La banca ha desembolsado más de $1,7 billones a negocios de economía popular

La banca ha desembolsado más de $1,7 billones a negocios de economía popular

En septiembre de 2024, el sector privado y el Gobierno nacional suscribieron el Pacto por el Crédito, con el objetivo de movilizar $55 billones adicionales en financiamiento hacia sectores estratégicos, incluyendo $8,2 billones dirigidos a la economía popular (EP).

Según un informe de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), entre el 6 de septiembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se han desembolsado $1,73 billones a este segmento.

El documento destaca que, entre 2023 y 2024, Asobancaria y Banca de las Oportunidades organizaron diez ferias en ciudades con alta presencia de la economía popular (EP), promoviendo la educación financiera, el acceso a servicios bancarios y la articulación institucional entre actores del sector financiero, público y privado.

El informe señala que, para el sector financiero, “es importante entender mejor la forma en que las iniciativas productivas de origen popular o comunitario organizan sus presupuestos, planean sus gastos y acceden a esquemas de financiación pertinentes. Esto implica promover procesos de formación en manejo del dinero y cultura financiera, así como una mayor difusión sobre los beneficios del sistema financiero formal, con el fin de facilitar la toma de decisiones informadas y adecuadas para la sostenibilidad de los negocios de la economía popular”.

Añade que, en un sondeo realizado, aunque se identificó una preferencia entre las personas consultadas por acceder a fuentes de financiación formales como los bancos, los resultados evidenciaron que, en la práctica, optaban por prestamistas informales “gota a gota”.

Trabajadores de AFINIA advierten sobre consecuencias sociales y riesgos a su seguridad tras anuncio de suspensión del servicio eléctrico

Trabajadores de AFINIA advierten sobre consecuencias sociales y riesgos a su seguridad tras anuncio de suspensión del servicio eléctrico

Los trabajadores de CaribeMar de la Costa S.A.S. E.S.P. – AFINIA, filial del Grupo Empresarial EPM, expresaron públicamente su profunda preocupación ante los recientes anuncios del Gerente General de la compañía relacionados con la suspensión del servicio de energía eléctrica en zonas operativas de los departamentos de Cesar, Córdoba, Magangué y Sucre.

A través de un comunicado, los empleados manifestaron que estas medidas podrían tener graves consecuencias sociales para comunidades históricamente vulnerables, afectadas por la pobreza, la exclusión y que dependen críticamente del suministro eléctrico para su subsistencia.

Somos quienes damos la cara a los usuarios y a la comunidad.
Por ello, alertamos que estas medidas nos exponen a posibles agresiones, pues los ciudadanos, en medio de su legítima indignación, pueden volcar su frustración
contra quienes estamos en terreno, sin ser responsables de las decisiones
administrativas”, señalan los trabajadores.

Además, denunciaron la falta de garantías de seguridad e integridad física por parte de la empresa y de las autoridades locales y departamentales. Indican que no se han tomado medidas preventivas para proteger al personal operativo frente a posibles escenarios de alteración del orden público.

Nuestra seguridad e integridad física están siendo ignoradas tanto por la administración de la empresa como por las autoridades locales y departamentales. No se están tomando en cuenta los riesgos reales y crecientes que enfrentamos los trabajadores en el ejercicio de nuestras funciones, ni se han implementado medidas preventivas o de protección efectivas para garantizar nuestras vidas y nuestra integridad frente a escenarios de alteración del orden público”, afirman en el comunicado.

Los trabajadores de AFINIA hicieron un llamado urgente a las autoridades locales, departamentales y nacionales para intervenir de inmediato, evitar una crisis mayor y promover soluciones que no perjudiquen a la ciudadanía ni al personal operativo.

Inflación en Colombia bajó a 5,09 % en marzo, su nivel más bajo desde 2022, según el DANE

Inflación en Colombia bajó a 5,09 % en marzo, su nivel más bajo desde 2022, según el DANE

En su más reciente informe, el Dane reportó que en marzo la inflación se ubicó en 5,09%, es decir, 2,27 puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2024, cuando fue de 7,36%.

En lo corrido del año, el IPC fue de 2,62%, y el indicador mensual se situó en 0,52%, reporto la entidad estadística.

El comportamiento anual del IPC total en marzo de 2025 se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

La división Restaurantes y hoteles registró una variación anual de 7,34%, siendo esta la mayor variación anual. En marzo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: pago por alimentación en comedores (10,41%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (7,70%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (4,11%), servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (4,51%) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (5,60%).

La división Educación registró una variación anual de 7,27%, siendo esta la segunda mayor variación anual. En marzo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (10,04%), educación preescolar y básica primaria (9,54%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,32%).

En lo que respecta a la variación de año corrido del IPC que va de enero a marzo de 2025 se explicó principalmente por las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

Además, la división Educación registró una variación año corrido de 5,65%, siendo esta la mayor variación año corrido. En marzo de 2025 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación preescolar y básica primaria (6,52%), educación secundaria (6,12%)

Segun el informe, las ciudades con mayor variación anual del IPC fueron Bucaramanga (7,01 %), Pereira (6,09 %) y Bogotá D.C. (5,51 %). Las de menor Santa Marta (1,63 %), Riohacha (2,96 %) y Valledupar (3,71 %). Colprensa

Nueva EPS revela caos financiero en 2023: 12 millones de facturas pendientes por $4,3 billones

Nueva EPS revela caos financiero en 2023: 12 millones de facturas pendientes por $4,3 billones

La Nueva EPS entregó el cierre financiero correspondiente al 2023, en donde se evidencia que la entidad tenía 12 millones de facturas pendientes por procesar por un valor aproximado de 4,3 billones de pesos pendientes.

Según el equipo del agente interventor de la EPS, Bernardo Camacho Rodríguez, esta acumulación de facturas se explica por la forma que la entidad ordenaba los pagos, no obstante, aspectos como la política de pagos por promedios históricos y no por servicios facturados, la ausencia de información y el tener un sistema de tecnología de información de procesamiento de facturas obsoleto también contribuyeron a los malos resultados.

Camacho destacó que para junio de 2024 se evidenció que los archivos RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud), una vez se incluían en las tablas de las bases de datos, eran borrados, lo que no permitió contrastar la información en los tiempos de intervención y poder dar cierre a los estados financieros.

Además, el sistema empleado para procesar facturas de servicios de salud no contaba con soporte tecnológico, lo que hacía que su gestión operativa afectara la integridad de la información y los tiempos de trabajo.

Por su parte, el agente interventor destacó todos los procesos heredados de administraciones anteriores, lo que ha llevado a su equipo a desarrollar distintos procesos para mejorar el estado de la EPS más grande del país.

“Para lograrlo, está en proceso de contratación e implementación inmediata una robusta herramienta informática que incluye robótica, ciencia de datos e IA para transparentar los procesos de radicación de las facturas y el ejercicio de una rigurosa auditoría médica concurrente. Este proceso de depuración no solo representa un ejercicio de transparencia sin precedentes, sino que también marca el inicio de una nueva etapa para Nueva EPS, caracterizada por una gestión eficiente, transparente y sostenible de los recursos del sistema de salud”, concluyó el Agente interventor de Nueva EPS, Bernardo Camacho. Colprensa

Foto: Colprensa

Solo una de cada seis mujeres quiere ser madre: ENDS 2025 revela fuerte caída en fecundidad en Colombia

Solo una de cada seis mujeres quiere ser madre: ENDS 2025 revela fuerte caída en fecundidad en Colombia

Una encuesta realizada por el Ministerio de Salud reveló una tendencia descendente en la fecundidad del país, pues solo una de cada seis mujeres quiere ser madre actualmente.

Se trata de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2025, la cual analizó los cambios en la estructura poblacional y las dinámicas de salud sexual y reproductiva en Colombia.

Entre los principales objetivos que presenta esta encuesta se encuentra valorará los cambios demográfico de la población colombiana ocurridos en los últimos cinco años y realizar un análisis actualizado sobre los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de mujeres y hombres en edad fértil, para orientar las políticas del país relacionadas con demografía y salud.

Frente a los resultados que presentó la encuesta el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que:
“La ENDS 2025 nos muestra un país que cambia: menos nacimientos, más adultos mayores y hogares liderados por mujeres. Estos datos son fundamentales para tomar decisiones que realmente impacten la salud y el bienestar de los colombianos”.

El Ministerio aseguró que los resultados de la ENDS 2025 servirán como una hoja de ruta para tomar decisiones en política pública del país.

“En la ENDS 2025, algunas de las novedades son, que por primera vez, se evalúa la situación demográfica de las víctimas del conflicto armado, el impacto de la inmigración venezolana, un análisis integral de las violencias basadas en género, el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y, además, no solo la cobertura, sino también la calidad del control prenatal.” Afirmó el viceministro de Salud Pública, Dr Jaime Urrego.

Algunos de los resultados más relevantes de la encuesta fue la transformación de la estructura poblacional por edades, pues se observó una disminución de los menores de 0 a 4 años y un aumento en las personas mayores, lo que se convierte en un reto para todos los sectores y sistemas del país.

Por otro lado, también se evidenció un aumento en hogares con jefatura femenina, en 2025, el 55,2% de los hogares son liderados por mujeres, en comparación con el 36,4% de 2015.

También se evidenció que un 75,2% de las mujeres entre 15 y 49 años dicen no querer ser madres, frente al 69,5% de 2015. Colprensa