por Konuco | Ene 28, 2025 | Destacadas, Nacional
Este martes, 28 de enero, llegaron a Bogotá dos vuelos con 201 colombianos deportados desde Estados Unidos. Entre ellos estaba José Erik Montaña, quien denunció públicamente el trato inhumano recibido durante su detención en el país norteamericano.
Según Montaña, las autoridades estadounidenses no respetaron sus derechos, lo obligaron a firmar documentos bajo presión y lo sometieron, junto con otros migrantes, a un trato degradante.
“Nos esposaban de las manos, tobillos y cadera, como si fuéramos criminales. Hubo niños que vieron a sus madres encadenadas como si fueran traficantes o delincuentes, cuando lo único que querían era un mejor futuro para sus familias”, relató Montaña al llegar al aeropuerto El Dorado en Bogotá.
Montaña ingresó a Estados Unidos huyendo del conflicto armado en Colombia, con la esperanza de reencontrarse con su familia. Sin embargo, fue detenido y deportado tras una semana en territorio estadounidense. Ahora, de vuelta en Colombia, enfrenta un futuro incierto, ya que su familia permanece en Estados Unidos.
Los vuelos de la polémica
En total, 201 colombianos, incluidos 16 menores de edad, llegaron en dos vuelos de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC). El primero procedía de El Paso, Texas, con 91 pasajeros, mientras que el segundo llegó desde San Diego, California, con 110 personas.
Le puede interesar: Colegio Temporal para la Paz: esperanza educativa
El presidente Gustavo Petro, quien se había pronunciado enérgicamente contra las condiciones de deportación impuestas por Estados Unidos, insistió en garantizar un trato digno para los deportados. “Son colombianos, son libres y dignos, y están en su patria, donde se les quiere. El migrante no es un delincuente, es un ser humano que quiere trabajar y progresar”, afirmó el mandatario en la red social X.
La Cancillería colombiana informó que los deportados fueron recibidos por una delegación conformada por varias entidades, entre ellas la Presidencia, Migración Colombia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Asimismo, se activaron protocolos de atención psicosocial para apoyar a los deportados.
Crisis diplomática y denuncias de derechos
La llegada de los vuelos marca el cierre de una breve pero intensa crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos. Durante el fin de semana, el presidente Petro rechazó inicialmente dos vuelos con deportados, lo que provocó tensiones con Washington, que respondió con amenazas de sanciones económicas y migratorias.
A pesar de que el Gobierno colombiano aceptó los términos de retorno planteados por Estados Unidos, las denuncias de deportados como Montaña y Alexander, otro connacional que solicitó asilo, evidencian las tensiones humanitarias y legales en torno a la crisis migratoria.
Ambos deportados coincidieron en denunciar las condiciones indignas a las que fueron sometidos en Estados Unidos, pero también destacaron el buen trato recibido en el vuelo de regreso organizado por la FAC
por Konuco | Ene 27, 2025 | Destacadas, Nacional
Docentes de varias escuelas del Catatumbo, una de las regiones más conflictivas del noreste de Colombia, comenzaron a regresar este domingo a sus puestos de trabajo, pese a que la crisis desatada por los enfrentamientos entre guerrillas sigue sin resolverse.
Los combates entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC obligaron a cientos de profesores y miles de campesinos a abandonar la región desde el pasado 16 de enero en busca de refugio.
Le puede interesar: Congresista colombiano solicita audiencia con Marco Rubio para mejorar relaciones con EE. UU
El regreso fue decidido tras lo dispuesto por la Secretaría de Educación del departamento de Norte de Santander, en consenso con los directivos escolares, para garantizar el inicio del año lectivo. Sin embargo, el retorno de los docentes se realiza sin el acompañamiento de la fuerza pública ni de entidades estatales, lo que genera preocupación en medio de una situación que, aunque más calmada, sigue siendo incierta.
Una caravana cargada de valentía
Uno de los grupos que retornó a la región estuvo compuesto por una treintena de maestros de la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata, ubicada en el área urbana del municipio de El Tarra, que cuenta con más de 3.100 estudiantes. La caravana partió desde Ocaña y recorrió cuatro horas de camino hasta El Tarra, entre motocicletas y vehículos cargados con maletas, mascotas y carteles que decían “Docentes El Tarra”.
“Las clases inician este martes, y mañana mismo tendremos una reunión con los padres de familia para explicar las medidas preventivas que se tomarán para garantizar el bienestar de la comunidad educativa”, explicó Campo Elías Pérez, rector del colegio Monseñor Díaz Plata. Entre las disposiciones de seguridad se contemplan horarios flexibles, demarcación de zonas seguras y medidas especiales para estudiantes que viven en las zonas rurales.
Compromiso con la educación en medio del conflicto
El conflicto en el Catatumbo ha cobrado la vida de entre 60 y 80 personas en los últimos diez días, según informaron distintas autoridades. Además, más de 41.000 personas han sido desplazadas, entre ellas cientos de docentes, según cifras de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
Edgar Díaz Torrado, profesor de Ciencias Sociales en el colegio Monseñor Díaz Plata, señaló que su retorno fue una decisión voluntaria.
“Hacemos parte del proceso educativo y comunitario y no queremos abandonar a los niños y jóvenes de la región”, afirmó, aunque reconoció que la situación sigue siendo difícil. Por su parte, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Norte de Santander (Asinort) mantiene su posición de que no debe haber retorno hasta que existan plenas garantías de seguridad.
Retos por delante
Aunque las vías hacia El Tarra permanecieron abiertas durante el viaje, circulan rumores de posibles bloqueos por parte de los grupos armados que operan en la zona. Pese a ello, los docentes confían en que podrán reiniciar el ciclo escolar y aportar estabilidad a una región marcada por la violencia.
por Konuco | Ene 23, 2025 | Destacadas, Nacional
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este jueves que trabaja con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en un plan conjunto para «erradicar» a los grupos armados que operan en la frontera entre ambos países.
La declaración llega en medio de los enfrentamientos en la región del Catatumbo entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que han dejado hasta ahora entre 60 y 80 muertos, así como unas 36.000 personas desplazadas.
Coordinación binacional para la seguridad
A través de la red social X, Petro informó que el plan incluye medidas como el control de los pasos ilegales, especialmente en el río Catatumbo, y operaciones conjuntas en ambos lados de la frontera. Además, mencionó que se identificaron 1.580 colombianos refugiados en campamentos del lado venezolano, lo que subraya la magnitud de la crisis humanitaria en la región.
Le puede interesar: Catatumbo: Petro declara un “fracaso nacional”
El presidente también indicó que delegó al ministro de Defensa colombiano para dialogar con su par venezolano y coordinar acciones concretas para combatir las bandas criminales que controlan el narcotráfico en la zona. Según Petro, en los próximos días se llevará a cabo una reunión entre los ministros de Defensa de ambos países para formalizar estas medidas.
Críticas por ausencia durante la crisis
El anuncio de Petro responde a las críticas recibidas por viajar a Haití en medio de la crisis en el Catatumbo. Defendió su gestión asegurando que, pese a su desplazamiento, mantuvo contacto permanente con el gobierno venezolano para abordar la situación.
Petición de mayor control fronterizo
El canciller saliente de Colombia, Luis Gilberto Murillo, también se refirió a la situación al intervenir ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Murillo destacó que Colombia ha pedido a Venezuela que incremente su control sobre la frontera, evitando el tránsito de combatientes del ELN hacia territorio colombiano. Sin embargo, subrayó la importancia de mantener abiertos los puentes legales entre ambos países.
Una frontera en disputa
La región fronteriza entre Colombia y Venezuela, que abarca 2.219 kilómetros, enfrenta una fuerte presencia de actores armados ilegales que luchan por el control del narcotráfico. En el Catatumbo, una de las áreas más conflictivas, los enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC han generado una crisis humanitaria que las autoridades buscan mitigar con urgencia.
Diálogos de paz suspendidos
En paralelo, la delegación del Gobierno colombiano en los diálogos con el ELN aseguró que los negociadores de la guerrilla no se encuentran en Cuba, después de que la Fiscalía reactivara órdenes de captura contra 31 de ellos. Esta acción siguió a la suspensión de las negociaciones por parte de Petro, quien acusó al ELN de cometer crímenes de guerra en el Catatumbo.
por Konuco | Ene 22, 2025 | Destacadas, Nacional
La crisis humanitaria y de seguridad en el Catatumbo, región en el departamento de Norte de Santander, ha alcanzado niveles alarmantes.
Según el presidente Gustavo Petro, la situación, que ya ha dejado más de 80 muertos y desplazado a 32.000 personas, representa “un fracaso de la nación” y uno de los episodios más dramáticos de la historia contemporánea de Colombia.
En un evento oficial, Petro expresó su preocupación por la magnitud del conflicto entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC, especialmente el Frente 33.
“Este puede ser uno de los hechos más dramáticos de nuestra historia reciente”, afirmó, subrayando que la violencia en esta zona es consecuencia de problemas estructurales no resueltos.
Desplazados y víctimas: un panorama desolador
Desde que estallaron los enfrentamientos el pasado jueves, la cifra de desplazados ha escalado a 32.000 personas, según la Defensoría del Pueblo. De este total, 15.000 han buscado refugio en Cúcuta, 11.000 en Ocaña y 5.300 en Tibú. Además, se han reportado al menos 80 víctimas mortales, incluidas seis personas que firmaron el acuerdo de paz de 2016.
Le puede interesar: Efraín Cepeda rechaza declaratoria de conmoción interior anunciada por Gustavo Petro
La Defensoría del Pueblo ya había advertido sobre el peligro para la población civil debido a la presencia de grupos armados ilegales en la región. Sin embargo, las alertas tempranas no evitaron la tragedia, lo que ha generado cuestionamientos sobre la capacidad del Estado para prevenir este tipo de crisis.
Petro y la responsabilidad estatal
El presidente Petro también cuestionó la fortaleza militar que el ELN ha adquirido recientemente, señalando que guerrilleros provenientes de Arauca reforzaron las filas en el Catatumbo.
“¿Por qué el ELN, que estaba debilitado militarmente, hoy es fuerte?”, se preguntó Petro, sugiriendo que esta guerrilla ha abandonado sus ideales revolucionarios en favor de intereses económicos.
Aunque el Gobierno ha distribuido ayuda humanitaria y evacuado a líderes sociales en riesgo, las medidas adoptadas, como la declaración del estado de conmoción interior y la emergencia económica, han sido criticadas por su alcance limitado.
Reacciones internacionales
El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación por la violencia en el Catatumbo y exigió el cese inmediato de los ataques contra civiles, incluidos firmantes del acuerdo de paz y defensores de derechos humanos. Guterres también instó al Gobierno a cumplir con la implementación integral del Acuerdo de Paz de 2016, señalando que los retrasos han contribuido a agravar la situación.
por Konuco | Ene 20, 2025 | Destacadas, Nacional
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha calificado al ELN como una organización «narcoarmada» y afirmó que su gobierno enfrentará con firmeza a este grupo guerrillero tras los recientes enfrentamientos en la región del Catatumbo, que han dejado más de 80 muertos y desplazado a más de 11,000 personas.
«El ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá. Nosotros, el gobierno, estamos al lado del pueblo», declaró Petro a través de su cuenta en X (anteriormente Twitter). El mandatario también ordenó al Ejército «salvar y proteger» a los habitantes del Catatumbo de lo que calificó como crímenes de guerra perpetrados por la guerrilla.
Suspensión de los diálogos de paz
Este pronunciamiento ocurre pocos días después de que Petro anunciara la suspensión de los diálogos de paz con el ELN, argumentando que los ataques recientes demuestran su transformación en una organización criminal. Los enfrentamientos entre el ELN y una disidencia de las FARC en el Catatumbo han sido especialmente violentos, generando una crisis humanitaria sin precedentes en la región.
El mandatario comparó los actos del ELN con los de los grupos paramilitares liderados en su época por Salvatore Mancuso, señalando que el grupo guerrillero ha perpetrado masacres y ataques indiscriminados contra campesinos y civiles.
Crisis humanitaria en el Catatumbo
El Catatumbo, ubicado en el departamento de Norte de Santander, se ha convertido en el epicentro de una crisis humanitaria. Según la Defensoría del Pueblo, al menos 11,000 personas han sido desplazadas hacia municipios como Cúcuta, Tibú y Ocaña. Iris Marín, defensora del pueblo, denunció que los ataques han afectado no solo a combatientes, sino también a civiles, incluidos niños, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.
«Hay ataques indiscriminados a combatientes y civiles que son acusados de colaborar con alguno de los bandos simplemente por ser familiares o cercanos. Entre las víctimas hay líderes sociales y firmantes de paz», aseguró Marín.
Respuesta militar
El Ejército ha anunciado el despliegue de 300 soldados adicionales en la región, mientras el ministro de Defensa, Iván Velásquez, enfatizó la prioridad de atender la emergencia humanitaria. Sin embargo, las autoridades han admitido que el acceso a algunas zonas rurales sigue siendo limitado debido al control que mantiene el ELN.
Posición del ELN
Por su parte, el ELN emitió un comunicado donde justificó las muertes de firmantes de paz, acusándolos de colaborar con las disidencias de las FARC. Antonio García, líder del ELN, también arremetió contra el comisionado de paz, Otty Patiño, acusándolo de actuar como «mando militar» en lugar de facilitador del diálogo.
La situación en el Catatumbo marca un nuevo capítulo de tensiones entre el gobierno colombiano y el ELN, con consecuencias alarmantes tanto en el ámbito humanitario como en las posibilidades de retomar un proceso de paz.