por Konuco | Ago 10, 2023 | Economía
El pasado 5 de mayo fue aprobado en el Congreso de la República el Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el cual se encuentran una serie de artículos que se espera tengan un impacto significativo a favor de la competencia del sector bancario. Dentro de esa serie, especial atención merece el artículo 94, que instaura el derecho a la portabilidad financiera.
La lógica de la portabilidad financiera se asemeja a la lógica de la portabilidad numérica móvil. En Colombia la portabilidad numérica móvil, que está vigente desde el año 2011, permite a un usuario trasladar la línea celular o móvil que tiene con el operador de telefonía móvil “A” a una con el operador de telefonía móvil “B”, manteniendo el mismo número y sin pérdida de información alguna. En la portabilidad financiera un usuario traslada los productos financieros que desee de la entidad X a la entidad Y, manteniendo la información financiera relacionada con dichos productos.
Cabe resaltar que la portabilidad financiera no es una innovación de Colombia, sino que se trata de una tendencia que cobra cada vez más fuerza a nivel internacional. En varias partes del mundo la portabilidad financiera ya es una realidad. Durante el último lustro, países como Reino Unido, Alemania, España, Italia, México y Chile han adoptado la portabilidad financiera, aunque con diferentes características y alcances según cada país.
Chile ostenta uno de los mayores alcances de portabilidad financiera que se pueden encontrar a nivel mundial, puesto que en ese país la portabilidad aplica para la gran mayoría de los productos y servicios financieros existentes.
Así las cosas, con base en un informe de Banca y Economía que publicó recientemente Asobancaria, de la experiencia chilena es posible identificar 6 lecciones que pueden ser útiles a la hora de poner en marcha la portabilidad financiera en Colombia: 3 en materia de implementación y 3 en materia de operación.
En lo que tiene que ver con la implementación el documento destaca:
La implementación requiere preparación: La portabilidad financiera involucra a muchos agentes y a muchos productos y servicios financieros. Su complejidad es elevada, motivo por el cual su plazo de implementación debería ser tal que las reglas de juego sean claras para todos los agentes involucrados. Ese no fue el caso de Chile. La Ley de Portabilidad Financiera dio a los chilenos tan solo un plazo de 90 días para su puesta en marcha. Este plazo se queda relativamente corto si se le compara, por ejemplo, con el plazo que se le dio a la puesta en marcha de la portabilidad numérica móvil, el cual fue de más de un año. Las consecuencias de no dar el tiempo suficiente a la portabilidad fueron evidentes. Por ejemplo, el reglamento operativo de la portabilidad fue dictado el mismo día que la portabilidad debía de entrar en funcionamiento, y muchos reglamentos jurídicos ni siquiera se habían dictado para esta fecha, lo que dio un margen de tiempo prácticamente nulo para que las reglas de juego fueran socializadas con todos los agentes involucrados y, por ende, para que estas reglas resultaran claras para todos.
El trabajo articulado entre los sectores público y privado es clave: En Chile, la implementación de la portabilidad financiera se caracterizó por la ausencia de participación de las autoridades oficiales. El proceso fue liderado fundamentalmente por el sector privado. A modo de ejemplo de esta situación, tan solo un día antes de la puesta en marcha de la portabilidad, el regulador bancario comunicó a las entidades financieras cómo iba a funcionar el sistema de seguimiento a la gestión de la portabilidad que tales entidades llevaran a cabo. Una adecuada implementación necesita de una coordinación entre los sectores público y privado. Durante la implementación se deben tomar importantes decisiones, como elegir al proveedor tecnológico que facilitara las operaciones a llevar a cabo en las portaciones o establecer las normativas que regirán. En Colombia, a diferencia de Chile, los grupos y mesas de trabajo que se conformen en la fase de implementación deberían tener una fuerte participación del sector público. Las entidades de este sector podrían tomar un rol decisivo en situaciones en las que las entidades privadas no lleguen a consensos o en las que la normativa y resultados esperados no resulten del todo claro para las entidades financieras. Su participación también es clave para que todos los agentes involucrados puedan entender los objetivos y la operatividad de la portabilidad financiera.
El acceso a la portabilidad es para todos los consumidores financieros: El PND estableció la portabilidad financiera como un derecho de los consumidores financieros. Por lo tanto, nadie debería quedar excluido de este derecho por causas que se pueden prevenir desde la implementación.
De otro lado, materia operativa, la experiencia chilena también enseña tres valiosas lecciones. La primera apunta a que el número de solicitudes aprobadas no es un buen indicador del éxito de la portabilidad. En la gran mayoría de situaciones, con el fin de retener a sus clientes, los proveedores iniciales ofrecen mejores condiciones, lo que desemboca en productos financieros que no se trasladan de una entidad a otra. La segunda, que las personas no deben esperar que la portabilidad financiera funcione exactamente igual que la portabilidad numérica móvil, ambas persiguen objetivos distintos. Y por último, la tercera hace hincapié en que la portabilidad financiera ha de ser pensada de tal modo que únicamente aplique a productos que por su naturaleza sean objeto de ser portados. Por ejemplo, productos como los CDT no son viables de incluir dentro de los productos a poder ser portados, pues esto podría implicarles problemas de fondeo a las entidades y desnaturalizaría el producto.
por Konuco | Ago 9, 2023 | Economía
Asobancaria y la Fundación Saldarriaga Concha en una alianza estratégica se han unido para presentar el proyecto «Abriendo Puertas: Hacia un mundo sin barreras», que busca promover la inclusión de personas mayores de 60 años y personas con discapacidad en el sector financiero.
El pasado jueves 27 de julio, se llevó a cabo el lanzamiento virtual del proyecto el cual estuvo centrado en la importancia de mejorar la experiencia financiera de las personas mayores y las personas con discapacidad, así como de la relevancia del proyecto Abriendo Puertas para el sector financiero. Se contó con la asistencia de representantes de 18 entidades financieras agremiadas a Asobancaria.
Con una inversión conjunta de más de $200 millones de pesos, este proyecto tiene como objetivo mejorar la experiencia de usuario de estos dos grupos poblacionales en tres canales de atención de los servicios financieros: digital, telefónico y presencial. Para ello, a través de una investigación documental y de usuarios, se harán recomendaciones y acompañarán a las entidades participantes a adquirir conocimientos sobre accesibilidad digital y experiencia de usuario.
Cabe mencionar que el envejecimiento acelerado es una realidad mundial que no es ajena a Colombia: en 2021 el 14% de la población colombiana tenía más de 60 años, cifra que se según las proyecciones aumentará al 23% para el año 2050. Por otro lado, según el Banco Mundial, aproximadamente el 15% de la población mundial (mil millones de personas), enfrentan algún tipo de discapacidad, siendo más común en los países en desarrollo.
Estos dos grupos poblacionales históricamente han tenido un limitado acceso tanto a los productos y servicios financieros, como a sus estructuras organizacionales; por este motivo, fueron priorizados en el marco del Protocolo Social del sector financiero que le apuesta a la diversidad, equidad e inclusión. Por ejemplo, según el informe de Banca de las Oportunidades de 2022, las personas mayores de 60 años son el grupo con menor acceso y uso de productos financieros en Colombia, con cifras de 86,3% y 58,43%, en comparación con la total nacional de 92,3 % y 72,2 %, respectivamente. En el caso de las personas con discapacidad, ni siquiera se cuenta con información relacionada al uso y acceso de este tipo de productos.
“Para la banca colombiana es muy importante seguir acercándose a las poblaciones históricamente subatendidas y es por eso por lo que nos unimos con la Fundación Saldarriaga Concha para poder establecer y trabajar en las condiciones necesarias para derrumbar las barreras que dificultan el acceso a productos y servicios financieros a las personas mayores de 60 años y a las personas con discapacidad”, explicó Valentina Ochoa, directora del Laboratorio de Innovación Social de Asobancaria.
por Konuco | Ago 8, 2023 | Economía
La liquidez en el mercado monetario resulta fundamental para que las entidades financieras desempeñen su labor de intermediación, garantizando así un flujo constante de crédito dirigido a empresas y hogares.
En su más reciente columna en La República, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, resaltó que «las entidades del sector han comenzado a observar con cierta preocupación que, durante las últimas semanas, se ha evidenciado una presión sobre la liquidez estructural de la economía».
Según el líder gremial, esta situación estaría siendo generada por factores como el significativo monto de recursos que se encuentra en los Depósitos del Tesoro Nacional que se ha visto explicado tanto por el pago de impuestos de los grandes contribuyentes como por los bajos niveles de ejecución del Presupuesto General de la Nación, el cumplimiento regulatorio del Coeficiente de Fondeo Estable Neto (Cfen), que ha generado un aumento inusual del diferencial entre las tasas de captación y la Tasa de Política Monetaria (TPM) y un alto número de vencimientos de Certificados de Depósito a Término (CDT).
“Ante esto, y con el fin de preservar la liquidez en el sistema y evitar desviaciones significativas del Indicador Bancario de Referencia (IBR) overnight respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM), el Banco de la República (BR) realizó, de forma acertada, compras de TES en junio por cerca de $1,7 billones, además de mejorar las condiciones de liquidez transitoria por medio de los cupos de las Operaciones de Mercado Abierto (OMAs) a uno, siete, 14 y 30 días. No obstante, el mercado sigue evidenciando presiones que pueden trasladarse al costo del fondeo y, posteriormente, al del crédito. En este escenario, el proceso que ha estado gestándose en los bancos de anticipar la reducción de tasas empieza a encontrar límites dados los rebrotes en las tasas de captación”, destacó Malagón.
En vista de esta situación, el presidente de Asobancaria indicó que el sector está proponiendo medidas adicionales al Banco de la República, con el fin de aliviar la presión de liquidez y estimular el otorgamiento de crédito a los sectores que lo necesiten, en un contexto caracterizado por un menor ritmo de actividad económica.
Entre estas medidas, que principalmente buscan aumentar la liquidez estructural, se incluyen: la creación de cupos de OMAs con un plazo de 90 días o incluso plazos más prolongados con la posibilidad de prepago, la realización de compras de forwards y la revisión del esquema de participación de jugadores en el mercado primario de CDT, permitiendo, por ejemplo, la entrada de inversionistas extranjeros.
Agregó que esto podría complementarse con una revisión de algunos de los ponderadores del cálculo del Cfen. En el caso de los CDTs, sería conveniente determinar que estos se asemejen a los de los bonos, teniendo en cuenta que ambos son productos sin riesgo de opcionalidad. Además, existen algunas particularidades locales de los CDTs, como que en las negociaciones de estos títulos en el mercado existen distorsiones entre la tasa de interés de corto y largo plazo, y un número reducido de jugadores en la parte larga de la curva.
“El sector financiero se encuentra comprometido en mantener la irrigación de crédito a la economía y acompañar al Gobierno en su propósito de apoyar la economía popular. Aliviar las presiones de liquidez es fundamental para estos propósitos, y las medidas propuestas van en esa dirección», concluyó Malagón.
por Konuco | Ago 6, 2023 | Destacadas, Economía
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo decretó, en el marco del Estado de Emergencia Social, Económica y Ecológica, acciones con el fin de recuperar y preservar las operaciones de las Salinas Marítimas de Manaure, SAMA Ltda.; como respuesta a la crisis en el Departamento de La Guajira.
El objetivo principal de esta medida es salvaguardar los derechos fundamentales de las comunidades locales; como el empleo, la salud, la educación, el acceso al agua potable y el desarrollo social y cultural.
Dentro de las acciones destacadas en el decreto se encuentra la asignación de una importante suma de $61 mil millones para capitalizar la sociedad Salinas de Manaure Ltda.; con el propósito de reactivar las operaciones de la empresa y asegurar los derechos ancestrales de las comunidades en la explotación de la sal.
Además, esta iniciativa busca recuperar el control societario y permitir la toma de decisiones sobre cambios en el modelo de negocio, con el objetivo de beneficiar a los habitantes y lograr la internacionalización del producto, lo que traería consigo nuevos recursos para el departamento.
Para agilizar las reformas societarias resultantes de esta capitalización empresarial, el Gobierno ha establecido exenciones de impuestos, tasas y contribuciones del orden nacional para los actos que deban ser protocolizados en escritura pública.
Adicionalmente, las utilidades generadas por la empresa serán destinadas por el Gobierno Nacional a la preservación, disposición y generación de agua potable para la comunidad en la que opera, para hacer frente al problema de escasez de agua que afecta a La Guajira.
El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña, destacó que “la adopción de estas medidas constituyen un hito para apoyar las comunidades de la región, que reclamaban medidas urgentes para salvaguardar la operación de la empresa. Con estas acciones, se fortalece el patrimonio y se contribuye a su preservación”.
Por otra parte, el Gobierno también ofrecerá apoyo en el procedimiento de recuperación empresarial ante la Cámara de Comercio de Riohacha, con el fin de proteger los empleos existentes, crear nuevas oportunidades laborales y ajustar los procedimientos de la empresa en temas ambientales y sociales; convirtiéndose en un motor para el desarrollo empresarial en la región.
El Ministro Umaña también confirmó que estas acciones son una respuesta a los compromisos asumidos por el Gobierno del Cambio con la región, asegurando una extracción sostenible de los recursos naturales y protegiendo los derechos de las comunidades, principalmente indígenas.
El objetivo final es proporcionar oportunidades de empleo, desarrollo empresarial y acceso a agua potable dentro de un marco sostenible desde el punto de vista financiero y ambiental.
La empresa Salinas Marítimas de Manaure Ltda. está ubicada en el c y se dedica a la explotación de sal y cloruro de sodio. Su capacidad de producción de un millón de toneladas anuales de este producto representa el 70% de la capacidad productiva total del país.
por Konuco | Ago 4, 2023 | Destacadas, Economía
En el primer semestre de este año, según datos publicados por Camacol, se vendieron 64.266 viviendas nuevas en el país, lo que representa una disminución del 53,3%, principalmente debido a la caída del 56,5% en la categoría de Viviendas de Interés Social (VIS).
Esta reducción en las ventas se explica por las condiciones macroeconómicas adversas a nivel global, la desaceleración de la economía local y los aumentos en las tasas de interés implementados por el Banco de la República para controlar la inflación.
Con el propósito de impulsar las ventas, Asobancaria, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, que representa al sector financiero del país, resaltó que uno de los desafíos gubernamentales es continuar respaldando el programa «Mi Casa Ya» (MCY). “Si bien el Plan Nacional de Desarrollo tuvo una modificación respecto de su versión inicial y plantea una meta de 50 mil cupos por año, es fundamental seguir buscando recursos, ya que las estimaciones de necesidades de subsidio rondan los 75.000 para este año”, señala un informe del gremio.
A pesar de la caída en las ventas, existen señales positivas para la adquisición de viviendas a mediano plazo, ya que ciertos indicadores sugieren una mejora. Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria, destacó: “¡Buenas noticias para el sector vivienda! Mayo y junio presentaron las cifras más altas de desembolsos a VIS nueva desde 2020. La coordinación de MCY y el sector financiero hace que cada vez sean más los colombianos que cumplen el sueño de tener vivienda propia”.
El informe de Asobancaria revela que, en mayo, la banca desembolsó 7.520 créditos por un total de $500.396 millones de pesos para la adquisición de Viviendas de Interés Social (VIS) nuevas, mientras que en el sexto mes del año, el número de desembolsos ascendió a 10.341, con un valor total de $674.000 millones de pesos.