Protesta indígena colapsa el centro de Bogotá y deja más de 23.000 usuarios de TransMilenio afectados

Protesta indígena colapsa el centro de Bogotá y deja más de 23.000 usuarios de TransMilenio afectados

Una nueva jornada de movilización indígena paralizó este lunes sectores clave de Bogotá. Desde tempranas horas, comunidades Emberá bloquearon parcialmente vías como la carrera Séptima, la avenida Caracas y la carrera Décima, lo que obligó a las autoridades distritales a activar operativos de control y desvíos urgentes.

La protesta, que exige garantías de vivienda, seguridad y cumplimiento de acuerdos suscritos con el Gobierno Nacional, provocó un caos en el sistema de transporte público, especialmente en TransMilenio, donde se reportaron retrasos para más de 23.000 usuarios en el centro de la capital.

TransMilenio confirmó desvíos en varias rutas troncales y zonales, mientras que la Secretaría de Movilidad recomendó a los ciudadanos planificar sus recorridos y estar atentos a los reportes oficiales para evitar mayores afectaciones.

Aunque las autoridades garantizaron el acompañamiento a la movilización para preservar el orden público, la protesta indígena se mantiene activa, generando un impacto directo en la movilidad de la ciudad. El Distrito aún no ha confirmado si se abrirá una mesa de diálogo para atender las exigencias de la comunidad Emberá, que en repetidas ocasiones ha denunciado el incumplimiento estatal en materia de atención humanitaria y reubicación.

Indígenas colombianos respaldan a Petro tras histórico avance en autonomía territorial

Indígenas colombianos respaldan a Petro tras histórico avance en autonomía territorial

Las comunidades indígenas de Colombia han cerrado filas en apoyo al presidente Gustavo Petro, luego de que el Gobierno nacional pusiera en marcha una promesa aplazada por más de tres décadas: la creación de las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs). Con este paso, los pueblos originarios accederán por primera vez a facultades y recursos comparables a los de municipios y departamentos, fortaleciendo así su autonomía y gobierno propio.

El movimiento indígena considera que el cumplimiento de esta promesa representa un hito histórico. Además de la conformación de las ETIs, el Ejecutivo expidió decretos clave que reglamentan los sistemas propios de salud y educación para estas comunidades, cumpliendo compromisos adquiridos incluso antes de la campaña presidencial de 2022

Este respaldo llega en un momento decisivo para el Gobierno Petro, que enfrenta tensiones políticas y trabas en la aprobación de sus reformas sociales. A finales de abril, miles de indígenas se movilizaron en Bogotá para exigir la implementación de acuerdos postergados. Ahora, con el avance de las ETIs, el movimiento indígena reitera su apoyo, pero advierte que no se trata de un cheque en blanco: exigirán resultados concretos.

Distrito pide al Gobierno acuerdos urgentes tras tres noches de protestas campesinas

Distrito pide al Gobierno acuerdos urgentes tras tres noches de protestas campesinas

El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, informó que la capital del país lleva 45 días recibiendo comunidades de distintos lugares del país, situación que está afectando las capacidades operativas de la ciudad.

Según Quintero, esta situación ha implicado una fuerte presión sobre los equipos de distintas entidades que hacen acompañamiento permanente a cada una de las acciones que se presentan.

El Secretario de Gobierno reafirmó el respeto del distrito ante la manifestación social y la protesta pacífica, pero destacó que muchas de las manifestaciones que se han desarrollado han terminado en bloqueos y afectaciones sobre vías y sectores de la ciudad que en últimas hacen que un buen número de ciudadanos se vea afectado.

Sugerencias: Parteras e indígenas podrán certificar nacimientos en sus territorios con aval del DANE y la Registraduría

“Respetamos siempre la manifestación social y la protesta pacífica, pero muchas de éstas han implicado bloqueos y afectaciones sobre vías y sectores de la ciudad que en últimas hacen que un buen número de ciudadanos se vea afectado. Ante esto siempre el diálogo es la primera alternativa pero también es importante mantener el orden y el control de la ciudad”, puntualizó.

“Por instrucción del alcalde, Carlos Fernando Galán, nuestra prioridad como Distrito siempre ha sido la protección de niñas y niños, así como la integridad de cada una de las personas involucradas, tanto las que se manifiestan como las que no lo hacen”, añadió Quintero.

El funcionario recordó que hoy se completan tres noches de la llegada de personas campesinas provenientes de distintas regiones en búsqueda de mesas de diálogo y concertaciones con el Gobierno. En ese sentido, extendió un llamado al Ejecutivo para que llegue a acuerdos que le permita a esta población regresar a sus territorios.

De Colprensa para Konuco

Parteras e indígenas podrán certificar nacimientos en sus territorios con aval del DANE y la Registraduría

Parteras e indígenas podrán certificar nacimientos en sus territorios con aval del DANE y la Registraduría

Parteras y autoridades indígenas estarán desde ahora autorizadas para certificar nacimientos ocurridos en sus territorios.

Así lo aseguraron la Registraduría y el DANE, que aseguraron que esta decisión tiene como objetivo garantizar el derecho a la identidad de personas pertenecientes a grupos étnicos, salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afro del Pacífico y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas del país.

Estas medidas empezarán a regir en Nariño para las parteras y los parteros inscritos en la Asociación de Parteras La Cigüeña, y de las veredas y comunidades de los municipios de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y el Charco, quienes podrán certificar los nacimientos que atiendan utilizando el formato de notificación de nacimiento para personas y pertenecientes a grupos étnicos.

Así mismo, en Amazonas, la autorización fue otorgada a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA): Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, habitadas por las etnias indígenas yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.

Además, las autoridades indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, de los departamentos de Magdalena y La Guajira, podrán certificar los nacimientos que tengan lugar en la comunidad a través del mencionado formato.

“Mediante estas autorizaciones otorgadas por la Registraduría Nacional y el DANE, atendemos la necesidad de estas comunidades de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí ocurren y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil. De esta manera, estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado”, afirmó la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.

De Colprensa para Konuco.

Senado aprueba en primer debate ley que articula justicia indígena

Senado aprueba en primer debate ley que articula justicia indígena

La Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate los 57 artículos del Proyecto de Ley 287 de 2023 que reglamenta la coordinación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el sistema de justicia ordinario colombiano sin votos en contra.

La iniciativa busca saldar una deuda de más de tres décadas con los pueblos indígenas del país al desarrollar el artículo 246 de la Constitución, que desde 1991 ordena establecer mecanismos de coordinación entre las jurisdicciones.

La falta de una norma clara ha generado durante años conflictos interjurisdiccionales y vacíos normativos que han debido ser resueltos por la Corte Constitucional, a través de sentencias individuales, sin procesos de consulta previa.

La propuesta legislativa establece principios rectores para la coordinación como mujer, familia y generación, y reconoce la justicia propia de los pueblos indígenas, su autonomía y sus competencias, en un marco de respeto a los derechos fundamentales y al bloque de constitucionalidad.

El proyecto fue construido de forma participativa con las organizaciones que integran la Mesa Permanente de Concertación, en un proceso liderado por el Ministerio de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura y los representantes indígenas. Según el Gobierno, más de 5.000 personas participaron en la consulta previa, libre e informada que dio origen al articulado aprobado.

La viceministra de Promoción de la Justicia, Helen Ortiz Carvajal, explicó que la ley define competencias claras, incorpora herramientas como la mediación lingüística y garantiza una justicia intercultural “respetuosa de los derechos de los pueblos indígenas”.

Tras su aprobación en la Comisión Primera, el proyecto pasará a segundo debate en la plenaria del Senado. Si logra su aprobación, deberá continuar su trámite en la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley de la República.

El Ministerio de Justicia señaló que este avance legislativo representa un paso firme hacia el fortalecimiento del pluralismo jurídico, el acceso a la justicia en los territorios y el reconocimiento de los sistemas propios de justicia indígena dentro del marco institucional colombiano.

De Colprensa para Konuco.