“Baja la velocidad”: campaña nacional para salvar vidas en las vías

“Baja la velocidad”: campaña nacional para salvar vidas en las vías

Campaña Baja la velocidad; La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha lanzado la campaña “Baja la velocidad” con el objetivo de reducir los accidentes de tránsito en Colombia. Esta iniciativa busca concienciar a los conductores sobre los peligros del exceso de velocidad, especialmente en zonas escolares y áreas con alta presencia de peatones vulnerables.

Según la ANSV, en 2023 se registraron 8.546 muertes por siniestros viales en el país, y en lo que va de 2024 ya se han superado las 5.000 muertes, lo que resalta la urgencia de implementar estrategias efectivas para mejorar la seguridad en las vías. La campaña enfatiza que cada kilómetro por encima del límite puede marcar la diferencia entre llegar seguro o provocar una tragedia.

La iniciativa incluye actividades educativas y operativas para concientizar a la población y fomentar una cultura de seguridad vial. Además, se hace un llamado a los conductores a respetar los límites de velocidad y a conducir con responsabilidad, recordando que la prisa no vale una vida.

La ANSV también destaca la importancia de proteger a los más vulnerables en las vías, como los niños y niñas, quienes son especialmente afectados por los accidentes de tránsito. Se insta a los conductores a ser conscientes de su responsabilidad al volante y a tomar medidas para garantizar la seguridad de todos los usuarios de las vías.

Con esta campaña, la ANSV reafirma su compromiso con la seguridad vial en Colombia y busca generar un cambio en la cultura de conducción, promoviendo el respeto por las normas de tránsito y la protección de la vida en las carreteras.

Fiebre amarilla en Colombia: cómo protegerse sin entrar en pánico

Fiebre amarilla en Colombia: cómo protegerse sin entrar en pánico

Aunque actualmente existe una alerta por el avance de la fiebre amarilla en el país, con 74 casos registrados en las últimas semanas, es importante conocer cómo opera esta enfermedad, para no generar temores innecesarios.

El presidente Gustavo Petro manifestó en su cuenta de Twitter que, en esta temporada de semana santa es posible que el mosquito que transmite la fiebre amarilla, «suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades», pero hay varias imprecisiones en lo dicho por el mandatario.

Para empezar, la fiebre amarilla no se transmite por contacto directo entre personas, solo por la picadura del mosquito, y este mosquito no se desarrolla a más de 2.200 metros de altura. Es decir, en una ciudad como Bogotá este virus no es endémico, no hay una transmisión directa. Si alguien tiene el virus es porque lo contrajo en un lugar a menor altura.

En todo caso, la vacunación es la medida más importante para luchar contra la enfermedad. Solo una vacuna es necesaria para proteger a una persona durante toda su vida y sí es muy recomendable que cualquier persona que viva en un lugar cálido a una menor altura de 2 mil metros se vacune para evitar el contagio.

El Gobierno ha dicho que tiene vacunas suficientes para todas las personas que lo necesiten y ya se han aplicado más de 54 mil dosis de vacunación en los municipios priorizados dentro del cerco epidemiológico.

Según el Ministerio de Salud, “la vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas”.

Es importante tener en cuenta, como lo dice el Ministerio, que la protección de la vacuna no es inmediata, sino que tarda alrededor de 10 días en hacer efecto.


Prevenciones y recomendaciones

La principal medida preventiva es la vacunación; esta solo se aplica una vez en la vida y ofrece inmunidad de por vida en la mayoría de los casos. Es gratuita y está disponible en las IPS autorizadas.

Se recomienda aplicarla antes de los 18 meses de nacido hasta los 59 años. La vacuna puede tener algunos riesgos para las personas mayores a esta edad, así como para personas embarazadas, alérgicos al huevo y quienes presenten fiebre aguda.

También se recomienda usar repelente de insectos y ropa que cubra la piel en zonas endémicas, evitar criaderos de mosquitos (recipientes con agua estancada), verificar el carné de vacunación antes de viajar, entre otros.

Las zonas de más alto riesgo son los municipios de los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada.

Pero también Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander y San Andrés y Providencia.

De Colprensa para Konuco.

Javier Suárez es el nuevo presidente de la junta directiva de Asobancaria

Javier Suárez es el nuevo presidente de la junta directiva de Asobancaria

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) informó que Javier Suárez, presidente del Banco Davivienda, fue elegido este jueves como nuevo presidente de la Junta Directiva del gremio por un año.

Suárez es ingeniero civil de la Universidad de los Andes, máster en Ciencias Actuariales y en Finanzas de Georgia State University.

«Asobancaria agradece al presidente del Banco BBVA Colombia, Mario Pardo, quien dirigió la Junta Directiva desde 2022. Sobresale su compromiso incansable con el crecimiento sostenible del sector y del país, que aportó al cierre de brechas en términos de inclusión crediticia y financiera». señala el comunicado que envió el gremio de los bancos.

La banca ha desembolsado más de $1,7 billones a negocios de economía popular

La banca ha desembolsado más de $1,7 billones a negocios de economía popular

En septiembre de 2024, el sector privado y el Gobierno nacional suscribieron el Pacto por el Crédito, con el objetivo de movilizar $55 billones adicionales en financiamiento hacia sectores estratégicos, incluyendo $8,2 billones dirigidos a la economía popular (EP).

Según un informe de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), entre el 6 de septiembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se han desembolsado $1,73 billones a este segmento.

El documento destaca que, entre 2023 y 2024, Asobancaria y Banca de las Oportunidades organizaron diez ferias en ciudades con alta presencia de la economía popular (EP), promoviendo la educación financiera, el acceso a servicios bancarios y la articulación institucional entre actores del sector financiero, público y privado.

El informe señala que, para el sector financiero, “es importante entender mejor la forma en que las iniciativas productivas de origen popular o comunitario organizan sus presupuestos, planean sus gastos y acceden a esquemas de financiación pertinentes. Esto implica promover procesos de formación en manejo del dinero y cultura financiera, así como una mayor difusión sobre los beneficios del sistema financiero formal, con el fin de facilitar la toma de decisiones informadas y adecuadas para la sostenibilidad de los negocios de la economía popular”.

Añade que, en un sondeo realizado, aunque se identificó una preferencia entre las personas consultadas por acceder a fuentes de financiación formales como los bancos, los resultados evidenciaron que, en la práctica, optaban por prestamistas informales “gota a gota”.

Trabajadores de AFINIA advierten sobre consecuencias sociales y riesgos a su seguridad tras anuncio de suspensión del servicio eléctrico

Trabajadores de AFINIA advierten sobre consecuencias sociales y riesgos a su seguridad tras anuncio de suspensión del servicio eléctrico

Los trabajadores de CaribeMar de la Costa S.A.S. E.S.P. – AFINIA, filial del Grupo Empresarial EPM, expresaron públicamente su profunda preocupación ante los recientes anuncios del Gerente General de la compañía relacionados con la suspensión del servicio de energía eléctrica en zonas operativas de los departamentos de Cesar, Córdoba, Magangué y Sucre.

A través de un comunicado, los empleados manifestaron que estas medidas podrían tener graves consecuencias sociales para comunidades históricamente vulnerables, afectadas por la pobreza, la exclusión y que dependen críticamente del suministro eléctrico para su subsistencia.

Somos quienes damos la cara a los usuarios y a la comunidad.
Por ello, alertamos que estas medidas nos exponen a posibles agresiones, pues los ciudadanos, en medio de su legítima indignación, pueden volcar su frustración
contra quienes estamos en terreno, sin ser responsables de las decisiones
administrativas”, señalan los trabajadores.

Además, denunciaron la falta de garantías de seguridad e integridad física por parte de la empresa y de las autoridades locales y departamentales. Indican que no se han tomado medidas preventivas para proteger al personal operativo frente a posibles escenarios de alteración del orden público.

Nuestra seguridad e integridad física están siendo ignoradas tanto por la administración de la empresa como por las autoridades locales y departamentales. No se están tomando en cuenta los riesgos reales y crecientes que enfrentamos los trabajadores en el ejercicio de nuestras funciones, ni se han implementado medidas preventivas o de protección efectivas para garantizar nuestras vidas y nuestra integridad frente a escenarios de alteración del orden público”, afirman en el comunicado.

Los trabajadores de AFINIA hicieron un llamado urgente a las autoridades locales, departamentales y nacionales para intervenir de inmediato, evitar una crisis mayor y promover soluciones que no perjudiquen a la ciudadanía ni al personal operativo.