, Wiwa, Arhuako, Kankuamo y Ette Naka.
Sugerencias: CIDH alerta por deterioro de la libertad de prensa en Colombia: siete periodistas asesinados en 2024
“Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia”, señaló.
Desde 2022 hasta hoy ha habido un incremento de la violencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, como consecuencia de la disputa por el control territorial y las rutas del narcotráfico y de diversas actividades ilícitas.
Según la ONU, la respuesta estatal a esta situación ha sido insuficiente. Los hechos de violencia registrados en la zona incluyen: restricciones a la movilidad con imposición de horarios, toques de queda, limitaciones a la reunión; interrupción y presencia de miembros de grupos armados no estatales en reuniones de pueblos indígenas; e imposición de conductas de convivencia.
«Es de particular preocupación para la Oficina, la situación de las mujeres y las niñas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta quienes enfrentan riesgos persistentes y grandes dificultades para acceder a la justicia», agregó la ONU.
“Las mujeres indígenas de los Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta nos dieron un testimonio valiente y angustioso desde sus experiencias de vida, nos urgieron pedir al Estado que garantice sus derechos colectivos, simplemente, para seguir existiendo como Pueblos Indígenas. Llamaron a que las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a educación, salud y trabajo en su territorio, así como por servicios de salud adecuados para las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual; Algunas mujeres indígenas describieron su acceso a los derechos humanos como si se encontraran en el siglo X”, dijo Scott Campbel.
De Colprensa para Konuco.
por Konuco | May 17, 2025 | Destacadas, Indígenas
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lanzó una seria advertencia sobre el deterioro de la libertad de prensa en Colombia. En su más reciente informe, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión denunció un aumento sostenido de la violencia, la intimidación y la censura contra medios independientes, en un contexto que calificó como alarmante.
Colombia se ubicó como el segundo país más letal para el ejercicio del periodismo en las Américas durante 2024, con al menos siete periodistas asesinados, muchos de ellos en zonas controladas por grupos armados ilegales, donde ejercer la labor informativa representa un riesgo extremo.
Pero el informe va más allá del conteo de víctimas. La CIDH documentó una estrategia sistemática de estigmatización desde sectores del poder político, que ha contribuido a la deslegitimación de medios y comunicadores. “Funcionarios del más alto nivel han descalificado abiertamente a periodistas y medios de comunicación”, advierte el organismo, señalando que este tipo de discursos alimentan el clima de hostilidad y debilitan el pluralismo democrático.
La CIDH también criticó la falta de garantías institucionales para el trabajo periodístico, la ausencia de mecanismos de protección eficaces y la debilidad de la justicia para investigar los crímenes contra comunicadores.
El organismo exhortó al Estado colombiano a:
-
Garantizar la independencia de los medios públicos.
-
Abstenerse de emitir declaraciones que estigmaticen a la prensa.
-
Cumplir con los estándares interamericanos de protección a la libertad de expresión.
En un país donde el ejercicio del periodismo se ha convertido en una profesión de alto riesgo, la alerta de la CIDH reaviva el debate sobre la urgente necesidad de salvaguardar la libertad de prensa como pilar fundamental de la democracia.