por Konuco | Jun 10, 2022 | Destacadas, Nacional
Hace más de 50 años Winston Salem llegó a Colombia, convirtiéndose en un corporativo que alberga importantes convenios con instituciones y demás en beneficio para los estudiantes que tienen como aspiración salir del país, o prepararse en idiomas y demás alternativas que ofrece este grupo empresarial.
El cual ha estado promocionando talentos y aspiraciones y que tiene presencia en más de 40 países, en donde tienen una estructura organizada y reconocida, para el arribo de los estudiantes que desean tener una experiencia en idiomas o adelantar sus estudios, especializaciones o doctorados.
«Tenemos convenios muy valiosos con instituciones educativas de todos los niveles, desde programas para perfeccionamiento de idiomas, educación superior, posgrado y doctorados, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, irlanda, Dubái y Malta», expresó José Sierra, director de Winston Salem.
El grupo empresarial Winston desarrolla tres líneas según el enfoque de los estudiantes o personas interesadas. La primera de estas es el Centro de Idiomas, en donde quienes se preparen en sus instalaciones contarán con la preparación de personas nativas o que bien han vivido en países en donde se tiene intención de ir.
Conociendo así las costumbres, dichos y demás cualidades de estos poblaciones, lo cual a la hora de radicarse significará una gran ventaja. Además cuenta con cursos didácticos, dinámicos y con una metodología que es certificada y está bajo las normas internacionales de pedagogía asertiva en idiomas.
La segunda línea es la opción de radicarse para adelantar estudios en el exterior. Allí le brindarán asesoramiento y acompañamiento, con una experiencia amplia en torno a intercambios como conexiones universitarias y convenios que facilitarán el desarrollo en la preparación estudiantil.
«Cuando salen del país, nos damos cuenta de los retos a los que se enfrentan los estudiantes. Y es desde esa experiencia que implementamos dentro del grupo empresarial todo el tema de estudios en el exterior, de como nosotros podemos ser partícipes acompañando a cada uno de los estudiantes», puntualizó.
Y la tercera línea que implementan es el servicio de viajes: básicamente actúan como una agencia, en la que estudiantes o personas interesadas pueden acudir a diferentes paquetes para viajar a países diversos, con planes económicos en comparación a los demás ofrecidos en el país.
por Konuco | Jun 10, 2022 | Destacadas, Nacional
El Gobierno Nacional continúa brindando oportunidades de acceso a la educación superior gracias a la Política de Gratuidad, que promueve el acceso, la permanencia y graduación de los jóvenes del país.
De esta manera, más de 720.000 jóvenes, entre 14 y 28 años, de estratos 1, 2 y 3, podrán inscribirse durante el segundo semestre del 2022 en cualquiera de las 64 instituciones de educación superior públicas del país para acceder al beneficio.
La iniciativa del avance gradual en la gratuidad en la educación superior se materializó en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, con la creación del Programa Generación E, que a la fecha ha permitido a más de 270.000 estudiantes ingresar a educación superior de calidad.
«A partir de la Ley 2155 de 2021, la gratuidad se convierte en una política de Estado, con la que para el 2022 continuarán beneficiándose más de 720 mil jóvenes de estratos 1, 2 y 3 de todo el país», indicó la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
Con la sanción de la Ley de Inversión Social, el Gobierno Nacional convirtió la gratuidad educativa en una política de Estado, lo que significa que el beneficio no solo se otorgará durante el actual Gobierno, sino que perdurará en el tiempo, marcando un hito en la historia de la educación en Colombia.
Además de esta iniciativa, la titular de la cartera educativa anunció que simultáneamente se abrieron 2.300 cupos nuevos para la segunda convocatoria 2022 del Componente Excelencia del Programa Generación E.
Durante el cuatrienio, según reporte del Ejecutivo, ya son 16.000 estudiantes que por mérito académico han ingresado a la educación superior de alta calidad en el Componente de Excelencia de Generación E.
por Konuco | Jun 9, 2022 | Destacadas, Nacional
El Gobierno Nacional acaba de adoptar una nueva medida que se suma al paquete de decisiones para controlar la inflación originada por factores externos, y aliviar el impacto de los altos precios internacionales de algunos productos básicos, así como de los fletes y el transporte.
A través del Decreto 955 del 4 de junio de 2022, el gobierno decidió excluir el valor de los fletes y los cargos asociados, de la base gravable sobre la cual se liquidan los tributos aduaneros a 200 productos importados. Esta medida reducirá el costo de algunos productos que son esenciales para la producción nacional.
Esta decisión, adoptada por el presidente Iván Duque, estará vigente por un periodo de seis meses, con posibilidad de prorrogarse por otros seis meses previa revisión del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior (Triple A).
El objetivo de la iniciativa es dar un alivio a los costos de producción y de algunos bienes finales que se han visto impactados por los altos precios de las materias primas y los costos de transporte, derivados de los problemas de logística que afectan el comercio internacional.
«Buscamos promover la reactivación económica, la facilitación del comercio y la competitividad nacional. Con esta medida, buscamos reducir los efectos negativos y sobrecostos de las importaciones como consecuencia del incremento en las tarifas de los fletes internacionales», dijo la ministra de Comercio, María Ximena Lombana.
La funcionaria destacó además que esta decisión se suma a las que ya tomado la cartera junto con los Ministerios de Hacienda y de Agricultura, de reducir los aranceles a insumos agropecuarios y otros productos, para mitigar el impacto inflacionario en los bolsillos de los colombianos.
Esta medida aplicará para diferentes bienes, entre ellos productos finales que hacen parte de la canasta básica de las familias colombianas y en especial de las menos favorecidas, que se han visto impactadas por la inflación y por la tendencia al alza en los precios de los alimentos.
por Konuco | Jun 8, 2022 | Destacadas, Nacional
La Armada de Colombia confirmó, mediante equipos de alta tecnología, que el sitio en donde permanece el Galeón San José no ha sido intervenido por ninguna persona desde que permanece allí, y comprobó que no ha sufrido alteraciones por acción humana o con robot.
La Comisión de Antigüedades Náufragas y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), entidades adscritas al Ministerio de Cultura, confirmaron que permanece intacto desde su naufragio en el año 1708.
Para revisar lo anunciado, la Armada hizo un riguroso proceso de fortalecimiento y adquisición de capacidades técnicas, con la utilización de un vehículo operado remotamente (ROV).
Se observaron en otra área cercana, dos naufragios que no habían sido reportados y que se suman al contexto histórico patrimonial del Caribe colombiano.
por Konuco | Jun 8, 2022 | Nacional
Colombia llegó a un histórico registro en materia de movilidad sostenible, con más de 8.000 carros eléctricos y 34.194 híbridos matriculados en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).
Esta cifra demuestra que el país está a la vanguardia de estados tercermundistas en políticas de movilidad de cero y bajas emisiones contaminantes.
«Podemos decir que es con hechos como haber llegado a 8.128 vehículos eléctricos inscritos en el Runt, que hemos triplicado el número de este tipo de vehículos que tenía el país en agosto de 2018», aseguró la ministra transporte, Ángela María Orozco.
El Gobierno Nacional ha dispuesto nuevas estrategias para incentivar la compra de estos vehículos, en las que se establecen incentivos como descuentos en el Soat y la revisión técnicomecánica, excepciones al pico y placa, día sin carro y restricciones por materia ambiental, entre otros beneficios.
También se registró un importante avance en la matrícula de vehículos híbridos, de los cuales se registraron 2.732 durante el mes de mayo, estableciendo según el estatuto tributario, el derecho de pagar 5% en IVA a la hora de realizar la compra de estos automóviles.
«El sector transporte seguirá trabajando con total compromiso y entrega por consolidar una movilidad menos contaminante y resiliente con el cambio climático, incentivando a los ciudadanos a moverse sosteniblemente, con beneficios para su calidad de vida», agregó Orozxo.
En este orden, las cinco regiones con más carros eléctricos inscritos del país son: Bogotá, con 3.795; le sigue Antioquia, con 2.494; Cundinamarca, con 738; Valle del Cauca, con 469, y Santander, con 214.
En cuanto a la tecnología híbrida, la capital del país también lidera, con 15.463. Después va Antioquia, que tiene 8.773; Cundinamarca, con 2.553; Valle del Cauca, con 1.924 y finalmente Norte de Santander con 1.481.